Connect with us

JALISCO

El objetivo de rendir cuentas: Diputada Claudia Salas impulsa armonización legislativa en materia de fiscalización

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Que cada peso que se gaste con responsabilidad, llegue a donde realmente se necesita y que la ciudadanía tenga certeza que su dinero está bien utilizado, así lo indicó la diputada federal Claudia Gabriela Salas Rodríguez, quien resaltó el objetivo de la celebración en Jalisco del Segundo Encuentro de Armonización Legislativa en Materia de Fiscalización.

Con el contexto de los 600 millones de pesos observados a los gobiernos municipales de Jalisco en la cuenta pública 2024 de recursos federales ponen en evidencia la necesidad de armonizar las leyes estatales a la Ley Federal, con el propósito de fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas públicas.

Estos 600 millones de pesos, no justificados, corresponden al primer año de ejercicio de los gobiernos municipales y son producto de la realización de 354 auditorías, en las que se detectaron 152 observaciones, que prácticamente acumulan ese monto de observaciones a los municipios.

Como secretaria de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, en un análisis frívolo, se podría poner a consideración si esta cantidad observada es mucho o es poco, “lo que yo diría es, que es importante es que así sea un millón de pesos que no se encuentre la comprobación, es un recurso que lacera y menoscaba al estado y al municipio y sobre todo a la credibilidad y confianza de las instituciones”.

La propia legisladora jalisciense dio también el dato de que solamente el 1% del recurso observado, se recupera; “eso sí que es muy poquito, por lo que tenemos que lograr con la armonización, son mecanismos de control unificados, para que el recurso pueda ser debidamente utilizado, pero además debidamente comprobado, ese es el puerto el que queremos llegar todos”.

Al evento acudieron figuras clave en la materia: el titular de la Auditoría Superior de la Federación, David Rogelio Colmenares; el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, Javier Herrera Borunda; la diputada Claudia Salas, secretaria de la misma comisión; así como el auditor superior del Estado, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez. La clausura corrió a cargo del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro.

UN TRAJE A LA MEDIDA DE JALISCO

Es así como la comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados Federal se dio a la tarea de hacer un traje a la medida para el Estado de Jalisco, a fin de poder decir exactamente cuáles son los vacíos legales que existen y cómo armonizar su legislación para hacerla realmente compatible con la Ley de Disciplina Financiera, que es la que rige prácticamente el uso de recurso que se va a los municipios mediante las partidas del gasto federalizado.

Se trata en concreto de reformas a la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Jalisco, la Ley de Presupuesto Contabilidad y Gasto Público del Estado de Jalisco, la Ley de Responsabilidades Políticas y Administrativas del Estado de Jalisco, la Ley de Deuda Pública y Disciplina Financiera del Estado de Jalisco y sus Municipios y la Ley de Compras Gubernamentales, Enajenaciones y Contratación de Servicios del Estado de Jalisco y sus Municipios.

En el caso de las reformas a la Constitución Política del Estado de Jalisco, la sugerencia consiste en enmiendas a varias fracciones de los artículos 35 y 35 bis. Que hablan de las facultades soberanas del Congreso y de la facultad soberana, inalienable e imprescriptible del Congreso del Estado, la cual se realiza a través de la Auditoría Superior del Estado de Jalisco.

ASISTENCIA DE FUNCIONARIOS

Este encuentro sirvió primeramente para que hubiera una cercanía de los funcionarios públicos de Jalisco con la Auditoría Superior de la Federación, en donde se contó con la presencia de casi 400 personas, especialmente presidentes municipales y tesoreros de las 125 alcaldías de la entidad.

Para la diputada Claudia Salas, fue un panel muy rico “en donde hablamos de cómo se pueden unificar criterios y ayudar a que el gasto federalizado, sea un recurso y que tenga reglas muy claras y que tenga proyectos de ejecución cada vez más expeditos, porque se quejan mucho de que las participaciones llegan tarde, porque para bien o para mal, los gobiernos de los estados son quienes reparten las participaciones federales”.

Este fue un encuentro con las autoridades municipales y los representantes de los órganos internos de control, para poder uniformar los criterios, sobre todo del gasto federalizado. “Es decir, cuáles son los errores más comunes de los municipios y cuáles son esas lagunas legales que se encuentran en la ley”.

El estudio de las reformas legales que hacen falta, se le entregó al propio gobernador a fin de que presente una iniciativa al Congreso del Estado, a efecto de que se puedan corregir estas ambigüedades que tiene la ley, por ejemplo, en materia de prescripción, en materia de los conceptos que hay en el gasto federalizado y poder así avanzar en las revisiones que resulten mucho más favorables para los municipios.

Alguien puede decir -precisó la diputada Claudia Salas-, que finalmente se puede fincar un crédito fiscal, pero también es cierto que eso y nada es lo mismo, porque ni con todo lo que tiene el servidor público alcanzaría a cubrir el boquete que hay en los recursos que se dan y que no se sabe de su comprobación; a veces la firma con la que se fue, es de un tesorero, que solo le pidieron que firmara y él firma, y pues, el tesorero no tiene ni bienes muebles, ni inmuebles, entonces qué sucede, que el crédito fiscal y nada es lo mismo en función de tratar de recuperar ese recurso.

Otra cosa muy importante -remató-, es que el momento entre el gobierno que se va y el gobierno que llega, esa ha sido una calamidad todo el tiempo, porque el que se va se lleva todo y el que llega no encuentra nada; también decimos que hay omisión en ese sentido porque hay quien dice que ‘yo no me lo robé, fue el anterior’ pero si tú no haces las acciones que la propia ley establecen materia de responsabilidades, para poder recuperar ese recurso, también es tu responsabilidad.

Es decir, en una reforma ideal debería de ser el Gobierno Federal el que le dé directamente el recurso a los municipios, pero esto no sucede por un orden federalizado y entonces este dinero llega a los gobiernos de los estados y a veces ahí lo calientan y se lo están soltando los municipios hasta el mes de noviembre.

Por ello la posibilidad de ejercer millones de pesos en cortos plazos hacen que te equivoques hace que pagues mal hace que no licites hace que subas a un sistema de control debidamente de las cosas es una cadena de circunstancias que aplican en este sentido.

“Por ello los gobernadores de todos los estados deben de asumir un compromiso de poder dispersar con tiempo las participaciones federales y a su vez también lo digo el Gobierno Federal de hacerles llegar con tiempo a los gobiernos estatales. Tenemos pensado hacer 10 foros de esta naturaleza el primero fue en Aguascalientes el 19 de agosto, este en Jalisco fue el segundo, sigue Puebla y luego Nuevo León”, puntualizó.

JALISCO

El modelo de Zapopan frente a municipios quebrados

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

En el intrincado tablero de la política jalisciense, donde cada movimiento puede significar el avance hacia el progreso o el retroceso hacia el estancamiento, una pregunta resuena con fuerza: ¿quiénes son más efectivos para gobernar, los políticos tradicionales, maestros de la retórica y las promesas, o los empresarios, forjados en la disciplina de los resultados financieros y la toma de decisiones pragmáticas?

En Zapopan, la respuesta no se encuentra en discursos grandilocuentes ni en teorías abstractas, sino en una década de hechos concretos, números impresionantes y transformaciones visibles en las calles y la vida de sus habitantes.

Bajo el liderazgo de Pablo Lemus y Juan José Frangie, este municipio ha emergido como un modelo de gestión pública que combina la eficiencia empresarial, transparencia, eficiencia y compromiso social, transforma realidades, superando deudas heredadas y presupuestos limitados para construir municipios más fuertes, equitativos y sostenibles

Demuestra que la buena administración no es un lujo, sino una necesidad imperiosa para combatir la desigualdad, fomentar el desarrollo económico y construir un futuro sostenible.

Cuando Lemus y Frangie asumieron las riendas de Zapopan, encontraron un municipio sumido en una crisis financiera y administrativa. El presupuesto municipal apenas alcanzaba los 5 mil millones de pesos, lastrado por deudas a proveedores cercanas a los mil millones. Los procesos administrativos eran lentos y opacos, con demoras de hasta dos años para pagar a los proveedores, lo que generaba una percepción de ineficiencia y desconfianza hacia el gobierno local.

En un contexto nacional donde los municipios dependen en gran medida de las aportaciones federales —en Jalisco, el 86% de los ingresos municipales provienen de estas, según datos recientes de la Secretaría de Hacienda—, Zapopan enfrentaba el desafío de revertir esta situación sin recurrir a nueva deuda, una trampa que ha hundido a muchos gobiernos locales en un ciclo de insostenibilidad financiera.

Diez años después, el panorama es radicalmente distinto. Zapopan ha triplicado su presupuesto hasta alcanzar los 13 mil millones de pesos anuales, un logro que no se debe a milagros contables, sino a una estrategia fundamentada en tres pilares: transparencia, eficiencia y compromiso social.

La transparencia ha sido el antídoto contra la desconfianza que permeaba las relaciones entre el gobierno y sus proveedores. Al asumir el mando, Frangie y su equipo implementaron mecanismos digitales y procesos estandarizados que redujeron los tiempos de pago de dos años a tan solo dos o tres semanas.

Este cambio no solo agilizó las operaciones administrativas, sino que convirtió a Zapopan en un referente nacional de confiabilidad. En un México donde la corrupción ha erosionado la fe en las instituciones públicas, esta transformación representa un acto de justicia restaurativa, devolviendo la confianza a los proveedores y fortaleciendo la relación entre el gobierno y el sector privado.

La eficiencia en la recaudación ha sido el segundo pilar del éxito zapopano. A diferencia de muchos gobiernos locales que heredan deudas insostenibles, Zapopan logró triplicar su presupuesto sin incurrir en nueva deuda. El logro se debe a una recaudación responsable, impulsada por actualizaciones catastrales bien diseñadas y alianzas estratégicas con cámaras empresariales como CANACO.

Estas políticas han liberado recursos para financiar proyectos de alto impacto: 600 kilómetros de calles pavimentadas, hospitales modernos, plazas públicas renovadas y programas sociales que atienden directamente a los sectores más vulnerables.

En un país donde la recaudación tributaria municipal permanece estancada, a pesar de incentivos federales como el Fondo de Fomento Municipal, Zapopan destaca por su enfoque en la corresponsabilidad, incentivando la inversión privada y la generación de empleo.

El compromiso social, el tercer pilar, ha sido la brújula ética de esta administración. Frangie ha enfatizado que los avances financieros no son un fin en sí mismos, sino un medio para mejorar la calidad de vida de los habitantes, especialmente de aquellos en condiciones de vulnerabilidad.

Este enfoque se materializa en obras que fomentan la convivencia y la inclusión, como escuelas equipadas, comedores comunitarios, unidades deportivas modernizadas y espacios públicos revitalizados.

Los proveedores, lejos de ser meros contratistas, son considerados aliados estratégicos cuya experiencia y calidad humana impulsan un ecosistema económico próspero. Este modelo ha permitido a Zapopan liderar la generación de empleo en México, creando miles de puestos de trabajo que fortalecen la base tributaria y generan un círculo virtuoso: más ingresos locales se traducen en mayor inversión en infraestructura, servicios y programas sociales que combaten la desigualdad.

Los resultados de esta visión son innegables. En una década, Zapopan ha invertido 14 mil millones de pesos en infraestructura, renovado 600 kilómetros de calles, modernizado 73 de 90 unidades deportivas y 135 escuelas, y reducido la deuda municipal del 40% al 8%.

Estos logros reflejan una planeación de largo plazo que ha transformado la vida de cientos de miles de habitantes, particularmente en colonias marginadas donde los contrastes entre riqueza y pobreza eran más marcados.

La capacidad de respuesta del gobierno ante la desigualdad ha cambiado la realidad de estas comunidades, brindando oportunidades y mejorando las condiciones de vida a través de una infraestructura que prioriza el bienestar colectivo.

En su cuarto informe, Frangie destacó que Zapopan se ha consolidado como el motor económico de Jalisco, captando la mayor inversión extranjera directa del estado. Con más de 40 parques industriales y el 70% de las empresas de semiconductores, el municipio se ha convertido en un polo de desarrollo económico.

Alberga los mejores centros comerciales, las empresas más innovadoras y los empleos mejor remunerados del Occidente del país, ofreciendo salarios competitivos que fortalecen la economía local.

Esta fortaleza no solo alivia la pobreza, sino que posiciona a Zapopan como un modelo replicable para otros municipios que buscan reducir su dependencia de las aportaciones federales y fortalecer su autonomía financiera.

La continuidad ha sido un factor determinante en el éxito de este proyecto. A diferencia de administraciones marcadas por el oportunismo electoral y las soluciones de corto plazo, el liderazgo de Lemus y Frangie ha priorizado una visión de largo alcance.

La colaboración con los proveedores, reconocida en eventos como el reciente encuentro con 300 de ellos, refleja un modelo de gestión que valora la corresponsabilidad y mide el éxito en resultados tangibles.

Este enfoque ha permitido a Zapopan no solo superar sus desafíos financieros iniciales, sino también sentar las bases para un futuro sostenible, donde la eficiencia administrativa y el compromiso social van de la mano.

La continuidad de este proyecto, respaldada por cuatro victorias electorales consecutivas, es una prueba de que la confianza ciudadana se gana con resultados, no con promesas. Zapopan no solo es un faro de esperanza para Jalisco, sino un ejemplo de lo que es posible cuando el liderazgo combina visión, disciplina y un compromiso inquebrantable con el bienestar de su comunidad.

 

 

Continuar Leyendo

GALERÍA

A los que vimos: Conferencia magistral y reconocimiento para abogados

Publicado

el

CONFERENCIA MAGISTRAL Y RECONOCIMIENTO

Fernando Cano, presidente honorífico del Colegio de Abogados de Jalisco “Samuel Fernández Ávila” en el decimotercer aniversario de su fundación organizó la conferencia magistral “Retos y perspectivas del Poder Judicial “, impartida por el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, José Luis Álvarez Pulido teniendo como sede el Auditorio de Ciudad Judicial.

PATRICIA FLORES, GALARDONADA

La abogada y comunicadora Patricia Flores Ozuna recibió del Colegio de Abogados “Samuel Fernández Ávila” El Galardón Profesionistas 2025 de manos de Carmen Lorena Sánchez Jauregui, Directora de Profesiones del Estado de Jalisco.

GERARDO DE LA CRUZ

El fiscal anticorrupción de Jalisco, Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar fue uno de los profesionistas galardonados Colegio de Abogados de Jalisco “Jalisco “Samuel Fernández Ávila”.

MAGISTRADO BECERRA PALACIOS

El magistrado José Carlos Becerra Palacios fue de los profesionistas distinguidos con el galardón 2025 por Colegio De Abogados De Jalisco»Lic. Samuel Fernandez Avila AC».

LOS GALARDONADOS

La foto de Manterola de los profesionistas galardonados este 2025 por Colegio de Abogados de Jalisco «Lic. Samuel Fernandez Ávila» AC.

CARMEN LORENA SÁNCHEZ

Por su impulso al desarrollo profesional en nuestro estado, Carmen Lorena Sánchez Jáuregui, directora de Profesiones del Estado, recibió el reconocimiento como Profesionista del Año 2025 por parte del Colegio de Abogados De Jalisco «Lic. Samuel Fernandez Ávila».

108 AÑOS DE EL INFORMADOR

La presidenta estatal del PRI, Laura Haro con Juan Carlos Álvarez del Castillo Barragán en el festejo del 108 aniversario de fundación del Diario El Informador, expresó su alegría por la inauguración de su nueva rotativa y sede.

 

Continuar Leyendo

GALERÍA

A los que vimos: Informe del regidor morenista zapopano Mauro Lomelí

Publicado

el

INFORME DEL REGIDOR MAURO LOMELÍ

Mauro Lomelí Aguirre, ante dirigentes vecinales y representantes sociales, presentó su informe como regidor de Morena en Zapopan: “Nuestro compromiso es con el pueblo y el territorio”, destacó.

LIDERAZGOS DE MORENA

Los principales liderazgos de Morena en Jalisco acompañaron al regidor zapopano Mauro Lomelí Aguirre. De izquierda a derecha, el diputado Miguel de la Rosa, coordinador de la fracción de Morena en el Congreso del Estado; su dirigente estatal, Erika Pérez, así como la legisladora federal Marcela Michel López.

REAFIRMA IDEALES DE MORENA

Su compromiso con los ideales de la Cuarta Transformación lo reafirmó Mauro Lomelí al rendir su informe como regidor de Morena en Zapopan.

MARTA ARIZMENDI

La diputada presidenta del Congreso del Estado, Marta Arizmendi, acompañó a Mauro Lomelí en la presentación de su informe como regidor.

SUS PADRES

Los padres de Mauro, Jesús Lomelí Lomelí y Elena Aguirre lo acompañaron al evento político de rendición de cuentas a la ciudadanía.

GRAN ASISTENCIA

Mauro Lomelí Aguirre ha ido tejiendo fino en Zapopan a través de los años por lo que no sorprendió que tuviera una gran afluencia en la presentación de su informe como regidor de Morena en este municipio de contrastes.

MIRZA CON LA MAGISTRADA MARCELA ZÁRATE

Mirza Flores, dirigente en Jalisco de Movimiento Ciudadano con la nueva magistrada presidenta del Tribunal Electoral de Jalisco, Marcela Zárate Llamas, en su toma de protesta. “Estoy segura de que la Magistrada Zárate hará un gran trabajo garantizando que el deseo de la ciudadanía depositado en las urnas sea respetado efectivamente”, expresó la lideresa.

Continuar Leyendo

JALISCO

Viaducto subterráneo y drenaje profundo: Propuestas de César Madrigal para una cirugía mayor contra el colapso metropolitano

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrenta desafíos críticos que afectan la calidad de vida de sus más de 5.5 millones de habitantes. Entre estos, la saturación de la avenida López Mateos destaca como un problema de movilidad que genera pérdidas de tiempo significativas, con velocidades de 5 a 10 km/h en horas pico, y hasta 120 horas anuales desperdiciadas en el tráfico.

A esto se suma la problemática de las inundaciones recurrentes, exacerbadas por la falta de infraestructura hidráulica adecuada, y la ineficiencia del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA).

Estos retos, acumulados durante décadas debido a autorizaciones irresponsables de fraccionamientos y una planificación urbana deficiente, demandan soluciones integrales y urgentes.

En este contexto, el diputado panista César Madrigal, en colaboración con la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC) capítulo Jalisco, se atreve a presentar una propuesta innovadora: el M30 Tapatío, un viaducto subterráneo multimodal.

Este proyecto busca abordar de manera conjunta la movilidad, las inundaciones y la conectividad en la ZMG, integrando una línea de tren ligero, carriles para vehículos particulares, carriles de emergencia y un drenaje profundo.

Con un trayecto de 35 kilómetros, desde Plazas Outlet en Tlajomulco hasta Plaza Oblatos, la iniciativa promete beneficiar a los cuatro puntos cardinales de la metrópoli, conectando municipios como Tlajomulco, Zapopan y Guadalajara, y generando una derrama económica significativa.

La propuesta del M30 Tapatío no solo es ambiciosa, sino que se inspira en soluciones exitosas implementadas en ciudades como Madrid, Santiago de Chile y Montreal.

Con un costo estimado de 85,000 millones de pesos, financiable a través de asociaciones público-privadas o el presupuesto estatal, el proyecto se presenta como una “cirugía mayor” para problemas estructurales que han sido ignorados por administraciones anteriores.

Además, César Madrigal impulsa un drenaje profundo para mitigar inundaciones, una causa que ha ganado apoyo unánime en el Congreso de Jalisco, pero que aún espera avances concretos por parte del gobierno estatal.

En esta entrevista con Conciencia Pública, el diputado Madrigal detalla los alcances técnicos, económicos y sociales del M30 Tapatío, así como los retos para su implementación en un contexto político donde el gobierno federal ha limitado los recursos para Jalisco.

También aborda la ineficiencia del SIAPA y la necesidad de una auditoría externa para garantizar transparencia y eficacia. La discusión refleja el compromiso del diputado Madrigal por ofrecer soluciones técnicas y viables, respaldadas por expertos, frente a la tendencia histórica de los gobiernos en turno de “patear el bote” en la resolución de problemas metropolitanos.

A través de esta conversación, se pone en el centro del debate la urgencia de decisiones valientes y estratégicas para transformar el futuro de la ZMG.

La propuesta del M30 Tapatío no solo busca resolver el caos vial y las inundaciones, sino también posicionar a Guadalajara como un referente en infraestructura urbana en América Latina, uniendo esfuerzos entre la sociedad, el sector privado y el gobierno para construir una ciudad más habitable y sostenible.

LA PROPUESTA

Gabriel Ibarra Bourjac. Diputado César Madrigal, platícanos sobre tu propuesta del M30 Tapatío, un viaducto subterráneo que busca abordar el caos vial en la avenida López Mateos y las inundaciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara. ¿En qué contexto surge esta iniciativa?

CM. La avenida López Mateos enfrenta una saturación crítica, con velocidades de 5 a 10 km/h en horas pico, lo que genera pérdidas de hasta 120 horas anuales por persona en el tráfico. Hace tres años, el gobierno estatal anterior realizó foros sobre movilidad sin llegar a consensos.

La propuesta de un segundo piso tuvo solo un 1.97% de apoyo en una consulta con 150,000 personas, lo que demostró que no cuenta con respaldo ciudadano. Por ello, junto con el ingeniero Armando Mora Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC) en Jalisco, proponemos el M30 Tapatío, un viaducto subterráneo multimodal que resuelve problemas de movilidad, inundaciones y conectividad.

Este proyecto incluye una línea de tren ligero (Línea 7) desde Plazas Outlet en Tlajomulco hasta Plaza Oblatos, cubriendo 35 km con 26 estaciones. Además, contempla un túnel paralelo con seis carriles para vehículos particulares y dos carriles exclusivos para emergencias (patrullas, bomberos, ambulancias).

También incorpora un drenaje profundo para mitigar inundaciones, canalizando el agua pluvial hacia la Barranca de Huentitán, donde se almacenaría en la Presa del Purgatorio y se trataría en la planta potabilizadora de San Gaspar, reduciendo la extracción de agua del Lago de Chapala.

En la superficie, se construiría una ciclovía integral de 35 km y áreas peatonales, mejorando la calidad de vida.

El costo estimado es de 85,000 millones de pesos, financiable con el 13% del presupuesto estatal de obra pública durante 10 años o en tres años mediante asociaciones público-privadas (APP), como en Madrid con su M30. Ciudades como Santiago de Chile, Montreal, San Petersburgo y Lausana han implementado soluciones similares con éxito. La construcción sería mínimamente invasiva, utilizando tuneladoras para evitar molestias viales.

GIB. Esta propuesta abarca Tlajomulco, Zapopan y Guadalajara. ¿Cómo impactaría a la ZMG?

CM. El M30 Tapatío serviría a los 5.5 millones de habitantes de la ZMG, conectando el sur, oriente, poniente y norte. Interconectaría las líneas existentes del tren ligero y Mi Macro, facilitando la movilidad en los cuatro puntos cardinales. Tlajomulco ha crecido de 120,000 a 800,000 habitantes en 25 años, y la falta de infraestructura ha agravado el caos vial.

Esta obra no solo resolvería la movilidad, sino que generaría empleos, derrama económica en construcción, hospedaje y alimentación, y posicionaría a Jalisco como referente en América Latina.

GIB. Es una obra muy ambiciosa, una “cirugía mayor” para problemas acumulados durante décadas. ¿Cómo evalúas la disposición del gobernador Pablo Lemus para asumir esta responsabilidad histórica?

CM. El problema de López Mateos se gestó en los últimos 30 años, agravado en los últimos 15 por autorizaciones irresponsables de fraccionamientos en Tlajomulco sin infraestructura de movilidad, agua, alcantarillado o servicios básicos. Esto refleja desidia y corrupción en administraciones pasadas.

El gobernador Lemus muestra voluntad para resolver estos retos, como lo demuestra su gestión para obtener recursos federales, aunque el gobierno federal (Morena) no ha asignado fondos extraordinarios a Jalisco, lo que limita las posibilidades. Propuse esta obra sabiendo que dependerá de recursos locales, pero confío en que Lemus y su equipo técnico la evaluarán objetivamente.

La AMIC y yo presentamos un proyecto conceptual de 12 láminas, donado gratuitamente, que presentaré en el Congreso este jueves. Espero que, como el drenaje profundo aprobado unánimemente, esta iniciativa sea vista como viable y urgente.

GIB. Hablando del drenaje profundo, sugeriste una solución para las inundaciones, pero el gobierno no ha presentado su plan hidráulico ni en la reingeniería del SIAPA. Con la temporada de lluvias concluida, ¿qué esperas para evitar más tragedias?

CM. El drenaje profundo, aprobado unánimemente por el Congreso, es una causa que no abandonaré. Los técnicos del SIAPA confirmaron su viabilidad y están desarrollando el proyecto ejecutivo, que podría incluir dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, terminando en el Río Santiago.

El M30 Tapatío complementaría esta solución, reduciendo hasta un 80% las inundaciones en López Mateos. Estoy a la espera de la respuesta escrita del gobierno al acuerdo legislativo, exigiendo coherencia y acción inmediata.

Sobre la reingeniería del SIAPA, no se ha cumplido el compromiso de entregar un diagnóstico en agosto ni un plan en septiembre. El SIAPA es ineficiente, con sueldos desproporcionados, agua de mala calidad y una cobranza deficiente.

El aumento de tarifas aprobado iba ligado a una auditoría externa (financiera y técnica), que aún no se realiza. Esta auditoría debe identificar gastos injustificados, como los 80 millones mensuales en químicos para potabilización, y proponer soluciones organizacionales. Desde el Congreso, presionaremos con exhortos al gobierno y al SIAPA para que cumplan estos compromisos antes de fin de año.

GIB. Estos son temas críticos que afectan a los 5.5 millones de habitantes de la ZMG. ¿Qué esperas de la reacción del gobernador y la sociedad?

CM. El M30 Tapatío es una solución integral para el “cáncer” de la movilidad en López Mateos, las inundaciones y la falta de infraestructura. Une a la ZMG, desde Tlajomulco hasta Tonalá, que carece de estaciones de tren ligero o Mi Macro. Como panista, mi formación me impulsa a proponer obras técnicas, no a patear el bote. Este proyecto, respaldado por los mejores técnicos de la AMIC, generaría empleos y atraería inversión de grupos internacionales, como Grupo Carso, que recientemente ganó una licitación para el metro de Nueva York.

Espero que el gobernador Lemus lo apruebe este año, pero si no, lo defenderé en futuras administraciones, confiando en que mi partido, con experiencia en obras como los Juegos Panamericanos, lo concretará. La ciudadanía exige soluciones, y esta propuesta responde a esa demanda.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.