ZMG
Alcaldesa de Tlaquepaque entrega patrullas y equipamiento policial por 100 millones de pesos

– Por Redacción Conciencia Pública
Con una inversión cercana a los 100 millones de pesos, y con el objetivo de fortalecer las funciones operativas de vigilancia, así como de mejorar las condiciones laborales de las y los policías de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de San Pedro Tlaquepaque, la presidenta municipal, Laura Imelda Pérez Segura, acompañada del secretario Mario Silva Orozco, realizó la segunda entrega de nuevas unidades, equipo y uniformes a todo el personal de esta corporación policial.
La alcaldesa entregó 35 camionetas 4×4, 20 motocicletas, 20 bicicletas eléctricas, 2 grúas, 3 autos sedán, más de 900 uniformes, chalecos balísticos, cascos con intercomunicador y equipos de radiocomunicación.
Laura Imelda enfatizó que el gobierno de la Ciudad de la Esperanza entregó a las y los policías uniformes completos, que incluyen botas, gorras, fornituras tácticas según el agrupamiento, placas balísticas y chalecos para el 100 por ciento del personal, todo de acuerdo con sus necesidades.
«También se entregaron radios, cascos con intercomunicador, patrullas, bicicletas y motocicletas, porque con esto demostramos que atendemos las causas, pero también cuidamos y atendemos a nuestras y nuestros policías», afirmó.
La alcaldesa destacó que, desde el inicio de su administración, se ha priorizado la seguridad de las y los habitantes de esta Villa Alfarera. Por ello, el municipio ha implementado la estrategia «Atención a las Causas», promovida por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, lo que ha permitido una mayor colaboración con las fuerzas federales.
«Atender a las personas en sus necesidades, recuperar espacios públicos, realizar brigadas, ferias y mesas de seguridad son parte de esta estrategia; sin embargo, como gobierno municipal no puedo dejar de lado la otra parte: proveer de manera suficiente y con calidad a las y los uniformados de esta secretaría, para que cuenten con lo necesario para hacer su trabajo todos los días en las calles y velar por la seguridad de las y los habitantes», subrayó.
Finalmente, Laura Imelda reiteró que continuarán reforzando e implementando en el municipio las estrategias necesarias, “con el único y claro objetivo de mejorar todavía más la seguridad en Tlaquepaque y disminuir los índices delictivos. Vamos por mucho más.”
En el evento también estuvieron presentes regidoras y regidores, autoridades municipales, el director operativo Saúl Barajas, así como mandos y personal operativo de esta secretaría.
SALUD
Tonalá inaugura hospital municipal con inversión de 250 mdp y operación por etapas

– Por Redacción Conciencia Pública
El municipio de Tonalá vivió un momento histórico con la inauguración del Hospital Tonalá Centro, también conocido como “Hospitalito Tonalá”, una obra largamente esperada por la población que marca un antes y un después en la atención médica municipal.
El proyecto fue posible gracias a una inversión de 250 millones de pesos 100 % municipales, sin recurrir a créditos ni apoyos extraordinarios de los gobiernos estatal o federal.
En la inauguración, el presidente municipal, Sergio Chávez Dávalos, enfatizó la voluntad política detrás del proyecto: “Con este hospital, Tonalá está ofreciendo 60 camas censables … en temas de salud no debe haber regateos ni limitaciones presupuestales”.
Comentó que al sumar esta infraestructura con la red de Cruz Verde Norte, Sur y Poniente, se busca conformar una red municipal de atención continua. El Hospitalito Tonalá fue edificado a lo largo de tres años bajo la premisa de una planeación gradual en cinco etapas.
En su primer tramo ya entraron en operación servicios de urgencias generales y pediátricas, sala de choque, tomografía, rayos X, laboratorio clínico y odontología, todos disponibles las 24 horas, junto con consulta externa de lunes a domingo de 07:00 a 22:00 horas.
Las etapas siguientes contemplan el crecimiento del hospital hacia la atención especializada. En la segunda fase, programada para enero de 2026, está prevista la Unidad de Prevención de Diabetes e Hipertensión, con especialidades como endocrinología, cardiología, ginecología, oftalmología y nutrición.
La tercera incluirá la Unidad de Nefrología y Hemodiálisis, la cuarta área de Maternidad con salas de parto y cesáreas, y la quinta fase tendrá como objetivo permitir al hospital operar al 100 %, incluyendo cirugías de rodilla, hombro, vista y otras intervenciones urgentes.
Para que la operación completa sea viable, el alcalde explicó que se requieren 25 millones de pesos mensuales (unos 350 millones al año).
En el corto plazo, el municipio destinará “tres millones de pesos por mes para lo que resta del año”, y para 2026 proyecta asignar 60 millones de pesos, lo que exigiría la participación financiera del Gobierno de Jalisco, Gobierno Federal, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el sistema de hospitales civiles.
La intención es distribuir las aportaciones: 10 millones de pesos mensuales estatales, 10 millones federales, 5 de los Hospitales Civiles y 5 del municipio.
Con esta inauguración, el Gobierno Municipal de Tonalá reafirmó que el Hospitalito Tonalá será un organismo público descentralizado, concebido bajo los principios de eficiencia administrativa, planeación responsable y compromiso social.
La infraestructura y el equipamiento instalados posicionan a Tonalá entre los municipios mejor dotados en salud del Área Metropolitana de Guadalajara, con una cobertura estimada para 720 mil personas, incluyendo habitantes de municipios aledaños como El Salto, Zapotlanejo, Juanacatlán y Acatic.
Este acto no solo representa la entrega de un edificio, sino el inicio de un proyecto de largo aliento: un modelo de salud pública municipal que aspira a ser sostenible y autosuficiente.
La inauguración es un símbolo de la necesidad de los ciudadanos por obtener servicios dignos, y una prueba de que las autoridades municipales pueden asumir responsabilidades sin depender únicamente de recursos externos. La demanda ahora es que las etapas prometidas y los recursos presupuestales se cumplan.
JALISCO
Guadalajara será sede del 69 Congreso Anual de la Unión Internacional de Abogados

– Por Diego Morales Heredia
La Unión Internacional de Abogados (UIA) anunció oficialmente la realización de su 69 Congreso Anual en Guadalajara a realizarse del 29 de octubre al 2 de noviembre, considerado el evento legal más importante de México y uno de los principales a nivel mundial.
El congreso reunirá a más de 80 países y contará con 45 sesiones de trabajo que abarcarán todas las áreas del Derecho, con ponencias de expertos internacionales. Entre los ejes temáticos destacan la resolución de conflictos relativos a la inversión extranjera, así como la agroalimentación, sostenibilidad y comercio internacional, temas que reflejan los retos y oportunidades del derecho contemporáneo en un contexto global.
UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA
Fernando Hernández Gómez, presidente electo de la UIA y presidente del Comité Organizador, destacó la relevancia de que Guadalajara sea sede del evento: “Hay que mantener actualizados y ocupados a todos los abogados del mundo en áreas específicas del derecho, todo en un clima de colaboración y fraternidad, que distingue a esta asociación internacional que trabaja en tres idiomas oficiales: español, inglés y francés”.
Subrayó además que el regreso del congreso a Latinoamérica, tras 26 años, representa “una gran oportunidad para los juristas mexicanos y locales” gracias a “un programa rico en contenido y ponentes de primer nivel”.
GUADALAJARA, EL GRAN MARCO
Por su parte, Arturo Pueblita Fernández, presidente del 69 Congreso de la UIA, recordó que este evento debía realizarse originalmente en 2020, pero fue pospuesto por la pandemia.
“Durante muchos años luchamos para traer el congreso. Enfrentamos candidaturas de otros países, pero con el apoyo de naciones latinoamericanas logramos que Guadalajara fuera elegida. La ciudad ofrece un entorno internacional, una economía vibrante y un gran potencial de desarrollo”.
Pueblita Fernández explicó que el programa gira en torno a dos ejes principales: el presente y futuro de la resolución de conflictos en materia de inversión extranjera, analizando mecanismos legales que faciliten la atracción y gestión de inversiones. Y la agroalimentación, sostenibilidad y comercio internacional, temas que reflejan el compromiso del gremio jurídico con el medioambiente y el desarrollo sostenible.
ESCENARIO MUNDIAL DEL DERECHO
Rubén Acosta González, director del Comité Organizador de la UIA, enfatizó la relevancia global del evento: “Es el encuentro de abogados más importante a nivel mundial. Guadalajara será un marco ideal, y con la proyección internacional que tendrá por eventos como el Mundial de Futbol 2026, seguramente vendrán muchos más encuentros de esta magnitud”, puntualizó.
JALISCO
Reforzaran la seguridad para una Romería segura y ordenada

– Por Francisco Junco
Con el propósito de proteger la vida y la convivencia pacífica de los miles de peregrinos que acompañarán a la Virgen de Zapopan en su tradicional recorrido, autoridades de los tres niveles de gobierno y la Arquidiócesis de Guadalajara anunciaron un operativo integral que involucrará a más de siete mil elementos.
El objetivo, afirmaron, es garantizar que esta manifestación de fe y cultura transcurra en orden, armonía y con saldo blanco.
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, destacó la magnitud del esfuerzo conjunto y el compromiso con la tradición que ha convertido a la Romería en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
“Tenemos un gran compromiso y una responsabilidad para garantizar que todo salga bien y seguir manteniendo esta certificación, tan importante para nosotros”, expresó.
En la estrategia participarán 21 dependencias municipales, 200 unidades operativas y el C5 Zapopan como centro de mando.
Por su parte, la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, informó que la capital tapatía activará un operativo permanente del 9 al 12 de octubre con más de dos mil 200 elementos y 15 dependencias municipales.
“Estaremos trabajando las 24 horas para atender cualquier incidente y brindar seguridad a los asistentes”, aseguró.
El secretario de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora Zamora, subrayó la colaboración con fuerzas federales como la Guardia Nacional y el Ejército mexicano para reforzar el resguardo de los peregrinos.
“Reconocemos el trabajo conjunto con la arquidiócesis y las autoridades municipales para posicionar a Jalisco como sede de grandes eventos”, dijo.
Desde el ámbito religioso, Fray Ángel Gabino Gutiérrez Martínez, ministro provincial de los Santos Francisco y Santiago en México, recordó que la Romería de la Virgen de Zapopan representa un desafío de fe y organización, sobre todo este año al realizarse en domingo.
“Nos preparamos para recibir peregrinos no sólo de Jalisco, sino de toda la República e incluso de Europa y América Latina”, afirmó.
Así, entre danzas, plegarias y devoción, Zapopan se alista para recibir a miles de fieles que mantienen viva una de las tradiciones más profundas de México.
JALISCO
El modelo de Zapopan frente a municipios quebrados

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
En el intrincado tablero de la política jalisciense, donde cada movimiento puede significar el avance hacia el progreso o el retroceso hacia el estancamiento, una pregunta resuena con fuerza: ¿quiénes son más efectivos para gobernar, los políticos tradicionales, maestros de la retórica y las promesas, o los empresarios, forjados en la disciplina de los resultados financieros y la toma de decisiones pragmáticas?
En Zapopan, la respuesta no se encuentra en discursos grandilocuentes ni en teorías abstractas, sino en una década de hechos concretos, números impresionantes y transformaciones visibles en las calles y la vida de sus habitantes.
Bajo el liderazgo de Pablo Lemus y Juan José Frangie, este municipio ha emergido como un modelo de gestión pública que combina la eficiencia empresarial, transparencia, eficiencia y compromiso social, transforma realidades, superando deudas heredadas y presupuestos limitados para construir municipios más fuertes, equitativos y sostenibles
Demuestra que la buena administración no es un lujo, sino una necesidad imperiosa para combatir la desigualdad, fomentar el desarrollo económico y construir un futuro sostenible.
Cuando Lemus y Frangie asumieron las riendas de Zapopan, encontraron un municipio sumido en una crisis financiera y administrativa. El presupuesto municipal apenas alcanzaba los 5 mil millones de pesos, lastrado por deudas a proveedores cercanas a los mil millones. Los procesos administrativos eran lentos y opacos, con demoras de hasta dos años para pagar a los proveedores, lo que generaba una percepción de ineficiencia y desconfianza hacia el gobierno local.
En un contexto nacional donde los municipios dependen en gran medida de las aportaciones federales —en Jalisco, el 86% de los ingresos municipales provienen de estas, según datos recientes de la Secretaría de Hacienda—, Zapopan enfrentaba el desafío de revertir esta situación sin recurrir a nueva deuda, una trampa que ha hundido a muchos gobiernos locales en un ciclo de insostenibilidad financiera.
Diez años después, el panorama es radicalmente distinto. Zapopan ha triplicado su presupuesto hasta alcanzar los 13 mil millones de pesos anuales, un logro que no se debe a milagros contables, sino a una estrategia fundamentada en tres pilares: transparencia, eficiencia y compromiso social.
La transparencia ha sido el antídoto contra la desconfianza que permeaba las relaciones entre el gobierno y sus proveedores. Al asumir el mando, Frangie y su equipo implementaron mecanismos digitales y procesos estandarizados que redujeron los tiempos de pago de dos años a tan solo dos o tres semanas.
Este cambio no solo agilizó las operaciones administrativas, sino que convirtió a Zapopan en un referente nacional de confiabilidad. En un México donde la corrupción ha erosionado la fe en las instituciones públicas, esta transformación representa un acto de justicia restaurativa, devolviendo la confianza a los proveedores y fortaleciendo la relación entre el gobierno y el sector privado.
La eficiencia en la recaudación ha sido el segundo pilar del éxito zapopano. A diferencia de muchos gobiernos locales que heredan deudas insostenibles, Zapopan logró triplicar su presupuesto sin incurrir en nueva deuda. El logro se debe a una recaudación responsable, impulsada por actualizaciones catastrales bien diseñadas y alianzas estratégicas con cámaras empresariales como CANACO.
Estas políticas han liberado recursos para financiar proyectos de alto impacto: 600 kilómetros de calles pavimentadas, hospitales modernos, plazas públicas renovadas y programas sociales que atienden directamente a los sectores más vulnerables.
En un país donde la recaudación tributaria municipal permanece estancada, a pesar de incentivos federales como el Fondo de Fomento Municipal, Zapopan destaca por su enfoque en la corresponsabilidad, incentivando la inversión privada y la generación de empleo.
El compromiso social, el tercer pilar, ha sido la brújula ética de esta administración. Frangie ha enfatizado que los avances financieros no son un fin en sí mismos, sino un medio para mejorar la calidad de vida de los habitantes, especialmente de aquellos en condiciones de vulnerabilidad.
Este enfoque se materializa en obras que fomentan la convivencia y la inclusión, como escuelas equipadas, comedores comunitarios, unidades deportivas modernizadas y espacios públicos revitalizados.
Los proveedores, lejos de ser meros contratistas, son considerados aliados estratégicos cuya experiencia y calidad humana impulsan un ecosistema económico próspero. Este modelo ha permitido a Zapopan liderar la generación de empleo en México, creando miles de puestos de trabajo que fortalecen la base tributaria y generan un círculo virtuoso: más ingresos locales se traducen en mayor inversión en infraestructura, servicios y programas sociales que combaten la desigualdad.
Los resultados de esta visión son innegables. En una década, Zapopan ha invertido 14 mil millones de pesos en infraestructura, renovado 600 kilómetros de calles, modernizado 73 de 90 unidades deportivas y 135 escuelas, y reducido la deuda municipal del 40% al 8%.
Estos logros reflejan una planeación de largo plazo que ha transformado la vida de cientos de miles de habitantes, particularmente en colonias marginadas donde los contrastes entre riqueza y pobreza eran más marcados.
La capacidad de respuesta del gobierno ante la desigualdad ha cambiado la realidad de estas comunidades, brindando oportunidades y mejorando las condiciones de vida a través de una infraestructura que prioriza el bienestar colectivo.
En su cuarto informe, Frangie destacó que Zapopan se ha consolidado como el motor económico de Jalisco, captando la mayor inversión extranjera directa del estado. Con más de 40 parques industriales y el 70% de las empresas de semiconductores, el municipio se ha convertido en un polo de desarrollo económico.
Alberga los mejores centros comerciales, las empresas más innovadoras y los empleos mejor remunerados del Occidente del país, ofreciendo salarios competitivos que fortalecen la economía local.
Esta fortaleza no solo alivia la pobreza, sino que posiciona a Zapopan como un modelo replicable para otros municipios que buscan reducir su dependencia de las aportaciones federales y fortalecer su autonomía financiera.
La continuidad ha sido un factor determinante en el éxito de este proyecto. A diferencia de administraciones marcadas por el oportunismo electoral y las soluciones de corto plazo, el liderazgo de Lemus y Frangie ha priorizado una visión de largo alcance.
La colaboración con los proveedores, reconocida en eventos como el reciente encuentro con 300 de ellos, refleja un modelo de gestión que valora la corresponsabilidad y mide el éxito en resultados tangibles.
Este enfoque ha permitido a Zapopan no solo superar sus desafíos financieros iniciales, sino también sentar las bases para un futuro sostenible, donde la eficiencia administrativa y el compromiso social van de la mano.
La continuidad de este proyecto, respaldada por cuatro victorias electorales consecutivas, es una prueba de que la confianza ciudadana se gana con resultados, no con promesas. Zapopan no solo es un faro de esperanza para Jalisco, sino un ejemplo de lo que es posible cuando el liderazgo combina visión, disciplina y un compromiso inquebrantable con el bienestar de su comunidad.