ENTREVISTAS
Tonatiuh Bravo exhorta a dejar la confrontación y priorizar el diálogo: Jalisco, uno de los 3 estados sin reforma judicial
– Por Francisco Junco
Con un llamado a la serenidad y al entendimiento político, el diputado Tonatiuh Bravo Padilla, coordinador de la fracción parlamentaria de Hagamos en el Congreso de Jalisco, exhortó a todas las fuerzas políticas a dejar atrás la confrontación y enfocarse en una discusión legislativa de altura sobre la reforma al Poder Judicial.
“Tenemos que hacer un diálogo en donde nos escuchemos todas las partes, y escucharse significa ponerse en el otro lugar, discernir sobre el mejor razonamiento, el mejor argumento y sobre todo la mejor perspectiva de que funcione el Poder Judicial”, expresó el legislador.
Bravo Padilla consideró que la crispación que ha rodeado la iniciativa ha impedido avanzar en la construcción de consensos reales, por lo que pidió dejar de lado las tensiones y privilegiar los argumentos jurídicos y técnicos.
“La tensión no favorece el diálogo razonado”. Afirmó, “yo por eso creo que debe bajar la tensión y la diferencia y debe subir más la parte de las razones y la discusión incluso jurídico-legislativa que permita esclarecer de manera más puntual los temas”.
Y es que la reforma al Poder Judicial de Jalisco continúa en el centro del debate político, durante esta semana, por ejemplo trascendió que la iniciativa presentada por la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano encendió los reflectores no sólo por su contenido, sino también por su origen, pues se señaló que el documento fue elaborado en las oficinas de Ángel Zamora, hijo del exsenador Arturo Zamora, lo que generó cuestionamientos inmediatos sobre la transparencia en su elaboración.
Lo que comenzó como un proyecto técnico se convirtió pronto en motivo de discusión pública y mediática.
El diputado Tonatiuh Bravo Padilla, en entrevista con Conciencia Pública, explicó que el origen de la reforma se remontaba al 15 septiembre del 2024, cuando “se aprobó en el ámbito federal, por parte del Constituyente Permanente, una reforma constitucional por la cual los poderes judiciales tanto de la Federación como de las entidades federativas ahora serían integrados a través de una elección de sus miembros, jueces y magistrados y ministros en el caso de la Federación y en el caso de los estados, jueces y magistrados”.
El legislador recordó que el Congreso de Jalisco tenía un plazo definido, “teníamos hasta el día 15 de marzo para hacer la armonización y la reforma constitucional. Se presentaron todas las iniciativas entre enero y febrero de ese año y desgraciadamente no se posibilitó que pudiera existir un dictamen de consenso que nos permitiera avanzar”.
En ese contexto, Bravo Padilla detalló que fueron siete las propuestas presentadas, sin embargo, el proceso se trabó por razones políticas.
“Principalmente se generó una especie de veto de parte del Gobernador y de Movimiento Ciudadano, como fracción parlamentaria, a no discutir ni valorar el método aleatorio”, relató.
El diputado aclaró su postura frente al polémico mecanismo de selección o como mediáticamente se conoce como “la tómbola”, “sí, pero no le llamo así, sinceramente, porque es una manera despectiva para hacerla a un lado, cuando en realidad aquí en Jalisco, en la Constitución, se contempla insaculación o métodos aleatorios para muchas cosas”.
Defendió que ese método ya se utilizaba en otras instancias sin inconvenientes. “Basta decir que todos los representantes de Casilla del INE son por la vía aleatoria y nunca ha representado eso ningún problema”, señaló.
Sin embargo, también marcó distancia del modelo federal. “Estoy de acuerdo en que la forma como lo hizo el Senado, no es la que nosotros queremos replicar aquí, lo quiero aclarar también, pero sí puede haber métodos de insaculación o aleatorios que permitan evitar una situación que ha sido la mancha en el Poder Judicial”.
Bravo Padilla advirtió que “un magistrado o un juez se la deba a alguien y que al debérsela prácticamente permanece amarrado a una estructura, a una agrupación, a una lealtad malentendida que pone por encima del Poder Judicial un poder de manera particular que se ejerce”.
Lamentó que, pese a los intentos de su fracción por construir acuerdos, “nunca se planteó que existiera ningún debate”. Explicó que “en todo este tiempo hemos estado a la espera generando las más diversas propuestas y alternativas con el propósito de destrabar el asunto. Sin embargo, a toda alternativa que nosotros presentamos se le daba dilación”.
Recordó que “29 estados ya tienen la reforma y que Jalisco es de los tres últimos”, lo que, según dijo, “genera incertidumbre, principalmente económica, porque nadie va a venir a invertir a un estado que no tiene definido cómo va a estar su Poder Judicial”.
Por ello, Hagamos buscó coincidencias con otras fuerzas políticas y “nos pusimos de acuerdo con otras seis fracciones, cinco fracciones y llegamos a acuerdos que nos permitieron dictaminar en puntos constitucionales el primer paso”, explicó.
“Ese dictamen de primera lectura está ahí, estamos a la espera de recibir las propuestas de Movimiento Ciudadano. Ya hizo la entrega de un documento, pero no está relacionado con el dictamen”, puntualizó.
De fondo, el modelo planteado buscaba “acabar con el Consejo de la Judicatura, pero que sus funciones estén divididas en dos, en un órgano de administración judicial, por un lado, y por otro lado, en un tribunal de disciplina judicial”. Con ello, dijo, se garantizaría “el cumplimiento de tiempos, el cumplimiento del proceso, del debido proceso y todo lo que eso implica”.
Respecto al diálogo con el Ejecutivo, sostuvo que “si es él, el que tiene la inquietud, adelante, nosotros no tenemos ningún inconveniente en reunirnos con el propio gobernador y explicarle la propuesta”.
El diputado subrayó que el bloque opositor no actuaba contra el oficialismo, sino a favor de un consenso. “No es en contra, es a favor”, dijo y añadió que ellos, “incluso invitamos a sumarse a Movimiento Ciudadano y al Partido Verde sin ningún problema, incluso podemos sentarnos a discutir y a debatir con ellos los contenidos y los puntos”.
Sobre los errores del modelo federal, advirtió que “la gente no conocía que iba a haber elección judicial… Al no haber publicidad de partidos y todo lo demás, conocerlos o relacionarlos con los candidatos costaba trabajo”.
“Estamos en el filo de la navaja”, dijo, “porque si no se aprueba ahorita la reforma constitucional, vamos a perder todavía las reformas de las leyes secundarias” y también precisó que “la Constitución establece muy claramente que no puede haber después del 27 jueces y magistrados que no hayan sido producto de una elección”.
En materia presupuestal, aseguró que “sí se tiene que hacer una previsión… para que si un juez ya no continúa, después del 27, debe cobrar todos los emolumentos a los que haya lugar de acuerdo a la ley”.
Bravo Padilla aseguró que en Jalisco, los diputados tienen como única prioridad tener “una reforma que dé certidumbre al sector económico, al sector social, al sector gubernamental, a la ciudadanía, de que vamos por un Poder Judicial del Estado que pueda mejorar y que pueda verdaderamente ser garante de proporcionar justicia y equidad a la gente”.
