Connect with us

MUNDO

México y España, pasos hacia la reconciliación diplomática

Publicado

el

– Opinión, por Pedro Vargas Ávalos

En su edición del sábado pasado, el diario español El País destacó la noticia de que México y España han dado un paso significativo para normalizar sus relaciones, no las amistosas —que nunca se suspendieron—, sino las diplomáticas, las cuales hace tres años fueron prácticamente congeladas y generaron innecesarias tensiones.

Recordemos que el restablecimiento formal de las relaciones entre España y México, luego de la ruptura de 1945 —al finalizar la Segunda Guerra Mundial—, se produjo el 28 de marzo de 1977. Desde 1939 los españoles padecieron la dictadura franquista, misma que preparó el retorno de la monarquía borbónica que hoy gobierna con Felipe VI, hijo de Juan Carlos, quien asumió el trono tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, en Madrid.

Desde entonces, nuestros lazos —siempre vivos— se fortalecieron, hasta el affaire de 2022, derivado de la carta que, con fecha del 25 de marzo de 2019, el presidente mexicano envió al monarca español.

En relación con ese tema escribí: “Las relaciones entre los gobiernos de España y de nuestra República Mexicana han sido muy zigzagueantes. Eso sí, los vínculos entre los pueblos de ambos Estados son estrechos y, por lo general, expresivos, al grado de que, con una generosidad que enaltece a los mexicanos, solemos denominar a esa nación europea como la ‘madre patria’” (Conciencia Pública, 13 de febrero de 2022).

Sin embargo, los lazos que nos han caracterizado a lo largo de quinientos años no siempre han sido miel sobre hojuelas. Si recordamos lo que fue la Conquista en el siglo XVI —los asesinatos, despojos, extorsiones, pillajes, saqueos, arbitrariedades y toda clase de injusticias—, veremos que fueron cometidos invariablemente por peninsulares en agravio de indígenas, castas y mestizos: la población mayoritaria, pero también la más pobre y marginada.

Así fue durante tres siglos, hasta la Independencia, iniciada por el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla y Gallaga, gesta que se consumó diez años después.

Por ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) envió al rey de España y al Papa la misiva ya citada, sugiriendo que se ofreciera perdón a los pueblos originarios por las violaciones —a lo que hoy conocemos como derechos humanos— cometidas durante la llamada Conquista, realizada con la espada y con la cruz. Además de las matanzas, se construyeron iglesias sobre templos indígenas y, en su momento, se llegó incluso a excomulgar a nuestros héroes patrios, Hidalgo y Morelos. AMLO envió aquella carta de forma discreta, pero, además de no recibir respuesta, el texto fue filtrado y difundido con el fin de criticar al mandatario mexicano.

Ante esa actitud, López Obrador propuso una “pausa” en las relaciones entre México y el Reino de España, pues consideraba que las grandes empresas hispanas —Iberdrola, Repsol, OHL, Abengoa, entre otras—, que llegaron con Vicente Fox, crecieron con Calderón y continuaron con Peña Nieto, se comportaban como si fueran “dueñas de México”; es decir, veían a nuestra nación como tierra de conquista. No bastando con eso, realizaban sus negocios abusivos no con capital extranjero, sino con dinero de la banca de desarrollo mexicana.

Un caso emblemático fue el de Pensiones del Estado de Jalisco y su desventura con Abengoa, empresa que la defraudó impunemente, con la connivencia de funcionarios estatales. Ese contubernio con políticos de los gobiernos neoliberales llegó al extremo de rescatar económicamente a compañías como Astilleros de Vigo, comprando acciones y ordenando a Pemex la adquisición de buques innecesarios, todo para salvarla de la quiebra.

Como México llevaba la peor parte —“nos saqueaban”, afirmó el expresidente—, resultaba prudente “darnos un tiempo, una pausa” en las relaciones, sin romper los lazos formales ni la profunda amistad entre ambos pueblos. La entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, apoyó tales medidas y no invitó al monarca español a su toma de posesión.

Así las cosas, el viernes último de octubre se inauguró en la península ibérica una exposición sobre un tema mexicano. El orador por parte del gobierno español fue el canciller José Manuel Albares Bueno, quien expresó: “La historia compartida entre España y México, como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia; justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida: no podemos negarla ni olvidarla”.

La exposición, que se presenta en cuatro sedes de España, se titula La mitad del mundo. La mujer en el México indígena y fue inaugurada en el Instituto Cervantes. Contiene más de 400 piezas de arte facilitadas por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, y podrá admirarse hasta el próximo mes de marzo.

La mandataria mexicana se mostró complacida y, desde Palacio Nacional, declaró: “Enhorabuena por este primer paso del canciller español”. Luego recordó que es la primera vez que una alta autoridad de España reconoce y lamenta la injusticia de la Conquista, subrayando: “El perdón engrandece a los pueblos; no es humillante. Al contrario, reconocer la historia, los agravios, pedir perdón o lamentarlos y asumirlos como parte de la historia engrandece a los gobiernos”.

Confiamos en que, a partir de ahora, la amistad entre mexicanos e ibéricos —no solo de sus pueblos, sino también de sus gobiernos— sea más estrecha, más humana y fructífera, pues mediante ella se edifican puentes de entendimiento y solidaridad, se consolida la cultura, se fomenta la paz y se afirman los vínculos indispensables para prosperar fraternalmente en este mundo tan complejo y diverso que nos ha tocado vivir.

Para el mundo, México y España deben ser columnas del derecho internacional y de la cooperación integral. Para el ámbito iberoamericano, ambas naciones son esenciales para que el desarrollo, la solidaridad y el respeto prevalezcan sin cortapisas, garantizando el futuro de nuestros pueblos hispanoparlantes.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.