Connect with us

JALISCO

Opinan expertos del sector salud: Ante el resurgimiento del sarampión, la vacunación es clave

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Erradicar nuevamente el sarampión en México depende hoy, más que nunca, de la ciudadanía. Especialistas y autoridades sanitarias coinciden en que la vacuna es la única herramienta capaz de detener la propagación de esta enfermedad altamente contagiosa, que ya se encuentra con transmisión activa en ocho estados del país.

“Claro, si ahorita nos están ofertando la vacuna porque en todos lados está, debemos acudir a completar nuestros esquemas de vacunación”, sostuvo la doctora Georgina Martínez Gómez, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). “Está en las manos del ciudadano acabar con el tema del sarampión”, subrayó en entrevista para Conciencia Pública.

Sin embargo, el periodista Gabriel Torres Espinoza, director de Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, lamentó que el resurgimiento del sarampión en México “es mucho más que un dato epidemiológico”. En sus palabras, “es una alerta que expone, con crudeza, los efectos del desmantelamiento progresivo de la política nacional de vacunación”.

Aseguró que el problema no es nuevo ni inesperado. “Desde 2018, México ha enfrentado una caída sostenida en la cobertura de vacunación. El informe WUENIC, publicado por la OMS y UNICEF, muestra que en 2024 más de 400 mil niños no recibieron ni siquiera la primera dosis contra el sarampión”, precisó.

Torres Espinoza criticó la falta de prevención del gobierno. “Las autoridades, en lugar de enfrentar el problema con campañas claras, decidieron minimizarlo. La ausencia de voluntad social terminó por erosionar décadas de avances en salud pública”, señaló.

Para el periodista, el regreso de esta enfermedad tiene causas evidentes. “El sarampión no volvió por casualidad. Volvió porque se abandonaron las vacunas. Volvió porque se relajó la prevención. Volvió porque se dejó de confiar en la ciencia y se permitió que la desinformación tuviera más eco que la evidencia”, enfatizó.

De acuerdo con el Informe Diario de Sarampión de la Secretaría de Salud, con corte al 30 de octubre de 2025, México registra 5,119 casos confirmados y 23 defunciones por esta enfermedad, que afecta ya a 25 estados y 131 municipios del país. Los grupos más vulnerables siguen siendo los niños de 0 a 4 años, quienes presentan la mayor tasa de incidencia, con 12.49 casos por cada 100 mil habitantes menores de cuatro años.

En la distribución por entidades, Chihuahua concentra la mayoría de los contagios con 4,428 casos, seguido de Jalisco, que mantiene 141 casos confirmados y una tasa de incidencia de 1.6 por cada 100 mil habitantes.

En Jalisco, los municipios con transmisión activa de sarampión se concentran principalmente en la región de Los Altos, donde Arandas encabeza los casos, seguido de Tepatitlán de Morelos. Sin embargo, el virus ya se ha extendido a la Zona Metropolitana de Guadalajara, con contagios confirmados en Tlajomulco, Zapopan y Tlaquepaque, informó Abel Montes Corona, profesor titular de la carrera de Medicina del Centro Universitario de Tlajomulco de la UdeG, quien aseguró que los casos “van en aumento” debido a lo contagioso del virus.

El 95 por ciento de los pacientes en Jalisco no contaba con antecedente de vacunación. Apenas el 4.9 por ciento tenía esquema completo. El doctor Roberto Carlos Rivera Ávila, director general de Salud Pública de la Secretaría de Salud Jalisco, confirmó que “con corte al día 30 de octubre, tenemos en Jalisco 141 casos”. Añadió que, aunque la cifra es mucho menor que en Chihuahua, donde se han registrado 4,428 casos, el brote se toma “con toda la responsabilidad y la importancia que amerita”.

“Es una patología altamente contagiosa y se puede diseminar muy rápido”, explicó. “Pero también, y justo estamos trabajando muy enfáticamente en eso, es una enfermedad que es prevenible por vacunación”, insistió.

El funcionario pidió a la población revisar sus cartillas de vacunación. “Si no se tienen esquemas completos, acudir a las unidades para que se completen. Los niños ahorita deben recibir dos dosis y un refuerzo, la primera a los 12 meses, la segunda a los 18 meses y la tercera a los 10 años”, detalló.

Rivera Ávila aseguró que en Jalisco no se han registrado defunciones, aunque a nivel nacional se reportan 23 muertes por esta enfermedad. “Pretendemos que así siga”, dijo.

La doctora Georgina Martínez Gómez, de la UAG, consideró que el repunte del sarampión “es preocupante porque hasta hace unos años ya prácticamente se tenía como erradicada esta enfermedad”. Dijo que el fenómeno se debe a “un aumento de grupos antivacunas y a la falta de acceso en algunas zonas del país”.

“La recomendación es acudir a completar los esquemas. Si el grupo más afectado es el de 0 a 4 años, debemos actuar ya”, reiteró. Añadió que “los papás deben saber que la información que vincula vacunas con autismo fue completamente falsa y desmentida desde 1991”.

La académica explicó que los síntomas iniciales suelen confundirse con una gripa. “Empieza con fiebre, congestión nasal, ojos muy rojos, malestar general y, días después, aparecen manchitas rojas en todo el cuerpo”, dijo y agregó que “cuando la fiebre no responde al tratamiento normal, ya nos debe alertar y hay que acudir a valoración”.

Desde la Universidad de Guadalajara, el doctor Abel Montes Corona, profesor titular del Centro Universitario de Tlajomulco, coincidió en que la prevención está en manos de la ciudadanía. “Si nos vacunamos todos, más del 90 por ciento de la población, podemos evitar esta enfermedad sin ningún problema”, aseguró.

Recordó que el sarampión se transmite “por gotas aéreas, como la tos o la saliva”, y advirtió que el virus puede permanecer suspendido “hasta dos horas en el aire de un lugar cerrado”. Por eso, recomendó evitar espacios sin ventilación y mantener el lavado de manos constante.

Montes Corona detalló que los síntomas más comunes son fiebre, tos, coriza y salpullido. “Este exantema aparece primero en la cara y luego se extiende al resto del cuerpo. A veces se acompaña de ganglios inflamados o manchas en el paladar llamadas de cóplica”, explicó.

Subrayó que el sarampión “no tiene tratamiento específico”. “No hay antibiótico ni antiviral. En la mayoría de los casos, el manejo es con paracetamol, hidratación y reposo”, apuntó. “Solo un porcentaje pequeño se hospitaliza por complicaciones como neumonías o encefalitis”.

“Sí, puede ser fatal”, advirtió, “menos del uno por ciento de los casos fallece, pero si no tienes esquema de vacunación, puede llegar hasta un 10 por ciento. Por eso es urgente acudir a las clínicas y checar la cartilla”.

El académico insistió en que el sistema de salud cuenta, por ahora, con vacunas suficientes, y apuntó que “ahorita sí hay compra de lotes de vacunas y están llegando a las clínicas. Si la gente va, se le va a cubrir su vacuna”, afirmó.

Montes Corona hizo un llamado directo a la ciudadanía y señaló que “la única manera en que podemos ayudar es la prevención. ¿Y cómo es la prevención? Con la vacunación. No hay otra”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.