Connect with us

JALISCO

Jalisco impulsa los Diálogos por la Paz: Reúnen a expertos en conversatorio para construir agenda colectiva

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

En un esfuerzo por consolidar la cultura de paz como pilar del desarrollo estatal, la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SEPPC) del Gobierno de Jalisco organizó el conversatorio “Paz Jalisco: Diálogos para su construcción y desarrollo”.

Este evento, celebrado en el marco del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030, posiciona la paz como eje transversal, promoviendo la corresponsabilidad, el diálogo intercultural y la participación activa de la ciudadanía.

Representantes del gobierno, academia, medios de comunicación, sector artístico y sociedad civil se congregaron para reflexionar sobre estrategias que trasciendan la ausencia de violencia y aborden las raíces de las desigualdades.

Cynthia Patricia Cantero Pacheco, titular de la SEPPC, inauguró el encuentro destacando una visión integral de la paz. “No se trata solo de la ausencia de conflictos, sino de la capacidad colectiva para actuar frente a la injusticia sin recurrir a la violencia”, expresó.

Subrayó que en Jalisco, esta agenda no es aislada: “Desde nuestra secretaría, asumimos el compromiso de articular esfuerzos interinstitucionales, generar diagnósticos compartidos y abrir espacios de encuentro genuino. Queremos que la transversalidad del Plan Estatal se traduzca en acciones concretas, identificables y con incidencia directa en la vida diaria de las personas”.

Cantero Pacheco detalló cómo este eje orienta todas las políticas públicas del gobierno encabezado por el gobernador Pablo Lemus Navarro. “Desde la planeación territorial y el desarrollo económico hasta la educación, la política social y la seguridad pública, cada iniciativa debe enfocarse en resolver violencias estructurales, culturales y directas. La cultura de paz no es un adorno retórico; es un método de trabajo, una forma responsable y humilde de ejercer lo público, priorizando el bienestar colectivo sobre intereses particulares”, afirmó con énfasis.

El conversatorio no solo buscó debate teórico, sino la consolidación de una agenda de paz con visión colectiva. Aquí, el Gobierno del Estado se posiciona como aliado, no como protagonista exclusivo. “La paz no es un destino final, sino una forma consciente y cotidiana de vivir y convivir. Impulsaremos acciones donde la sociedad civil lidere, y el Estado facilite recursos y coordinación”, agregó la secretaria.

Este enfoque resuena con experiencias globales, como las promovidas por la ONU en agendas de desarrollo sostenible, adaptadas al contexto jalisciense marcado por desafíos como la desigualdad regional y la violencia de género.

El evento reunió a un diverso grupo de especialistas, activistas y líderes comunitarios para explorar cómo educar en valores pacíficos, comunicar narrativas constructivas, convivir en diversidad y transformar conflictos sin violencia.

Se visibilizaron iniciativas locales que fortalecen la cohesión social, como programas comunitarios en zonas marginadas de Guadalajara y la Zona Metropolitana, donde la participación ciudadana ha reducido índices de delincuencia mediante mediación y arte terapéutico.

PANELES TEMÁTICOS: VOCES EXPERTAS EN ACCIÓN

El primer panel, “Comunicación versus Narrativas para la Paz”, moderado por Gabriela Aguilar Camacho, directora general del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, analizó el rol de los medios en la construcción de discursos no violentos. Participaron los periodistas Jorge Robledo Vega, quien enfatizó la responsabilidad ética en la cobertura de conflictos; Salvador Camarena Rodríguez, que abogó por narrativas que humanicen a las víctimas; y Diego Petersen Farah, quien propuso alianzas entre medios y academia para contrarrestar fake news que exacerban divisiones.

En “Educación, arte, cultura y deporte: Respeto y garantía de derechos a grupos de atención prioritaria”; se destacaron perspectivas inclusivas. Aida Araceli Martínez Jiménez, psicóloga, activista y docente de la Universidad de Guadalajara (UdeG), compartió estrategias pedagógicas para fomentar empatía en escuelas.

La regidora Haidee Viviana Aceves Pérez expuso políticas municipales para proteger derechos de mujeres y menores. El artista Álvaro Cuevas de Alba ilustró cómo el muralismo y el performance pueden sanar traumas colectivos, mientras la deportista Sheila Liliana Tejeda Riverón defendió el deporte como herramienta para integrar a jóvenes en riesgo.

El cierre lo marcó “Herramientas para la Transformación No Violenta de Conflictos”, coordinado por Xavier Marconi Montero Villanueva, secretario técnico del Instituto de Justicia Alternativa del Estado.

Augusto Chacón Benavides, director de Jalisco Cómo Vamos, presentó datos sobre indicadores de paz urbana.

Los académicos Alberto Olvera Rivera, Sandra Guillermina Paredes Baltazar y Miguel Bazdresch Parada profundizaron en modelos de mediación comunitaria, inspirados en experiencias exitosas de Colombia y Sudáfrica, adaptables a Jalisco.

Con más de 200 asistentes presenciales y virtuales, el conversatorio generó propuestas concretas: creación de observatorios ciudadanos de paz, integración de módulos educativos en currículas escolares y campañas mediáticas colaborativas.

El Gobierno de Jalisco reafirma así su compromiso con una paz activa que trascienda discursos y se materialice en acciones cotidianas. Iniciativas como esta no solo responden a la Agenda 2030 de la ONU, sino que posicionan a Jalisco como referente nacional en gobernanza pacífica.

 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.