JALISCO
Jalisco refuerza acciones integrales en el Día Mundial de la Diabetes
– Por Mario Ávila
“La salud de nuestras niñas, niños y jóvenes es lo más importante. Jalisco es el primer estado en contar con una Ley para la Atención de la Diabetes Tipo 1 y con una política pública que garantiza una atención integral a quienes no tienen seguridad social”. Con estas palabras, el gobernador de Jalisco encabezó la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes este 14 de noviembre, acompañado por niñas y niños que viven con esta condición.
Durante el acto, se entregaron kits del programa “Somos Uno y Vamos a Estar Bien” y se realizaron afiliaciones al Seguro Médico Al Estilo Jalisco. La Secretaría de Salud Jalisco y el OPD Servicios de Salud participaron ofreciendo acompañamiento, insumos médicos especializados y atención con un enfoque humano y cercano.
En su mensaje, Lemus Navarro reiteró que esta fecha es una oportunidad para fortalecer la prevención y generar condiciones que permitan que las y los menores con diabetes tengan una vida plena, productiva y con acceso a los tratamientos que necesitan para desarrollarse plenamente.
La diabetes es una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas produce poca insulina o cuando el cuerpo no la utiliza de manera adecuada. Desde la década de 1980, el número de personas con esta condición se ha multiplicado por cuatro a nivel global. En 2017 se estimaba que 425 millones de adultos vivían con diabetes, frente a los 108 millones registrados en 1980. En América Latina, la situación también es alarmante: la enfermedad se ubica entre las principales causas de muerte en la región.
México ocupa actualmente el séptimo lugar mundial en número de personas con diabetes mellitus tipo 2, con alrededor de 14 millones de casos. Las proyecciones indican que la cifra podría duplicarse en las próximas dos décadas, junto con las complicaciones severas que provocan largos años de discapacidad en quienes la padecen.
En el país, las muertes relacionadas con la diabetes han aumentado significativamente. Pasaron de 104 mil 352 fallecimientos en 2019 a 151 mil 19 en 2020; mientras que en 2024 se registraron 140 mil 729 defunciones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
