Connect with us

NACIONALES

¿Cómo hacer un proyecto de jubilación? Si no ahorras para tu retiro, viene algo que no te va a gustar

Publicado

el

Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz

Las aplicaciones tecnológicas para el ahorro y la gestión financiera han ganado terreno en los últimos años, lo cual podría ser una buena noticia para los trabajadores mexicanos que buscan jubilarse a partir de los 60 años. Sin embargo, la alta informalidad sigue afectando especialmente a las mujeres, cuya participación laboral apenas alcanza el 45%, reflejo de un notable rezago en materia de seguridad social.

La informalidad laboral —particularmente entre mujeres— es uno de los problemas más graves del mercado laboral mexicano. Tiene un impacto directo en la capacidad de ahorro: la mayoría de las mujeres, y en general la población ocupada, no está ahorrando para su retiro. Se estima que el 55.3% de las mujeres con empleo se encuentra en la informalidad, lo que implica prácticamente un futuro sin jubilación.

De acuerdo con la organización México, ¿Cómo Vamos?, en su estudio 2024 sobre Ahorro para el Retiro, cerca del 76.5% de las personas de entre 18 y 70 años (66.3 millones) contaba con algún producto financiero. En los últimos cuatro años se observa un crecimiento de alrededor del 8% en las cuentas de ahorro formal por internet.

Pero apenas el 42% de la población tiene una cuenta Afore, y solo el 8% realiza aportaciones voluntarias. La cultura del ahorro sigue en pañales, y el tema del retiro es poco valorado.

Ante esta realidad, los medios digitales pueden convertirse en una herramienta clave para mejorar la relación de los mexicanos con su futuro financiero. Con el crecimiento del uso de aplicaciones móviles, la educación financiera debe acompañar este proceso: a mayor uso de tecnología, mayor responsabilidad financiera.

El problema es que, para muchas personas, la jubilación todavía se piensa como un sueño, no como un proyecto.


¿CÓMO HACER UN PROYECTO DE JUBILACIÓN?

A la mayoría de las personas les ayudará hablar de la jubilación como algo real y serio. Para darle certeza, es recomendable enfocarse en etapas de vida, particularmente a partir de los 55 años. Lo primero es asegurar las semanas cotizadas y procurar la estabilidad laboral. Evita cambios de empleo innecesarios.

Como proyecto de vida, cambiar constantemente de trabajo genera discontinuidad ante el IMSS y pone en riesgo semanas acumuladas. A los 55, el mayor riesgo es perder semanas por cambios laborales o periodos sin alta.

Evita cualquier cambio que implique baja en el IMSS, salvo que el nuevo patrón garantice un registro inmediato con otra razón social. Revisa en tu Afore cuánto has ahorrado y verifica en el IMSS el total de semanas. Corrige inconsistencias cuanto antes.


¿CUÁLES SON LAS CLAVES IMPORTANTES?

Bajo la Ley 73, las semanas cotizadas y tu salario promedio de los últimos cinco años determinan el monto de tu pensión. A esta edad, cada semana perdida cuenta. No permitas que te den de baja y te reinscriban meses después.

Esta mala práctica es común entre algunos asesores que recomiendan a empresas dar de baja a trabajadores para asegurarlos en otra compañía con ingresos más bajos.

La creación de múltiples razones sociales y el “juego” con la nómina suelen estar asociados a estrategias financieras que sacrifican el futuro laboral de los empleados. Aunque se presenten como un beneficio temporal, tus verdaderos derechos están en la nómina formal, no en pagos externos como comisiones.


ASEGURA TU SALARIO BASE: OPTIMIZA LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

Mantén un salario estable. Una reducción en este periodo puede disminuir tu pensión hasta en un 40%.
A partir de los 55, entras a un periodo crítico: las 250 semanas previas serán determinantes para el cálculo de tu pensión. Evita reducciones en tu salario base de cotización (SBC) a cambio de pagos en efectivo o en especie.

Si tienes ingresos altos no reportados, revisa con tu patrón la posibilidad de ajustar tu SBC. Es común en seguros, bienes raíces o servicios dentales que el ingreso sea 100% comisión y cero salario registrado. Este esquema condena a los trabajadores a una vejez llena de incertidumbre, aunque hayan trabajado toda su vida.


PERSONAS OCUPADAS SIN TIEMPO

Muchas personas viven tan ocupadas que nunca revisan temas esenciales como la jubilación. Una recomendación clave: programa una revisión anual de tu SBC y compáralo con los datos de tu Afore.
Son minutos que valen miles de pesos en el futuro.

A los 55, también es momento ideal para evaluar si te conviene entrar en la Modalidad 40 (continuación voluntaria al IMSS). No significa que debas usarla hoy, pero sí planearla. Calcula, al menos una vez al año, cómo sería tu pensión si te retiras a los 60, 61, 62, 63 o 64 años.

Define si con tu salario actual tu pensión será suficiente o si tendrás que elevar el promedio mediante la Modalidad 40. Ten claro cuánto deberás pagar y por cuánto tiempo, para evitar quedarte sin recursos a la mitad.
Considera que la Modalidad 40 sube cada año: en 2025, cotizar al tope de 25 UMAs costará entre $11,325 y $11,703 al mes.


POR QUÉ ESTO ES CLAVE

Las mejores pensiones bajo la Ley 73 se diseñan entre los 55 y 60 años.
Si tienes 55 años, empleo estable y poco tiempo disponible, enfócate en lo esencial:

  1. Que no reduzcan tu salario base en el IMSS.
  2. Revisa tus semanas una vez al año.
  3. Define desde ahora tu estrategia para usar —o no— la Modalidad 40.

Arturo Pérez Díaz es periodista independiente. Ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, además de asesor profesional en Comunicación Pública.

E-mail: amper61@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.