Connect with us

OPINIÓN

Nuestro puerto en Manzanillo

Publicado

el

Comuna México, por Benjamín Mora Gómez //

La globalización transformó el mundo de los negocios al crecer los mercados, incentivando la innovación, la acumulación del capital humano y la transmisión del conocimiento.

De todos es conocido que México, gracias al gran número de tratados de libre comercio y al alto nivel de la industria de exportación, es una de las principales economías globales. Para su permanencia y crecimiento, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene un sólido plan de inversión portuaria que, en el caso del Puerto de Manzanillo, busca mantenerlo como el número uno de México.

A escasas horas por carretera, el empresariado jalisciense tiene, en el Puerto de Manzanillo, la puerta que le comunica con la Cuenca del Pacífico; para aprovecharla, debe tomar riesgos comerciales, probar nuevas propuestas al consumidor, creando productos y servicios que distinga su espíritu competitivo ante el mundo.

En 2018, Jalisco ocupó el lugar sexto nacional de acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal del Instituto Mexicano de la Competitividad, subiendo dos sitios en relación a 2017. Muy plausible; sin embargo, ello podría mejorar aún más si los empresarios jaliscienses tomasen conciencia de las oportunidades que se le abren con la Terminal Marítima de Manzanillo en éste y los próximos años. Cabe mencionar que, a nivel de Latinoamérica, el Puerto de Manzanillo es el cuarto en orden de importancia y el segundo en el área del Océano Pacífico; asimismo, que 29 líneas navieras lo conectan con 145 destinos del mundo… sí, 145 destinos directos para los bienes que Jalisco produce y buscan nuevos mercados, más miles de destinos que tienen comunicación con esos 145 referidos.

En ese escenario, los organismos cúpula empresariales de Jalisco como el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, el Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente, la Cámara de Comercio de Guadalajara y la Cámara Regional de la Industria de la Transformación, entre otros, podrían convenir acciones con el titular de la Administración Portuaria Integral de Manzanillo (API-MAN) que potencie a los empresarios jaliscienses interesados en exportar o importar con éxito. Sé hay que voluntad de las partes y apertura de la API-MAN para convocar a todas las autoridades y empresas portuarias de Manzanillo para llevar a cabo reuniones de trabajo de gran impacto.

Para Jalisco, el Puerto de Manzanillo es relevante pues conforma nodos de transporte que permite a la industria de exportación la entrega de sus bienes de forma apropiada, segura y oportuna en los mercados de consumo; debemos, pues, asumir al Puerto de Manzanillo como el activo logístico estratégico más importante para Jalisco y a la Administración Portuaria Integral de Manzanillo como el aliado fundamental de su comercio internacional.

En una posible visita –programada- al Puerto de Manzanillo, los empresarios jaliscienses interesados en exportar e importar, podrían recorrer la Terminal Marítima para conocer la cara práctica de la operación portuaria y aduanera, los altos controles de seguridad, los movimientos y flujos de mercancías que se desplazan dentro de las cadenas de producción y distribución global, y así aprovechar las fortalezas globales del puerto al 100 por ciento, e incluso adentrarse en la relación entre la ciudad y el puerto como ejemplo de acuerdos, inclusión y apertura.

Para el empresario jalisciense interesado –y preparado- para competir por los mercados globales, el Puerto de Manzanillo puede ser el detonante de una economía más sólida, una logística más eficiente y la mayor conectividad a la que puede aspirar.

De acuerdo con Naciones Unidas en voz de Organización Marítima Internacional, actualmente existen 50 mil buques mercantes de más 150 países que transportan más del 90 por ciento del comercio internacional; asimismo, de acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), se espera una expansión del 3.2 por ciento hasta 2022, en comparación a 2017, en que el comercio marítimo alcanzó los 10.7 mil millones de toneladas. La razón de tal crecimiento, aunque obvia, pocas veces se entiende: casi el 75 por ciento de la tierra están cubiertas de agua.

Recordemos que, desde siempre, la industria marítima ha sido el pilar del comercio internacional y hoy es la industria más globalizada del mundo en términos de propiedad y operaciones. Así pues, volteemos a ver a nuestro puerto, que a pesar de estar en Colima, también es de Jalisco.

E-mail: benja_mora@yahoo.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.