OPINIÓN
¿Tercer informe?

Opinión, por Héctor Romero Fierro //
Después de una fracasada campaña, donde nos bombardearon de spots, destinada a levantar la imagen faraónica presidencial disfrazada de anuncios al tercer (como él lo dijo) informe de gobierno, al que la mayoría de la población llega con miedo ya que se recrudece cada día más la violencia, sin medicinas ni atención médica, crisis económica y donde brilló por su ausencia el reconocimiento de errores, más pareciera un ejercicio de auto elogio plagada de información sesgada que contrasta totalmente con la realidad, y donde se comprueba que el pueblo no está feliz, feliz, como lo afirma Pejeova, ceremonia propagandística previa a la presentación del verdadero informe a la nación en los términos del artículo 69 constitucional. En atención a esos sufridos lectores que quedaron hasta el copete del bombardeo mediático prefiero en esta entrega hablar de cosas más locales.
En otro tema, la semana pasada criticábamos el indiscriminado e ilógico aumento de impuestos y derechos incluidos en la iniciativa de la Ley de Ingresos del Municipio de Guadalajara para 2020, y se aprobó en Zapopan por el Cabildo su iniciativa para el próximo año, la cual generó mucha expectativa, ya que el municipio propuso un nuevo esquema de tributación al cambiar la forma de determinación del impuesto predial, dejando la utilización de tasas fijas a cambio de tarifas progresivas.
En el país, actualmente de los 2,458 municipios, solo 11 de ellos tienen implementada esta mecánica, Chihuahua, Colima, Cd. de México, Toluca, Guadalajara, Oaxaca, Querétaro, Culiacán, Tabasco, Cd. Victoria y Mérida; y es de reconocerse que esta estructura de tarifas progresivas sí responde a los principios constitucionales de proporcionalidad y equidad establecidos en la fracción IV del artículo 31 de nuestra Carta Magna. Además, en respeto a la autonomía constitucional otorgada a los municipios, estos tienen la facultad para que en el ámbito de su competencia,propongan a las legislaturas estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria. La utilización de dichas tarifas traen consigo diversos beneficios así como darle mayor certeza jurídica en la determinación del impuesto a los contribuyentes, en cumplimiento de los principios señalados, evitar sentencias en contra por la inconstitucionalidad de tasas diferenciadas, incrementar los ingresos propios y darle al municipio una mayor fortaleza en sus fianzas y más ahora que el peje no les quiere dar las participaciones que legalmente les corresponden. Tema en el que Zapopan ha demostrado maximizar su recaudación sin afectar al contribuyente.
Este nuevo esquema de tributación, a contrario de las tablas de Guadalajara del impuesto predial totalmente recaudatorias y que pudieran sean atacadas dé inconstitucionalidad, es claramente neutro para más del 70% de los inmuebles del municipio zapopano con valores hasta un millón de pesos, con un efecto pequeño para el 19% de viviendas con un valor hasta de $2 millones, y a partir del ahí un claro incremento en forma proporcional, justificado en esos principios constitucionales, destacando el impacto real en aquellos con valor de más de $10 millones y los más altos impactos solo en predios con valores fiscales de más de $45 millones de pesos.
En lo personal considero que la implementación del nuevo esquema de pago del Predial de Zapopan fue bien estudiado y será prácticamente imposible atacar su inconstitucionalidad, cumpliendo, insisto, gravar fiscalmente las manifestaciones de riqueza y que más pague quien más tiene, principio fiscal que siempre se olvida.
Los diputados deberán evitar escuchar publicaciones tendenciosas con claro tinte político que más pareciera destinadas a atacar políticamente, que con aspectos de análisis técnico fiscal.
Eso sí, esperemos que los municipios de la zona metropolitana sean congruentes con los incrementos de valor de los predios y evitemos regresar a las épocas de algunos gobiernos emanados del PAN donde la voracidad fiscal llegó a tal extremo que en muchos casos los valores catastrales eran muy superiores incluso a los valores de mercado.
Lo que tenemos que felicitar fue el excelente programa de recuperación de cobranza implementado por él aérea comercial del SIAPA, organismo que presentaba cifras impresionantes de cobranza atrasada, incluso su director manifestó tener como cobranza más de 7 mil millones de pesos, la gran mayoría totalmente falsa, registrada incluso solo para impresionar, no se a quién, violando incluso las normas de contabilidad gubernamental. Esos programas de regularización implementados ahora por el SIAPA y en días pasados por Zapopan, no solo permiten al ciudadano regularizar la mora en la que se encontraban permitiendo interesantes flujos de ingresos con lo que ya no se contaba, además ya regularizado la gran mayoría de ciudadanos que nos acogemos a ese programas, no volveremos a incumplir el pago en el futuro.
La exagerada ineficiencia demostrada por el SIAPA en el pasado y arranque en esta administración no puede ser excusa para incrementos en las tarifas del próximo año. Considero que es criminal transferir al contribuyente su ineficiencia. Urge que el Consejo Consultivo de ese organismo ponga de Director a alguien que conozca el tema del agua, en sus diferentes vertientes que se presentan en el organismo y entienda la grave problemática que enfrenta, la siguiente etapa lógica será lograr que las miles de cuentas de industrias y comercio se regularicen, pero sin olvidar el cobro del consumo de edificios gubernamentales y Universidades Públicas.
PD. Se fue Lomelí por fin, eso quiere decir que la Función Pública sí encontró graves irregularidades.