REPORTAJES
Debate en Canal 44: Auguran que politización frenará construcción de El Zapotillo
Por Mario Ávila //
La información, para ser equilibrada, tiene que darse con las diferentes ópticas que se necesiten, y este ha sido el caso de la construcción de la presa El Zapotillo, que a lo largo de una década ha sido abordada por los reporteros de Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, con las diferentes ópticas, es decir a favor y en contra.
Esa es la obligación de un medio informativo, cumplir cabalmente con el deber de entregar información y dejar en poder de la audiencia, el juicio final sobre un tema, pero no sin antes haber recibido el suministro de las opiniones, los datos, los números y los posicionamientos de los involucrados.
Esto es justamente lo que hizo Canal 44, la televisora de la Universidad de Guadalajara, y con una programación especial, recordó los primeros 10 años de haber abordado el tema ecológico-ambiental más importante en la última década.
En el especial, elaborado por las mejores plumas del periodismo tapatío, quedaron en claro las posturas en favor y en contra de la construcción de la presa El zapotillo, por qué la determinación de elevar su cortina a 105 metros, por qué dejarla en 80 y por qué sugerir la opción de demoler la obra.
Una opinión importante, justamente sobre el tema de la comunicación la dio Daniel Tagle Zamora, investigador de la Universidad de Guanajuato, quien denuncia a los medios de comunicación de Guanajuato, que solo dan versiones en favor del proyecto, pero sin dar detalles de la obra a fin de que no existen elementos para cuestionar el proyecto.
Tagle Zamora se dijo preocupado de que los medios de comunicación en León, Guanajuato, han asumido una actitud irresponsable, “a diferencia de lo que se hace en Jalisco informando a la ciudadanía sobre los diferentes puntos de vista sobre la obra, a favor o en contra, en León no se hace eso, los medios de comunicación solo tienen una postura a favor del proyecto, no dan oportunidad de expresarse a voces contrarias”.
Por ello la sociedad leonesa está involucrado en un proceso de desinformación del proyecto, pocos saben qué significa el proyecto de El Zapotillo y sus alcances, por lo tanto, no hay quien lo quiera cuestionar o al menos no dejan escuchar las voces de los que puedan estar en contra de la obra.
Por ello en opinión del investigador, no hay manera de detectar a una masa crítica sobre el tema, no hay manera de plantear una auténtica participación ciudadana si no se genera desde los medios de comunicación y desde la academia tienen sus limitaciones en temas como el agua.
Aseguró el académico Daniel Tagle Zamora que son muy pocos los comunicadores de Guanajuato que han asumido una postura de responsabilidad, ajustándose a sus condiciones hídricas.
En el foro de Canal 44 se escuchó la voz Marco Von Berstel, defensor de derechos humanos y ambientales, quien sostiene que la construcción de presas ha sido un gran negocio internacional para las empresas y un muy mal negocio para los pueblos en donde se construyen.
El investigador expuso que hoy día se ha comprobado técnicamente que la construcción de presas no son la solución para el problema del abasto de agua, sobre todo por el tema eléctrico, al grado de que en algunos lugares de Europa se ha tomado la determinación de demoler algunas presas. En tanto que, en el caso de Sur de América, también se ha registrado este fenómeno como es el caso de Colombia, en donde se empuja la posibilidad de los ríos sigan su cauce libremente.
Dijo en particular que por el seguimiento que le ha dado al caso de la presa El Zapotillo, sabe que ha sido una pesadilla para los habitantes de las poblaciones de Temacapulín, Acacico y Palmarejo, “y creo que la defensa que han hecho los pobladores en instancias nacionales e internacionales, ha sido una lucha ejemplar en el terreno jurídico y en la defensa de los derechos humanos.
Dijo que la nueva intentona de los gobernadores de Jalisco y Guanajuato por retomar este proyecto, generaron muchas reacciones a nivel local y también a nivel nacional. “Creo que haber sido recibidos en Los Pinos los integrantes de la comunidad de Temacapulín, es una oportunidad de exponer nuevas alternativas para hacer sustentable e integral el abasto de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara”.
En conclusión, planteó que su opinión va el sentido de decir no a la presa El Zapotillo y dejar circular libremente el cause del río Verde y en su lugar, aprovechar el agua de lluvia en la Zona Metropolitana de Guadalajara y aprovechar también la infiltración de agua al subsuelo.
El consultor en materia hidráulica, Fernando Rueda, auguró que la presa El Zapotillo no se habrá de terminar en este sexenio, tomando en cuenta la politización de la obra y las prioridades del Gobierno de la República. “Yo creo que en los próximos 15 años la obra requerirá solo de una inversión ligera a lo que ya se ha construido y para no perder el dinero ya invertido”, dijo.
La lógica técnica -dijo-, nos indica que la obra tendría que realizarse a 105 metros, pero la lógica social y medioambiental indica que se deben tener otras consideraciones muy importantes.
Una voz en favor de la presa El Zapotillo con una cortina a 105 metros de altura, fue expresada por el investigador Fernando Rueda, quien considera que tomando como punto de vista el costo-beneficio, lo ideal sería una presa a 105 metros de altura y aseguró que la tecnología moderna, aún con una cortina a esa altura, podría salvar de la inundación a Temacapulín, a través de la construcción de túneles y diques en algunos trazos específicos sobre las riberas del río, para desviar el cauce y preservar el poblado.
