Connect with us

JALISCO

Foro sobre Villas Panamericanas en el ITESO: Secretario Sergio Graf señala que con derribarlas no gana nadie

Publicado

el

-Pablo Lemus flexibiliza su postura

Por Mario Ávila //

El alcalde de Zapopan, Pablo Lemus, ratifica su negativa a conceder el permiso de habitabilidad a las Villas Panamericanas, sin embargo flexibiliza su postura sobre El Bajío, alaba el decreto del titular del Poder Ejecutivo y a la vez pone sobre la mesa la necesidad de destinar 240 millones de pesos para ejecutar las acciones de mitigación en esta nueva zona de conservación ambiental.

Esto lo planteó en el marco de la celebración del foro denominado “Protección de El Bajío y el Futuro de las Villas Panamericanas”, al que invitó el ITESO, en donde Lemus Navarro también reveló que el viernes pasado recibió una suspensión del Tribunal Administrativo en favor de los desarrolladores de la Villa Panamericana, “pero a mí me parece una leguleyada y por supuesto que no vamos a hacerle caso”.

El foro que tuvo lugar en la Casa ITESO Clavijero, en el que también se recibió la expresión de ciudadanos, representantes de colonos, de asociaciones y particulares, quedó de manifiesto entre los ponentes una postura radicalmente opuesta, por un lado la óptica de los académicos expertos en temas ambientales, que incluso se pronunciaron en favor de la demolición de las Villas Panamericanas construidas sobre 161 mil metros cuadrados y la de los funcionarios del gobierno de Enrique Alfaro, que simple y sencillamente no contemplan la demolición ni siquiera como una opción.

Tanto la titular de la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio del Gobierno del Estado, Patricia Martínez Barba, como el secretario de Medio Ambiente, Sergio Graff, defendieron puntualmente la medida del gobernador Enrique Alfaro en el sentido de expedir un decreto para conservar lo que queda de las 980 hectáreas de El Bajío, toda vez que un tercio ya está urbanizado.

En tanto que los investigadores del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO, Alejandro Mendo y Pedro Alcocer, se pronunciaron en favor de la posibilidad de conservar a El Bajío como un entorno natural y asintieron en la opción planteada por el moderador, Óscar Humberto Castro, en el sentido de llegar al extremo de demoler las Villas Panamericanas.

Abrió el foro el moderador, Óscar Humberto Castro, director del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO, quien planteó de entrada, que un dilema se caracteriza cuando entre dos opciones, con la que se elija, se pierde “y este es el caso de las Villas Panamericanas desde que se desarrolló en un principio hace ya 10 años”.

Se ha creado -dijo-, un dilema en el que la alternativa que se elija se pierde y ante ello la fórmula deberá ser cómo y con qué escenario perdemos menos. Nada sencillo elegir entre las voces que dicen: derríbenlo, véndanlo… pero qué hacemos con el agujero económico que ha generado ese proyecto, las distintas opciones son de entrada difíciles y como sociedad será difícil que las aceptemos. Por ello la universidad quiso exponer ante la sociedad el inicio de un diálogo sobre cuáles son las posibilidades y cuál sería la mejor decisión respeto de un problema tan complejo como el que ha generado la Villa Panamericana”.

LO IDEAL, CONSERVAR EL BAJÍO

Yo sostengo enfáticamente que conservar al natural El Bajío de La Primavera, es la mejor decisión que sociedad y gobierno pueden tomar razonadamente y con argumentos para bien del largo plazo”, dijo de entrada Alejandro Mendo, investigador del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO.

Y abundó: “La sociedad gana más conservando al natural El Bajío, pero no se trata de un edificio en particular, si son las Villas, el estadio o la Ciudad Judicial, ni los aspectos técnicos, ni las artimañas jurídicas o legales que se están disputando, sino que es la visión de largo alcance, la que a mí me preocupa”.

En los últimos 15 años me he dedicado a estudiar el área metropolitana de Guadalajara como como nodo metropolitano de alcance latinoamericano, continental y precisamente el crecimiento urbano sobre áreas de valor ecosistémicos natural, es uno de los indicadores que alertan de muy mal desempeño de esta conurbación.

Simplemente en el panorama regional de centro-occidente, las 18 zonas metropolitanas tienen una debilidad enorme que es la gestión ambiental, en la que entran otros asuntos como el manejo de los residuos sólidos. Pero el crecimiento urbano en las periferias es la peor señal que se puede mandar desde una metrópoli y que inciden en los índices de prosperidad urbana, rankings de ciudades globales, el índice latinoamericano de ciudad verde, etcétera y justamente Guadalajara sale muy mal librada por crecer habitacionalmente hacia periferias que tienen valor ecosistémico natural o alta productividad agrícola”, sentenció.

LAS VILLAS, UN MAL EJEMPLO

Para Pedro Alcocer, académico del ITESO y presidente de la asociación Anillo Primavera, A.C., las Villas Panamericanas no es un problema focalizado, “sino que representa un mal ejemplo de cómo hemos crecido como ciudad en los últimos años y cómo la ciudad se ha ido vinculando con el bosque de La Primavera, desde un punto de vista territorial y desde una escala más amplia; nos damos cuenta que La Villa genera el foco mediático de un problema socio ambiental que llama la atención por sus características económicas, sociales, su relación con el bosque, las medidas jurídicas en las que se dio, de alguna forma con la corrupción involucrada”.

Pero en este foro -dijo-, me gustaría poner el acento en que el problema socioambiental que reflejan Las Villas, no es específico de El Bajío, sino que podemos encontrar otros espacios similares entorno al bosque de La Primavera y es importante entender que lo que sucede en El Bajío, que es fundamental protegerlo, encontraremos otros lugares con especialidad fragilidad ambiental en el municipio de Zapopan, en Tlajomulco y en Tala, que nos obligarán a cambiar la agenda hacia ese tema”.

DESCARTA POR COMPLETO DEMOLER VILLAS

Y justo cuando los académicos del ITESO hablaban de la opción de la demolición, Sergio Graff, secretario de Medio Ambiente del Gobierno de Jalisco, descartó por completo esta posibilidad: “Estamos en una falsa disyuntiva, discutir derribarlas es algo que no está en el escenario, no gana nadie y todos pierden, en cambio sí hay una decisión pública y ciudadana de conservar ese patrimonio y habrá que ver como se materializa la propiedad de la zona”.

Por qué hablar de gastar dinero en demoler las villas, no sería mejor que entre muchos actores se pusieran de acuerdo para comprar el resto de la superficie de El Bajío y entonces sí iniciar un proceso regenerativo”, se preguntó el funcionario.

No hay que olvidar -apuntó-, que Las Villa se construyen al mismo tiempo que se construyó lo que incrementó el 400% de la urbanización de esa zona, y todo está focalizado en las Villas, por qué nadie habla del estadio, por qué nadie habla de Ayamonte, todo eso forma parte de un proceso de urbanización simultaneo en esa zona; yo quisiera que desfocalizáramos el asunto de una falsa dicotomía que es derribar o no las villas y mejor crear las condiciones para recuperar el área”.

Todos estamos de acuerdo -abundó-, en que hay que proteger El Bajío, sin embargo nos encontramos con que ya tiene una historia de ocupación y tenemos que crear las condiciones para que la funcionalidad ecosistémica que sabemos que tiene El Bajío, se mantenga lo más posible y eso nos lleva decretar el área como una zona de recuperación”

Si no conservamos la capacidad de infiltración de El Bajío, la funcionalidad de las cuencas que están arriba de esta planicie pierden sentido, porque pierden la posibilidad de infiltrar el agua; sin embargo es un espacio que ya está impactado y la decisión de decretarla y protegerla está en función de que aseguremos esa funcionalidad, porque no hay que olvidar que eso tiene propietarios y la intervención implica la autorización de los propietarios”, sentenció.

LA DEMOLICIÓN, TAMPOCO ESTÁ EN EL DICCIONARIO DE PATRICIA MARTÍNEZ

Patricia Martínez Barba, coordinadora general estratégica de Gestión del Territorio del Gobierno del Estado, también considera inviable la posibilidad de hablar de la demolición de las Villas Panamericanas. “Yo hoy día no tengo ningún dato y nadie de los que ha propuesto que se demuela, ha proporcionado algún dato para saber el costo económico de una demolición de tal magnitud”, expuso.

Y sentencia. “Si hoy me dicen que demolerla cuesta equis cantidad, se debe ver que hoy los gobiernos están recibiendo menos participaciones del gobierno federal, cuando tenemos necesidades de salud, escuelas con riesgo, problemas desatención en el hospital psiquiátrico, es decir esta decisión también impactaría a otras en donde hay acciones prioritarias”.

Hablar de una demolición -planteó-, no solo es pensar qué se derriba, sino en todas las implicaciones que ello tendría. Si existe una propuesta que nos permita alinear todos los elementos que habría que resolver de manera efectiva, en ningún momento este gobierno descartaría la posibilidad de analizarla. Yo prefiero ver a El Bajío sin que se permita una urbanización más en la zona para poder conservar esa funcionalidad hidrológica”.

La funcionaria dejó en claro que este es un problema que tiene 10 años “y en ese lapso no se había planteado una solución y ni siquiera se había tenido la voluntad para encontrarla; hoy no hay un escenario perfecto, hay escenarios ideales y hay escenarios posibles, dentro de estos debemos tomar una decisión con responsabilidad y con el menor impacto posible”.

Hoy La Villa nos pone sobre la mesa una toma de decisión bastante compleja y por ello con una visión más amplificada lo desmarcamos y por eso propusimos una protección a un polígono de 980 hectáreas en El Bajío. Hoy el 32% de esa extensión ya se encuentra urbanizado y cómo hacemos para armonizar eso que ya se construyó, las escuelas, el estadio, las viviendas, no podemos obviar una realidad y con base en eso también necesitamos encontrar las mejores soluciones”, estableció Patricia Martínez.

PRIMER DESACATO DE PABLO LEMUS POR SUSPENSIÓN DE TRIBUNALES

Tal como lo ha dicho con insistencia el alcalde de Zapopan, Pablo Lemus Navarro, no acatará las sentencias que emitan los tribunales en favor de la habitabilidad de las Villas Panamericanas; ya recibió la semana pasada la primera suspensión decretada en favor de los desarrolladores y ha determinado desatenderla.

En cambio, asume el compromiso que la situación le endilga y advierte: “Nosotros como municipio tenemos nuestra propia chamba, este decreto nosotros debemos reflejarlo en nuestro Programa de Ordenamiento Ecológico (POE) y hacia nuestros Planes Parciales de Desarrollo, para que no solo quede blindado en la parte del decreto estatal, sino que también quede blindado en la parte de los instrumentos de planeación municipal”.

No obstante, hizo alusión a un estudio que hizo hace tres años, donde se dictaminaron ciertas medidas de mitigación y protección en El Bajío hacia los mantos freáticos y hacia el bosque de La Primavera, “y lo que tenemos que discutir es quién, cómo y cuándo va a realizar todas estas acciones que no son sencillas, hemos contabilizado que estas acciones podrían tener un costo de entre 220 y 240 millones de pesos”.

Pablo Lemus, presidente municipal de Zapopan, emplazó a los académicos del ITESO a celebrar un segundo foro, de donde podrían salir compromisos más puntuales, pero enlistó lo que para él fueron las cinco conclusiones más relevantes:

1.- Respaldo absoluto al decreto

2.- Buscar mayores mecanismos para fortalecer el decreto. Yo acabo de recibir una suspensión del Tribuna de lo Administrativo en favor de los desarrolladores y para mí más que legal es una leguleyada y no le vamos a hacer caso.

3.- Haremos nuestra tarea y los instrumentos de planeación municipal estarán alineados al decreto a más tardar el 15 de noviembre. En los planes parciales de desarrollo, redensificaremos zonas de acuerdo a vialidades y líneas de transporte. Línea 3 desde el Ángel Leaño hasta Plaza Patria protegiendo las colonias tradicionales como Seatle, Capullo, Tepeyac y Maestros: Línea 1 y su extensión desde El Batán hasta el auditorio Benito Juárez y el Periférico y con la construcción del Peribus, nosotros le apostamos al desarrollo de vivienda en ciertas secciones del periférico.

4.- Ratifico mi posición, en Zapopan no estamos de acuerdo con que la Villa Panamericana se convierta en vivienda, porque creemos que generaría muchos daños al subsuelo y daría derechos a terceros.

5.- Buscar las alternativas que puedan tener una viabilidad de menor impacto al medio ambiente para La Villa en la zona de El Bajío y que tenga una estructura financiera que permita una salida legal.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Abren el Nodo Vial de Las Juntas en Puerto Vallarta

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Una obra estratégica que promete transformar la movilidad en el acceso norte de la ciudad

Con la apertura a la circulación del Nodo Vial Las Juntas, Puerto Vallarta y Bahía de Banderas estrenan una de las obras de infraestructura más esperadas de los últimos años. La noche del 30 de septiembre quedó habilitado el puente a desnivel sobre la carretera federal 200, a la altura del crucero de Las Juntas, punto neurálgico en la entrada norte de la ciudad.

El proyecto, que comenzó en marzo de 2025, tenía como objetivo resolver el embotellamiento crónico que se generaba en esta intersección, donde convergen los flujos vehiculares hacia el aeropuerto, la Central Camionera, la zona turística y el corredor que conecta con Bahía de Banderas, Nayarit. Con la inauguración del paso elevado, los automovilistas ahora podrán reducir significativamente sus tiempos de traslado en horas pico.

La obra principal consiste en un puente vehicular de dos carriles en dirección Puerto Vallarta–Bahía de Banderas, acompañado por la reconfiguración de laterales, retornos, un retorno elevado y mejoras en imagen urbana. También se incluyeron banquetas, iluminación y trabajos de ordenamiento para la glorieta con el emblemático letrero de Las Juntas. Autoridades estatales adelantaron que durante 2026 se ejecutarán obras complementarias para ampliar retornos y accesos a zonas como la Central Camionera y Palma Real.

El nodo vial forma parte de un paquete metropolitano de movilidad que contempla obras estratégicas como la conexión a la nueva autopista, los accesos a la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional y el futuro puente Amado Nervo. En total, se estima una inversión superior a los 390 millones de pesos para mejorar la conectividad en la región turística más importante del Pacífico mexicano.

La apertura, aunque aún con detalles de obra por concluir, fue recibida con entusiasmo por transportistas, empresarios turísticos y vecinos, quienes durante años padecieron los congestionamientos en este punto. El propio Gobierno de Jalisco aseguró que los beneficios en seguridad y flujo vial se percibirán de inmediato, favoreciendo tanto a locales como a visitantes.

Con esta inauguración, Puerto Vallarta fortalece su infraestructura carretera en vísperas de la temporada alta de turismo, cuando la ciudad recibe miles de visitantes nacionales y extranjeros. El Nodo Vial Las Juntas se perfila, así, como una obra emblemática que marcará un antes y un después en la movilidad de la región.

Continuar Leyendo

JALISCO

Celebran 61 aniversario del Rastro de Guadalajara con presencia del cardenal Juan Sandoval Íñiguez

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con la presencia de la Virgen de Zapopan y la celebración de una misa solemne presidida por el cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez, el Rastro Municipal de Guadalajara conmemoró el 61 aniversario de su fundación en las actuales instalaciones, coincidiendo con la festividad de San Miguel Arcángel, patrono de los trabajadores cárnicos y tablajeros.

Sandoval Íñiguez ofició la eucaristía ante cientos de trabajadores y sus familias, además de autoridades municipales y dirigentes sindicales de la FROC CONLABOR Jalisco.

Su presencia dio un carácter especial a la conmemoración, en la que se destacó el papel de la fe y la unidad en la vida laboral y comunitaria.

Durante la ceremonia, el secretario del Sindicato del Rastro, Miguel López, llamó a preservar la fuente de empleo y mantener la cohesión entre los trabajadores, al señalar que “eso beneficia la productividad, la economía familiar, la industria como tal y la alimentación de la ciudadanía”.

También se entregaron despensas como muestra de reconocimiento al esfuerzo de la base trabajadora.

El secretario general de la FROC CONLABOR Jalisco, Antonio Álvarez Esparza, subrayó “las buenas e históricas relaciones institucionales con el Gobierno Municipal de Guadalajara”, destacando la participación de la presidenta municipal Verónica Delgadillo en las tradicionales mañanitas a San Miguel Arcángel, tradición de los trabajadores del rastro.

A su vez, el secretario general del gobierno tapatío, José Manuel Romo Parra, resaltó la unión del personal y sus familias como un ejemplo de fortaleza social.

En la organización del evento destacó el trabajo del director del rastro, Aldo Daniel León Canal, junto a su equipo, así como la coordinación logística encabezada por Mario Escobedo.

La jornada incluyó eventos deportivos, actividades familiares y la participación de la Banda de Guerra del Rastro, que pusieron el marco festivo a una conmemoración marcada por la fe y la tradición.

Continuar Leyendo

JALISCO

Celebran los 7 siglos de México-Tenochtitlán

Publicado

el

Por Francisco Junco

Guadalajara fue sede de una de las conmemoraciones más emblemáticas del país, la escenificación Siete Siglos de Legado de Grandeza México-Tenochtitlán 1325-2025, organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional.

Ante miles de asistentes al Estadio Panamericano (casa del equipo de beisbol Charros), está mañana se recordó la fundación de la capital de los mexicas con una representación histórica de gran formato.

La puesta en escena, en la que participaron más de 800 personas entre actores, bailarines y personal técnico, se sustentó en una investigación avalada por cuatro reconocidos historiadores.

El público pudo revivir el momento en que, de acuerdo con la tradición, los aztecas o mexicas encontraron el águila posada sobre el nopal devorando una serpiente, signo que marcó el nacimiento de la ciudad de Tenochtitlán en el Lago de Texcoco.

Entre bailes, vestuarios tradicionales y recreaciones de las principales etnias del país, el espectáculo se convirtió en una clase viva de historia y cultura.

El montaje no solo rindió homenaje a los orígenes de una de las principales culturas mesoamericanas, sino que también buscó fortalecer el sentido de identidad nacional a través del arte y la memoria.

La presidenta de Guadalajara, Vero Delgadillo, estuvo en este evento junto al gobernador del Estado, Pablo Lemus Navarro; el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, José Luis Álvarez Pulido, y la presidenta de la mesa directiva del Congreso, Marta Estela Arizmendi Fombona, en un acto que unió a autoridades, académicos y ciudadanía.

Especialmente significativo fue que los principales invitados fueran niños y adolescentes de escuelas de educación básica de Jalisco, quienes llenaron el estadio y vivieron de cerca una representación diseñada para sembrar orgullo y conciencia histórica en las nuevas generaciones.

Continuar Leyendo

JALISCO

Entrega Clara Cárdenas su informe a la presidenta de la Cámara de Diputados

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Conforme a lo establecido en el reglamento de la Cámara de Diputados Federal, la diputada Clara Cárdenas Galván, electa por el Distrito 19 con cabecera en Ciudad Guzmán, entregó su Primer Informe de Actividades Legislativas a la presidenta de la Mesa Directiva, diputada, Kenia López Rabadán (PAN).

En la tribuna de San Lázaro, la legisladora morenista le planteó a López Rabadán, que ha sido un año de seguir trabajando por la transformación del país y le anticipó que ese será el camino por el cual habrá de seguir los próximos dos años.

Expuso que en este primer año de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, aprobaron casi por completo la encomienda que les dio el pueblo de México: aprobar el paquete de reformas presentadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, nombrado como Plan C, que consistió en la aprobación de las 20 reformas constitucionales, pero a la vez se aprobaron en un año, 44 reformas a leyes secundarias vigentes y se logró la creación de 11 nuevas leyes.

Bien podría asegurarse que Clara Cárdenas ha sido en este primer año de la LXVI Legislatura, una de las diputadas federales de Jalisco más productivas, ya que presentó en este período 13 iniciativas de ley y 2 puntos de acuerdo, por lo que en su primer informe legislativo como diputada Federal de Morena, afirmó: “¡Le estamos cumpliendo al pueblo!”

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.