Connect with us

ENTREVISTAS

Infonavit-Sedatu: Tlajomulco en el programa de rescate de viviendas abandonadas

Publicado

el

Por Diego Morales //

El modelo crediticio ya se agotó, se necesita hacer más flexible la oferta de créditos a los trabajadores, es una de las problemáticas que se deben abordar en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), así lo precisó Mario Macías, Director Sectorial de los Trabajadores Infonavit.

Entrevistado en los micrófonos del programa de radio En Tela de Juicio, Mario Macías expresó que en los 27 años de vida del instituto, se han otorgado más de 10 millones de créditos a los trabajadores, sin embargo, hay áreas de oportunidad donde se pueden hacer correcciones que le den más utilidad y longevidad a una institución como el Infonavit.

“Numéricamente se comenta y es un hecho que ha entregado más de 10 millones de créditos, sin embargo hay áreas de oportunidad que debemos corregir, debemos subsanar”.

RESCATE DE LA VIVIENDA ABANDONADA

De la misma forma se le preguntó la problemática de la vivienda abandonada como la que se registra en el municipio de Tlajomulco, el ejemplo de lo que no se debe hacer. “La Sedatu ya tiene un primer contacto con el presidente municipal de Tlajomulco, Salvador Zamora”.

“Se van a subastar las viviendas abandonadas con la obligación que parte de la producción que se va a generar se reinvierta en generación urbana, donde el Infonavit también le va a entrar en la regeneración del entorno”.

De la misma forma intervendrá el Infonavit en la destrucción de la vivienda que sea imposible recuperar, lo cual iniciará en los próximos meses y Tlajomulco será un proyecto delicado que se atenderá.

Mario Macías precisó que “el Infonavit no puede permitir que haya el fenómeno masivo de la vivienda abandonada, para eso hay que requerir, trabajar de la mano de los constructores para que entiendan que están obligados a generar valor agregado a sus viviendas, que sean de calidad”.

“Estamos en la dualidad con los constructores, que haya calidad en la vivienda, que no se construya donde no haya servicios, para nosotros que haya vivienda de calidad, asequible y que el trabajador esté satisfecho es importante”.

LA ENTREVISTA

Pregunta. En Jalisco hay miles de viviendas abandonadas, como el caso de Tlajomulco. ¿Qué hacer en esta circunstancia?

Respuesta. La vivienda abandonada como fenómeno masivo ya no se da. En la administración pasada, la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu) fijó los polígonos de contención urbana, que no son más que la desmarcación de donde hay servicios, esto inhibió que se haga de manera masiva tanto la otorgación de créditos como de viviendas con carencias de equipamiento y servicios.

P. ¿Qué hacer con las viviendas en el país y en Tlajomulco?

R. En este momento la Sedatu ya tiene un primer contacto con el alcalde de Tlajomulco, habrá una operación especial que se abarcará con un modelo de cobranza diferente, más generoso, tratando de no quitar vivienda al trabajador, que tiene una vertiente de recuperar la vivienda abandonada, se van a subastar las viviendas ahora con la obligación que parte de la producción que se va a generar se reinvierta en generación urbana, donde el Infonavit también le va a entrar a la regeneración del entorno, también con la destrucción de la vivienda que sea imposible reincorporar, que esté imposible de recuperar, esto ya va a empezar en próximos meses, Tlajomulco será un proyecto delicado”.

P. El presidente López Obrador anunció cambios sobre las tasas por ser muy altas, ¿cómo quedó eso?

R. El Infonavit no es parte del gobierno, por tanto no está sujeto a ningún mandamiento de parte del gobierno, el modelo de administración es tripartito. El voto de un líder sindical vale igual que el voto de un secretario de estado que está en el consejo de administración. El Infonavit es un gran fondo mutualista, no puede salirse del mercado, la capacidad salarial le da la capacidad de compra al trabajador, la Sedatu juega un papel fundamental para regularizar, para que haya menos costos indirectos en el precio final de vivienda, yo creo que también los constructores tienen que agarrar su margen de utilidad.

Un tema que no se ha explotado lo suficiente es el tema de cobranza de Infonavit, si comparamos la tasa financiamiento de un banco con el de Infonavit, es más alta, pero se hace más accesible, un banco te embarga la vivienda, nosotros nunca tenemos intención siempre y cuando el trabajador tenga voluntad de pagar.

P. ¿Qué es lo que se va a repensar en el Infonavit y cuáles son los grandes desafíos institucionales que tiene?

R. Ya se agotó el modelo crediticio, necesitamos flexibilizarlo más, con la oferta de créditos. ¿Por qué el Infonavit no ha abordado el tema de los trabajadores agrícolas? Una paradoja muy grande, por qué no financia vivienda para los trabajadores de la construcción que son los que construyen las propias viviendas, son parte de las problemáticas que vamos a abordar, el Infonavit está obligado a no caer al precipicio, dar la fórmula a los trabajadores agrícolas. ¿Por qué no somos capaces de darle crédito a estos trabajadores? El tema de hacer una tasa más barata, con un subsidio, tasar con un financiamiento más alto a los créditos más altos, ese tipo de discusiones. Hay quien propone que se compre reserva territorial y luego venderlas, no para construir, el Infonavit no puede regresar a construir.

P. Ojalá se apoye más al trabajador que ha sido víctima de fraude, les rebajan mes a mes y no tienen casas…

R. A través del consejo de administración propusimos el blindaje para evitar la suplantación de identidad, ya se está invirtiendo en ellos. En Jalisco, fue el primero sin ánimo de protagonismos, insistimos ante la administración central que se restituyera con el aviso de suspensión de pago al trabajador, pedían que se hiciera hasta que se dictaminara la averiguación previa. Si hay algún caso yo lo atenderé personalmente.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.