JALISCO
Saneamiento del Río Santiago: No hubo recursos federales para atender el afluente

Por Mario Ávila Campos //
La limpieza del río Santiago tiene que pasar del discurso a los hechos. Fue el primer compromiso que hizo en campaña el gobernador Enrique Alfaro Ramírez y de que fue la primera acción que ejecutó ya con la investidura de gobernador desde el pasado 7 de diciembre del 2018.
El anuncio de esta importante tarea en pro del medio ambiente se hizo con toda la parafernalia que tenían a su alcance, con toda la fuerza del Estado, con la presencia de todo el gabinete de primero y segundo nivel, e incluso se aseguró que con ello iniciaba con el pie derecho la Refundación de Jalisco.
Se asignaron tareas a cada una de las todas las coordinaciones y secretarías del Poder Ejecutivo, pasaron lista de presente los diputados locales y federales de Movimiento Ciudadano, a quienes se les asignó la responsabilidad de dotar de los recursos económicos necesarios para llevar a buen fin el proyecto, representantes de la sociedad civil organizada, investigadores de universidades y a los alcaldes de los 17 municipios por donde cruza el cauce del río, se les asignaron también algunas responsabilidades que se resumían en 54 acciones concretas, que al paso de 11 meses ha quedado solo en el papel.
De acuerdo al proyecto, las plantas de tratamiento estarían funcionando en los 17 municipios, los centros de salud estarían funcionando las 24 horas, se comprometería a industriales, ganaderos y agricultores a dejar de contaminar, se inyectarían cantidades millonarias para ejecutar obras de nuevos colectores y se multiplicaría la capacidad de la planta de tratamiento en la Cuenta del Ahogado, entre otras acciones.
EL DIAGNÓSTICO Y LIMPIA DEL LIRIO
Sin embargo, lo único que se ha logrado en este primer año del gobierno de Alfaro Ramírez, fue la incipiente tarea de limpiar el río del lirio, acción que por cierto ha dejado en evidencia que desde donde convergen el río Zula y el río Santiago, hasta el Anillo Periférico en Tonalá, se tienen detectadas 283 mega descargas de aguas residuales que tienen al río más contaminado que nunca.
Muy lejos está el gobierno alfarista de cumplir esa promesa, de la que dijo estaba más que estudiado el problema y la solución; particularmente el tema de la grave contaminación del río Santiago fue conocido a nivel internacional a raíz de la muerte de Miguel Ángel López Rocha en febrero del 2008, el niño de ocho años que estuvo en coma tras caer al río Santiago y falleció 19 días después. Por cierto, antes del deceso, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reconoció que el menor tenía en la sangre niveles de arsénico al menos 400 por ciento más altos que el máximo permisible.
Alberto Casas Reynoso
EL PROBLEMA ES MAYOR AL QUE SE DIAGNOSTICÓ
Para el titular de la Jefatura de Proyectos Especiales de la Comisión Estatal de Agua (CEA), Alberto Casas Reynoso, el problema es muy grave y lo explica de la siguiente manera:
“Desde 2009 están paradas 7 plantas de tratamiento, en Arandas hay 2 paradas desde el 2005, en Zapotlanejo hay otras 2, Tepatitlán no tiene ninguna, y está del cocol esto, el panorama está muy feo; no dimensionábamos el tamaño del problema hace 11 meses, pero afortunadamente la gente del CEA, mi director (Carlos Vicente Aguirre Paczka), es experto en ese asunto y tienen fe en que se va a lograr impulsar el saneamiento, desgraciadamente el gobierno federal no nos ayuda ni siquiera recibiéndonos una llamada telefónica”.
“Lo que hicimos -dijo-, fue limpiar el río de lirio, retiramos toda la maleza y se paró el proyecto hasta que se definiera si iba a haber o no recursos del gobierno federal, pero ni 30 centavos se etiquetaron para este tema, ese señor no nos quiere, pero ahora con lo que se pidió de recurso, se van a arrancar la rehabilitación de todas las plantas tratadoras de agua en los 17 municipios que de alguna manera ‘colaboran’ con estar ensuciando el río Santiago, desde Arandas hasta Zapotlanejo, esa cantidad de municipios están inmersos”.
“Se van a rehabilitar todas esas plantas tratadoras de agua -abundó-, se habrá de hacer un mega colector en la zona de Las Coloradas, en donde atraviesa el aeropuerto y se habrá de ampliar la planta tratadora del Ahogado, para que ya dé batería. Le vamos a hacer la lucha y ya el gobernador lo dijo, a como dé lugar tenemos que arreglar ese asunto, no es para que nos desalentemos, pero sí es muchísimo trabajo, como nunca nos imaginamos”.
Sobre el hecho de que se mantengan las inercias de ensuciar al Río Santiago, Casas Reynoso admitió: “Mira, desde donde convergen el Zula y el Santiago, se tienen detectadas 283 descargas de aguas residuales hasta lo que es el Periférico, ahí por donde está el templo de Los Hermanos en Tonalá, en donde hay una enorme descarga. Antes de llegar a Arcediano en plena barranca de Oblatos, ahí está una descarga ultra grande”.
“El Siapa también tenía muchos años que no limpiaba su concesión que le corresponde, de donde saca el agua del Zula, del Santiago y de Chapala, ese borde lo tiene concesionado por Conagua tenían desde 2008 que no lo limpiaban, hoy se limpió y ya se ve como está el asunto y es negro el panorama, hay muchísimo trabajo. Volvimos a empezar de cero porque ya no le creemos a nadie, los datos que existían eran muy ambiguos, simplemente no te señalaban la descarga y hoy como se limpiaron esos canales ya se identificaron y en donde vas limpiando, vas encontrando descargas”.
Sobre el grado de participación que han tenido las asociaciones civiles de ambientalistas, el funcionario lamentó: “Desafortunadamente las asociaciones civiles, los organismos ciudadanos ambientalistas, creen que su tarea solo consiste en señalar y cuando nos reunimos con ellos solo acusan, acusan y acusan, pero no colaboran. Este es un problema de todos. Te dicen esto no se limpia desde tal año y le dices, ah que bueno por la información, ahora qué vamos a hacer entre todos y te dicen, no pues esa es una obligación del gobierno”.
Sobre si la extinisón del tiradero de Los Laureles ayudará un poco a mitigar la contaminación del Santiago, explicó que siempre y cuando la Semades tenga la buena voluntad de estar revisando continuamente los lixiviados. “Que se controlen porque a mí me consta que en toda la ribera hay escurrimientos de lixiviados, sus fosas captadoras de lixiviados son insuficientes y hay escurrimientos, eso es real. Y algo importante, una cosa es que decretes el cierre y el abandono, pero el monitoreo debe mantenerse mínimo durante 10 años más, porque la basura no deja de generar lixiviados y es una obligación de la empresa hacer bien el monitoreo y la captación de los lixiviados y es obligación de Proepa estar revisando mínimo cada 90 días, que sea real el control”, expuso.
Dijo que si bien es cierto que el dinero es un problema real, de entrada para echar a andar las plantas de tratamiento en los 17 municipios, “el gobernador ya anunció que son mil 500 millones de pesos para el arranque, pero no van a ser suficientes es mucho trabajo”.
Y abundó: “Lo más extraño que veo, es que durante muchos años no se haya tomado en cuenta el mejoramiento del medio ambiente, lo dejaron al garete; creo que el último que intentó hacer algo, fue el gobernador Francisco Ramírez Acuña, pero ya después con Emilio y Aristóteles fue cero inversión; pero con toda honestidad, los ayuntamientos como tampoco son obligados o supervisados por la Federación, en virtud de que el artículo 115 de la Constitución obliga al gobierno municipal a limpiar sus aguas, luego se crea la CEA para que llegue a su rescate y le ponga dinero sin ser el directamente responsable, y aquí la pregunta a los municipios es, ustedes tienen dinero, tienen fondos, tienen presupuesto, hasta cuándo van a meterle dinero a lo que les corresponde”.
“Imagínate que Guadalajara limpiara su agua y no la descargara en la zona de La Colorada que es la que va directo a la cuenca del Ahogado; que Zapopan limpiara su agua porque tampoco hace mucho por ello en la planta de tratamiento del Río Blanco, ni Tlaquepaque, ni Tonalá, ni Tlajomulco, ni El Salto limpian su agua, y son los mayores contaminadores del Río Santiago.
“Y la parte más crítica está en la zona donde se une el río con la cuenda del Ahogado. Ahí es donde está el mayor problema. Caminando por la propia cuenca, río arriba, rumbo a Atequiza, a Poncitlán, todavía ves zonas de agua cristalina y hasta con pececitos y a partir de que entra el brazo de agua al Ahogado, puro chapopote vemos, lo que demuestra que en realidad que quienes contaminamos más ese río somos los habitantes de la Zona Metropolitana”, aseguró el titular de la Jefatura de Proyectos Especiales de la Comisión Estatal de Agua (CEA), Alberto Casas Reynoso.
PRIMER INFORME DE GOBIERNO: NO HABRÁ CAMBIO AL PROYECTO INICIAL
El compromiso de que el Río Santiago dejará de ser el más contaminado de México al final del sexenio, fue refrendado por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez y así se expuso en el marco de su Primer Informe de Gobierno.
“No habrá cambio de planes en este sentido- dijo-, estamos haciendo infraestructura que nadie aplaude, no es infraestructura para quedar bien o para el relumbrón, son tubos, son colectores, son plantas de tratamiento, que la gente nunca ve, pero que es lo que permite resolver este problema”.
“Le estamos metiendo -abundó-, nada más este año 1 mil 557 millones de pesos al saneamiento del Río Santiago y vamos avanzando muy bien, pero va a ser un proceso largo, no es un asunto que se pueda resolver en 11 meses, va a ser un proceso que incluya muchos temas, por ejemplo, tener un inventario único de descargas y aportes contaminantes que estamos elaborando y que todavía no terminamos”.
A la vez el mandatario estatal asumió el compromiso de tener listo en febrero del 2020 los programas de ordenamiento ecológico y desarrollo urbano, porque es un trabajo en coordinación con los municipios y también asignará 1 mil 300 millones de pesos exclusivamente para construir y rehabilitar plantas de tratamiento.
Y en una muestra de la importancia que tendrá en su administración el tema de la gestión integral del agua, dijo que solo en el año entrante se habrán de asignar 2 mil 965 millones de pesos, en infraestructura de agua, saneamiento y abasto, una cifra superior a la que en la misma materia invirtió el gobierno de Aristóteles Sandoval en sus 6 años.
De este monto, el 10% va para abastecimiento, 46% para redes de agua potable y drenaje, alcantarillado y colectores, el 28% para saneamiento, el 4% para terminar estudios y proyectos y el 12% para fortalecimiento institucional.
Detalló que en saneamiento se están desarrollando 12 sistemas nuevos totalmente, 8 modernizaciones de plantas de tratamiento y 53 que estaban abandonadas y que hoy ya están funcionando o están por iniciar su operación.
“Con estas medidas vamos allegar a tratar el 70% de las aguas residuales que se generan en Jalisco, una cifra altísima, pero no suficiente”, expuso el titular del poder Ejecutivo, Enroque Alfaro Ramírez al rendir ante el Congreso del Estado, el informe del estado que guarda la administración pública del estado en su primer año de gobierno.
JALISCO
Carlos Eduardo, el primer latido del nuevo Hospital de Tonalá

– Por Francisco Junco
Una nueva vida marcó el inicio de una historia distinta para el Hospital de Tonalá.
A las 9:51 de la mañana de este lunes, el llanto de un recién nacido llenó de alegría las modernas instalaciones del Hospital Rafael González González, en el corazón del municipio.
Carlos Eduardo Zaragoza Rubalcaba se convirtió en el primer bebé en nacer en este espacio, inaugurando no sólo un quirófano, sino una etapa de esperanza para toda la comunidad.
Su madre, Martha Judith Rubalcaba Palacios, de apenas 23 años y originaria de Rancho de la Cruz, llegó al hospital poco antes de las nueve.
Una hora después, rodeada de médicos y enfermeras que la acompañaron con paciencia y ternura, trajo al mundo a su pequeño, quien pesó 2 kilos 360 gramos y midió 43 centímetros.
El padre, Carlos Eduardo Zaragoza Mendoza, de 33 años, observó con emoción cómo su primogénito se convertía también en símbolo de un nuevo comienzo para el Hospital Tonalá.
Este primer nacimiento representa más que un acontecimiento médico: es una señal de vida en un municipio que durante años esperó contar con un hospital propio, cercano y humano.
Y es que apenas el 7 de octubre, el alcalde Sergio Chávez Dávalos anunciaba la puesta en marcha del “Hospitalito Tonalá”, una obra construida con 250 millones de pesos de inversión municipal, sin recurrir a créditos ni apoyos externos.
Hoy, unos días después, su propósito se cumple con la llegada de un niño que ya forma parte de la historia local.
Con el nacimiento de Carlos Eduardo, Tonalá celebra mucho más que la apertura de un hospital: celebra la vida, la esperanza y la certeza de que los sueños colectivos pueden volverse realidad.
En el corazón del municipio, un bebé duerme tranquilo, sin saber que con su primer respiro también comenzó una nueva etapa para su pueblo.
JALISCO
Prepara Guadalajara celebración por el Día de los Muertos

– Por Mario Ávila
Con el objetivo de conservar las tradiciones por el Día de Muertos, el Gobierno de Guadalajara dio a conocer las actividades culturales, turísticas y deportivas que se realizarán a partir del próximo fin de semana.
A excepción del costo que tendrán los recorridos guiados en el Museo Panteón de Belén y de la cooperación con causa para la sexta etapa del serial de carreras, todas las demás actividades serán gratuitas.
La coordinadora general de Construcción de Comunidad en el Gobierno Municipal de Guadalajara, Crystal Zavala López, explicó que la programación de eventos busca que las y los tapatíos se apropien del espacio público.
“Que también sea este pretexto perfecto para seguir tejiendo redes en la comunidad, que sean el pretexto idóneo de seguir conociéndonos unas a otros, seguir conviviendo y que la comunidad tapatía se enriquezca”, expuso.
Por primera vez, se proyectará un videomapping sobre las tumbas históricas del Panteón de Mezquitán, además de que el 25 de octubre será el desfile por el Día de Muertos, de las 18:00 a las 20:00 horas.
El contingente partirá del cruce de Hidalgo y Chapultepec rumbo a Plaza Guadalajara, por lo que habrá restricciones viales en la primera avenida.
El domingo 26 de octubre, se llevará a cabo la sexta etapa del serial de carreras, que partirá de la Unidad Deportiva Rubén Darío a las 6:30 horas. Debido a esto, se prevén cortes a la circulación en avenidas como Providencia, Pablo Neruda y Rubén Darío.
La directora de Turismo, María Plascencia, informó que tienen previstos recorridos turísticos desde el 24 de octubre, principalmente por las tardes, además del desfile.
“Vamos a tener alrededor de 30 contingentes, esperamos alrededor de 2 mil personas en el contingente y llegando aquí, a Plaza Guadalajara, vamos a tener un pabellón con actividades, con pinta caritas, va a haber música”.
Otro recorrido es el de mascotas el lunes 27 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Histórico, además de los tradicionales paseos por el Día de Muertos, acompañados por una estudiantina, a la Plaza Guadalajara, Presidencia Municipal, Museo Regional, Museo López Portillo y al Museo de las Artes Populares.
JALISCO
Acusa Lemus ser víctima de campaña de desprestigio desde la CDMX

– Por Mario Ávila
En respuesta a la columna de Raymundo Riva Palacio en la que asegura que el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus navarro es investigado por el gobierno de Estados Unidos, por haber recibido dinero del CJNG a través del Falso líder sindical Nazario Ramírez, detenido la semana pasada, el mandatario jalisciense acusó que se trata de “una campaña de desprestigio desde la CDMX”.
Mientras nosotros -dijo-, seguimos recorriendo Jalisco y el reconocimiento a nuestro trabajo sigue creciendo, hay gente muy preocupada en la CDMX que escribe calumnias contra nosotros; buscan desprestigiar nuestro trabajo con puras difamaciones, una guerra sucia absurda y sin sustento.
“En Jalisco nos conocen desde hace varias décadas, saben que somos gente de trabajo, buena, honesta y que sabemos dar resultados”, planteó el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, en un mensaje a través de sus redes sociales.
Y pese a que el propio Lemus Navarro, en una entrevista con Carmen Aristegui, se deslindó del líder sindical, afirmando que había coincido con él solo en eventos públicos, pero que no tenía ninguna relación, el líder de opinión Raymundo Riva Palacio, en su espacio “estrictamente personal”, aseguró que eso no es lo que piensa el gobierno de Estados Unidos.
Incluso planteó: “La relación con el dirigente sindical Ramírez, es una de las razones por las que lo están investigando por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación».
«La aparición de Lemus en las investigaciones estadounidenses genera una mancha, cuando menos de sospecha –por ahora– sobre Movimiento Ciudadano, que se presenta como una alternativa electoral a Morena, PAN y PRI, distanciándose siempre de actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico”,: agregó en su columna.
Incluso el veterano periodista seguró: “De acuerdo con las investigaciones en Estados Unidos, la relación entre Lemus y Ramírez se remonta a su periodo como presidente municipal de Guadalajara, cuando el gobernador de Jalisco era Enrique Alfaro”.
Y añadió: “Lemus, presuntamente, forma parte de una larga lista de 300 nombres de políticos, empresarios, artistas y deportistas que le proporcionó el gobierno estadounidense al mexicano, aunque no se encuentra en una relación más corta –de 12– contra los que desde Washington se ha pedido a México que inicien investigaciones y los sometan a proceso en este país.
JALISCO
Tlaquepaque y Gobierno de Jalisco garantizan conectividad gratuita para fortalecer la inclusión digital

– Por Francisco Junco
El acceso a internet dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho en San Pedro Tlaquepaque. Con ese propósito, el Gobierno Municipal y la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet (ACAI) del Gobierno de Jalisco firmaron un convenio para fortalecer la cobertura de Red Jalisco, que brinda conectividad gratuita en espacios públicos del municipio.
La alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura destacó que este acuerdo representa un paso firme hacia la garantía de los derechos humanos de cuarta generación.
“El impacto del internet en la vida económica, social, cultural, laboral y política es muy palpable; hemos atestiguado revoluciones en diversos países que nacen justamente a partir de la conectividad”, expresó.
Pérez Segura subrayó que el internet es una herramienta básica para la educación y el acceso a la información, y que esta alianza con el Gobierno estatal da continuidad a un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad.
En Tlaquepaque existen actualmente 616 puntos de conexión gratuita, distribuidos en escuelas, centros de salud, delegaciones, espacios culturales, turísticos y en la propia Presidencia Municipal.
Por su parte, Juan Pablo Fernández Ramos, director general de la ACAI, señaló que la conectividad debe entenderse como un derecho.
“Red Jalisco es un aliado para que la sociedad esté preparada; que la conectividad sea un derecho, no un privilegio, y que sea una herramienta de cambio y no solo de comunicación”, afirmó.
Fernández Ramos agregó que este convenio representa “un paso firme hacia el futuro digital” y una acción concreta para reducir la brecha tecnológica.
Con la renovación del acuerdo, se busca fortalecer la vinculación institucional, mejorar la atención de reportes y garantizar la continuidad del servicio para que más tlaquepaquenses puedan acceder libremente a internet.