REPORTAJES
Foro sobre seguridad vial en el Congreso del Estado: Programa Salvando Vidas debe fortalecerse, señala Alma Chávez Guth

Por Diego Morales //
El objetivo de las organizaciones que forman parte de la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial es “Cero víctimas en el tránsito” y la lucha será encaminada a exigirle a los gobiernos locales a que asuman el compromiso a que la seguridad vial la conviertan en una política prioritaria al igual que es la salud pública o la educación.
“Pedimos que las víctimas de siniestros viales sean atendidas sin ser obligadas a otorgar el perdón a quienes les ocasionaron este gran daño”, subrayó Alma Chávez Guth, presidenta de la Asociación de Víctimas de Violencia Vial.
Sobre el perfeccionamiento del Programa Salvando Vidas, plantea que siendo un programa reconocido por la Organización Mundial de la Salud como el mejor de Latinoamérica, gracias a la participación de la sociedad civil en su vigilancia, pedimos el regreso de los visores ciudadanos a verificar la aplicación de las pruebas de alcoholimetría a fin de preservar los derechos humanos de los conductores y evitar actos de corrupción de parte de la ciudadanía”.
SE HAN BAJADO LOS ÍNDICES DE VÍCTIMAS
Aquí en Jalisco el presidente de la Comisión de Movilidad y Transporte del Congreso del Estado, diputado Jonadab Martínez, con la participación de diversas organizaciones ciudadanas que luchan por la seguridad vial organizaron en el Congreso del Estado el Foro “Jalisco, ¿Cómo Vamos en Seguridad Vial”.
Son 10 años de trabajo en conjunto entre las autoridades, colectivos y sociedad civil organizada en donde se ha logrado una normatividad local, una sensibilización, pero sobre todo, bajar los índices de víctimas de violencia vial, lo cual obliga a no aflojar el paso, es la conclusión que se dio en el Foro “Jalisco, ¿Cómo Vamos en Seguridad Vial”.
Para el diputado Jonadab Martínez, es de suma importancia el trabajo que se ha venido realizando, lo cual posiciona a la entidad como un referente nacional en temas de movilidad y seguridad vial, pero sobre todo, se han podido salvar vidas, lo cual ha sido prioritario en su agenda legislativa.
“En un evento de esta magnitud no podemos dejar de lado a las víctimas. Muchos nos han acompañado en la campaña para prevenir accidentes viales, siempre hay algo que hacer, por eso es que estoy contento con la presencia de todos, que tengan en sus manos la estrategia de seguridad vial, porque es importante, será un buen recordatorio para algunos, pero quien no conoce el decenio será una gran oportunidad para conocer lo que debe hacer México y lo que hace Jalisco para prevenir accidentes viales”.
Agrega: “Jalisco es un referente en temas de movilidad y seguridad vial, porque no solamente hay una autoridad comprometida y objetiva, más allá de miramientos electorales, porque las autoridades tenemos que tomar decisiones que no dan votos, pero que salvan vidas, eso es lo importante. Pero también necesitamos una sociedad que sea objetiva, que sea responsable, es tarea de todos seguir reduciendo víctimas de accidentes viales”.
Una de las personas que más ha abonado en concientización social es la activista Martha Venegas, madre de Ricardo, que perdió la vida en un accidente vial y esto la llevó a la lucha que más familias no pasen por esta situación que deja una marca imborrable para siempre.
“Celebramos el Día Mundial de Recuerdo a las Víctimas de la Violencia Vial, nuestros hijos, hermanos, familiares, amigos, que perdieron la vida a causa de un conductor ebrio, un conductor irresponsable. Estamos para compartir la dolorosa experiencia, mi hijo Ricardo de 22 años perdió la vida a causa de un conductor ebrio estando parado detenido en un semáforo con la luz roja. Nuestras vidas cambiaron, así puedo contar el testimonio de cada una de las personas que nos acompañan, y los que no están presentes, he llevado una lucha constante para cambiar esta situación”.
Subraya: “Hace 10 años las leyes no nos favorecían, apoyaban más a los victimarios que a las víctimas, a partir del apoyo que nos dieron las personalidades del sector público correspondientes que nos apoyaron con gestiones para hacer una reforma de ley y se crea la Ley Salvavidas se empezaron a disminuir los accidentes, empezó un control en la vialidad para evitar que historias como la nuestra se repitieran, posteriormente tuvimos el operativo Salvando Vidas, que nos ha permitido lograr sensibilizar a las personas y que hoy se sigan divirtiendo pero que cambien las maneras de trasladarse a sus casas”.
EL DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL
Los números son fríos, en el mundo, mueren alrededor de 1.3 millones de personas al año por accidentes viales, por ello, Débora Semadeni, Presidenta de Click por Amor Abróchalos A.C, resaltó la importancia que ha tenido el Decenio de Seguridad Vial propuesto por la ONU en 2011, que en base a su cumplimiento se han podido bajar los índices de personas que pierden la vida o quedan con una lesión permanente alrededor del mundo.
“En el mundo mueren aproximadamente 1.3 millones de personas al año, quiere decir que mueren 3 mil personas al día en el mundo, entre 20 y 50 millones pueden terminar con una incapacidad de por vida. En México tenemos en promedio 16 mil muertos al año, en donde creo que son más, son muchísimas personas, no son un número, son personas que han perdido familias, que sufren. ¿Qué pasaría si al año en Jalisco se estrellaran 8 aviones llenos de pasajeros?, sería algo tremendo, haríamos algo al respecto, pero como en la movilidad la gente se muere uno a uno, no nos impacta tanto como si fueran estos aviones”.
Agrega: “Su finalidad es estabilizar primero la cantidad de muertos y lesionados graves, después reducirlos en un 50 por ciento. Estamos a punto de terminar y no lo hemos logrado, pero no lo ha logrado Jalisco, ni México, ni la mayoría de los países del mundo. Fue una buena manera de empezar a trabajar, de poner el tema de los siniestros viales en la mesa del gobierno y de los ciudadanos, de los medios, así como de las asociaciones civiles, es un trabajo de todos en general”.
Son cinco los pilares de este decenio para la seguridad vial que son: gestión de la seguridad vial, vías de tránsito, vehículos más seguros, usuarios de vías de tránsito más seguros y la respuesta tras los accidentes, los cuales considera son responsabilidad de todos cumplirlos.
“Necesitamos voluntad política, pero nosotros como ciudadanos trabajar en serio, ser responsables en la calles, como peatones, ciclistas, motociclistas, automovilistas, todos tenemos derecho a movernos en las calles y todos tenemos derecho a regresar con bien a nuestras casas. La sociedad civil organizada estamos comprometidos y estamos comprometiendo a todos a seguir trabajando y esto llegue a suceder”.
LOS RESULTADOS DESPUÉS DE 10 AÑOS
A una década de distancia, los resultados son contundentes: se ha logrado tener la temporada vacacional de diciembre sin una sola muerte relacionada al alcohol con volante, lo cual obliga no solo a repetirlo, sino a mejorarlo, es la visión de Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte.
“Si no se discute la seguridad vial como una alta prioridad difícilmente tendremos avances y buenos resultados. El diagnóstico, si positivamente lo podemos, es muy frío. Es de reconocer a las organizaciones que iniciaron aprendiendo, discutiendo y al día de hoy orientando sobre estos temas. Los que hace 10 años dijeron nos interesa participar, por un lado las organizaciones públicas, pero también las que iniciaron, han crecido los colectivos, las asociaciones, los grupos de la sociedad que pasaron a hacerlo de manera experimental a una manera más profesional”.
Como parte de los trabajos que se han realizado en Jalisco, Diego Monraz recordó los esfuerzos de autoridades, colectivos, sociedad civil, para generar la conciencia necesaria en un tema tan sensible como la combinación del alcohol y volante.
“Hace 10 años, empezamos junto con iniciativa mexicana de seguridad vial a hablar de cómo teníamos que salvar vidas, había que entender el tema, hacer un banco de información. En 2010 se empezaron a aplicar las primeras alcoholimetrías, las primeras volantas, me tocó estar con varios en la calle, en las noches, tratando de entender cómo articular los operativos. Nos dimos cuenta que no teníamos una ley adecuada, fue cuando un segundo paso fue el hacer una normatividad local propia de acuerdo a lo que se requería”.
Añade: “Casi 10 años después de logró el primer gran resultado, siempre con avances, pero logrando el objetivo, cero muertes en sitio por alcohol en sangre en una temporada decembrina navideña a lo que estamos a punto de volver a entrar. A 10 años de aprender, de caminar juntos, de exigirnos, socializarlo, pero sobre todo de imponer orden con la ley y con la autoridad que tiene el estado se logró el primer fin de año con cero víctimas fatales, eso nunca había sucedido en la historia de la ciudad desde que existe el automóvil”.
Contento con los resultados, el secretario de transporte refirió que ahora ya no es un objetivo lograr la visión cero, sino una obligación, de no aflojar y seguir con estos resultados que permiten a los jaliscienses regresar con bien a casa.
“Ahora no es una meta ni un objetivo, es una obligación, ya no podemos aflojar, no podemos dar pasos para atrás, tenemos que exigirnos que en esa visión cero sigamos con ese resultado que ya tenemos. Por lo tanto, aquello que parecía filosófico y soñador de visión cero no es algo irreal, es un objetivo alcanzable, no sencillo, pero sí alcanzable y se convierte en una responsabilidad y obligación a seguir cumpliendo”, puntualizó.
PROYECTO DE MOVILIDAD CON VISIÓN CERO
Uno de los proyectos más ambiciosos de la actual administración es la creación de Mi Macro Periférico, un sistema de BRT que recorrerá toda la ciudad, el cual está implementado con una visión cero, en donde se mejore la movilidad de las personas, pero que además, reduzca los índices de siniestralidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara, así lo indicó Patricia Martínez Barba, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio.
“Este proyecto forma parte de estos 5 pilares que tienen que ver con la construcción de las vías seguras, cómo es que llegamos al diseño tanto de las estaciones como de los entornos, lo que le abona a esta agenda de seguridad vial y visión cero. Mi Macro Periférico forma parte de esta política pública que se llama Mi Movilidad, que tiene 4 componentes, Mi Bici, que incluye toda la política de movilidad activa, Mi Tren es toda la política pública de transporte masivo, Mi Transporte que es toda la política pública para retomar el transporte público con una primera etapa de regularizar y ahora migrando al modelo empresarial, Mi Macro que tiene que ver con los proyectos de BRT, uno que es el de la Calzada Independencia y el otro es el que presentamos que es Periférico”.
Subraya: “El Periférico es la vialidad más peligrosa que hay en el Área Metropolitana de Guadalajara. La expansión urbana se comió este límite que considerábamos la periferia, la ciudad se empezó a dispersar y se convirtió en una vialidad interna. Mi Macro Periférico nos permitirá conectar con la Línea 1 y 3 del Tren Ligero, tendrá una longitud de 41 kilómetros, aproximadamente moverá alrededor de 400 mil viajes diario, recorrerá Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, nos permitirá conectar con Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán, a través de rutas alimentadoras y complementarias, con una inversión programada de 9 mil 400 millones de pesos”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
JALISCO
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

– Por Francisco Junco
En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.
UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.
Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.
Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.
Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.
Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.
UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN
La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.
Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.
VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.
Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.
Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.
COMPROMISOS Y AVANCES
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.
Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.
Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.
VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.
Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.
COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO
Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.
Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.
El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.