ENTREVISTAS
Boicot de cuatro funcionarios municipales: Resistencia en Tlaquepaque a la operación del Sistema Anticorrupción
Por Diego Morales //
“Cómo quieren revisar un sistema si ni siquiera han dejado que camine, para evaluarlo con un criterio real primero tiene que echarse a andar, no se ha permitido que ande”, es la postura de Gabriel Navarro Flores, presidente del Órgano de Gobierno de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción de San Pedro Tlaquepaque, ante los obstáculos que han puesto las autoridades para que comience a operar.
El motivo por le cual no puede comenzar a funcionar es porque cuatro funcionarios del Ayuntamiento de Tlaquepaque no se han presentado a la sesión ordinaria para formar el sistema municipal anticorrupción, situación que lamenta pues debían estar operando hace más de un año.
“El viernes 22 era la segunda sesión, la segunda convocatoria a sesionar para, como establece el reglamento, elegir un secretario ejecutivo. Las autoridades municipales no se presentaron y eso nos deja en un problema a nosotros, porque no podemos elegir únicamente a tres personas, necesitamos de la mayoría o de todos para tomar la decisión”.
“La primera invitación la mandé el 25 de octubre para que se celebrara la sesión el 1 de noviembre, las autoridades no se presentaron, levantamos un acta para hacer constar la razón por la cual no se celebró, me mandaron a convocar otro día, se envío un escrito a las autoridades para poner otra fecha tentativa, no hubo respuesta al escrito”.
Agrega: “Tomando el tema con los doctores de la sociedad civil, sacamos que el 15 de noviembre la invitación para que se celebrara el 22 de noviembre, misma situación, no se llevó a cabo porque la autoridad municipal no acudió y no se pudo celebrar la sesión. Dentro del órgano de gobierno participa el contralor, el director de la unidad de transparencia, la jefa de cuestiones regulatorias y la regidora presidenta de la comisión anticorrupción, al no ser la mayoría no se pueden tomar decisiones así nada más. Volvimos a levantar un acta, estamos a la espera de la autoridad para llegar a un acuerdo de cuándo vamos a sesionar, porque urge que esto se instale, si nos vamos a temas de reglamentos y la temporalidad que establece ya pasó más de un año y medio que debió instalarse esta secretaría ejecutiva”.
Aunque aun no hay fecha establecida para una tercera reunión, Gabriel Navarro apela a la buena voluntad de las autoridades y que acudan al diálogo para que comience a operar el sistema anticorrupción en Tlaquepaque.
“La verdad queremos que se abra el diálogo con el municipio y las autoridades, llegar al mejor acuerdo posible, que nada más participen dentro del órgano de gobierno que ellos mismos crearon. El 14 de noviembre en sesión de pleno del ayuntamiento lanzaron un escrito donde nos sugieren a todos los miembros del sistema anticorrupción parar actividades y no tomar decisiones, en lo que revisan el sistema anticorrupción, porque el síndico manda este oficio. Cómo quieren revisar un sistema si ni siquiera han dejado que camine, para evaluarlo con un criterio real primero tiene que echarse a andar, no se ha permitido que ande”.
A la vez, asegura que no ha tenido contacto con la alcaldesa María Elena Limón, pues no han recibido respuesta a los escritos donde han solicitado reunirse para tratar el tema personalmente.
“No he tenido contacto con ella. Hemos mandado escritos más de una vez para tener reuniones con ella y ver el tema, pero nunca han sido respondidos. Seguimos mandando escritos para que se impulse el tema del secretario ejecutivo, tampoco hubo respuesta”.
LA TRASCENDENCIA A NIVEL MUNICIPAL
Para Gabriel Navarro, la implementación de sistemas anticorrupción en los municipios es de vital relevancia, pues es donde se manejan gran parte de los recursos del estado, sin embargo, manifiesta que no todos los municipios en Jalisco tienen la infraestructura ni capacidad de gestión para implementar uno en su región, por lo cual deben enfocarse los esfuerzos a los municipios metropolitanos.
“A nivel municipal en la zona metropolitana es importante que operen estos sistemas, porque es donde la mayor parte de los recursos se están moviendo, son los municipios que tienen la mayor capacidad para dar gestión a estos recursos. Considero que no todos los municipios deberían tener un sistema anticorrupción, ya que no todos los municipios en Jalisco cuentan con la infraestructura y el gasto para poder operarlo. Por lo menos en Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá, debería haber un sistema anticorrupción, pero la ley tampoco establece cómo será este sistema, cada municipio metropolitano lo ha implementado de manera distinta. En Tlaquepaque lo manejamos armonizado con el estatal, que está armonizado con el nacional”.
El principal reto que encuentra en el sistema anticorrupción a nivel municipal es echarlo a andar, por ello no ha parado en el intento de llevar el tema a la agenda pública y que se resuelva lo antes posible.
“El principal reto que tenemos es echarlo a andar, eso está claro. En el tema de comunicación, de eventos, de propuestas, hemos tenido varios eventos en el Congreso del Estado, participamos en eventos como gobierno abierto en la reforma 2.0 del sistema estatal anticorrupción, donde invitamos gente que sabe de la materia para dar a conocer a la ciudadanía y difundirlo”.
LA PREVENCIÓN ES PRIORIDAD
Consciente que la sociedad escucha el término corrupción y quisiera ver personajes tras las rejas, Gabriel Navarro pide calma en ese sentido, pues la prioridad del sistema anticorrupción es la prevención, la fiscalización y en caso de encontrarse culpables, las autoridades competentes llevarán los procesos necesarios.
“A nivel municipal se espera que se presenten políticas públicas para identificar en qué parte de la reglamentación municipal se puede vulnerar o hay más oportunidad que haya corrupción. A través del análisis y reglamentos, se proponen políticas públicas para prevenir toda esta parte, el sistema anticorrupción no es solo para meter gente a la cárcel, mucha gente eso espera, que haya 50 personas en la cárcel rápido, pero así no funciona, se trata de fiscalizar, ver las cuentas coincidan, con acciones puntuales, con recomendaciones, exhortos y ya los temas de denuncia se manejan primero en la contraloría municipal, después está el fiscal anticorrupción porque es un paralelo, también si es necesario un juicio político o sanciones administrativas. La gente tiene que entender que el sistema es principalmente para prevenir, detectar y sancionar la corrupción, pero antes que todo es la prevención”.
Añade: “Si a la gente le interesa el tema, la invito a que lo lean, si tienen dudas que se acerquen a nosotros, o al sistema anticorrupción que tengan en sus municipios. Mi recomendación es que nunca dejen de denunciar, si ven algún acto de corrupción, que no sean partícipes y denuncien, aquí lo más importante es la cultura de la denuncia, es una parte fundamental donde la ciudadanía puede actuar directamente”,
Con la confianza que antes de cerrar el año podrán tener resuelto el tema, espera que se involucre más la sociedad civil organizada y la sociedad en general, pues es un tema que considera beneficia a todos los involucrados.
“El año aún no termina, tenemos algunas semanas para seguir trabajando en lo que cortan funciones, seguiremos trabajando, seguir sesionando como comité de participación social, seguir convocando a la ciudadanía, seguir adelante. Ahorita aún no hay fecha para la tercera sesión, esperamos un diálogo con la autoridad para establecer una fecha en común, para cuando se vaya a celebrar esté la sociedad civil presente y sepan qué está pasando”, puntualizó.
