MUNDO
Recuento de un año de relaciones entre EUA y México: La sacudida que provoca la detención de Genaro García Luna

Por Jorge López-Portillo Basave //
Después de leer los informes de inteligencia, el embajador de EUA pudo constatar que en México la corrupción está infiltrada en todas y cada una de nuestras instituciones. Como dijo la periodista Anabel Hernández, “en más del 99%”.
EL RECUENTO
Los últimos 12 días son emblemáticos en la relación con nuestro vecino del norte. Recién desembarcado de su gira “gastronómica” por Jalisco y en un maratón de acontecimientos, el embajador tuvo noticias de la salida de Evo Morales con destino a Cuba, quien ni adiós dijo –al menos no se supo-.
Desde hace muchos años, el ex mandatario boliviano ha sido señalado por Estados Unidos como “facilitador y protector” del tráfico de drogas, acusaciones que no han sido probadas públicamente y que el propio boliviano ha descalificado desde 2008, año en que se distanciaron las relaciones entre el entonces presidente de la nación andina y el Gobierno de Washington; esto empeoró en el 2011 cuando en Panamá fuera detenido el general Sanabria, funcionario de muy alto nivel del gobierno boliviano de Morales y encargado de la lucha contra el tráfico de drogas, algo así como el caso del General Gutiérrez Rebollo con Zedillo, o del ingeniero.
El ingeniero García Luna hizo lo mismo en los gobiernos de Fox y Calderón, pero ya regresaremos otro día al caso Bolivia y sus extraños paralelismos con México. Sólo he de decir que a Evo no le fue mejor con los demócratas que con los republicanos y que hay opiniones encontradas acerca de sus efectos en Bolivia.
Recordemos que la salida del ex presidente boliviano “coincidió” con el anuncio de Trump con respecto a los cárteles mexicanos de la droga, a quienes estaba a punto de declarar como “organizaciones terroristas”, lo que aterró a muchos políticos y empresarios mexicanos, nacionales y locales…¿porqué será?
El propio mandatario de EUA, insinuó que dicha declaratoria fue ‘pospuesta’ para dar tiempo a la nueva administración del Presidente AMLO, en mostrar mejores resultados en la famosa lucha contra las drogas, el tráfico de personas, el lavado de dinero y claro, la corrupción. En el mismo contexto, el diplomático gabacho recibió a su amigo William Barr, fiscal general de EUA, a quien acompañó a la reunión de alto nivel con el presidente de México y diversos secretarios e integrantes del gabinete federal.
En dicha reunión se habló de la necesidad de llevar ante la justicia -¿americana, tal vez?- a los integrantes de las organizaciones criminales transfronterizas, señalándolas como un problema común que debían atender de manera prioritaria para disminuir el tráfico de drogas, el lavado de dinero, el tráfico de armas y de personas.
Cómo estarán las cosas, que además de visitar Palacio Nacional, el embajador llevó al fiscal Barr a visitar a la Virgen de Guadalupe, a la que encomendaron su misión en México. ¿Será que tan mal estamos? ¿O fueron a ver a la “morenita linda” del Tepeyac porque se hartó de ver a la gran cantidad de rateros con cargo público, quienes desde la impunidad del gobierno obligan a millones de sus fieles a emigrar a EUA o a vivir con miedo por las calles de nuestras hermosas ciudades?
POR FIN ACUERDO DEL T-MEC
Con la nueva semana llegaban las noticias del acuerdo final –ahora sí es el bueno, dicen-, del T-MEC, hecho que hace 12 meses también habían festejado el ex presidente EPN y su entonces Srio. de Economía, pero que fue demorado por los demócratas hasta que se les dio una parte más de lo que ya habían obtenido los republicanos. Hay que tener cuidado con lo que se pide, porque en México muchos festejaron que los republicanos perdieran la mayoría de la Cámara Baja durante las elecciones intermedias del 2018 y gracias a eso llevamos todo el 2019 esperando la dichosa ratificación del T-MEC en el Congreso de EUA. Nosotros lo ratificaremos –de nuevo- “fast track”.
En ese sentido, hemos de recordar que la enmienda al tratado fue originada por presiones de los sectores sindicales estadounidenses, que aún ven a México como un paraíso del empleo informal y de los abusos laborales; naturalmente, dichas reformas generaron críticas y aplausos. Aún no nos habíamos terminado de poner de acuerdo en el reparto de insultos entre los empresarios fifís y los chairos con relación a las reformas del multicitado tratado, cuando…
GENARO GARCÍA LUNA
Desde EUA vía twitter, nos informaron que habían detenido -obvio allá- a Genaro García Luna por presuntos delitos de lavado de dinero y tráfico de drogas. La tinta de la orden de aprehensión se había secado unas horas antes de que el fiscal deneral de EEUU nos dijese que había que llevar a la justicia a los corruptos que protegían a los cárteles, cinco días después fue detenido el ex secretario mexicano; ante la sorpresa -o el susto-, en México también le abrieron carpetas de investigación y congelaron cuentas bancarias para demostrar que aquí ya estábamos siguiéndole la pista.
Mientras tanto el embajador se trasladó a Washington y nos recordaba desde allá la importante festividad del Día de la Guadalupana, misma que por su viaje repentino se tendría que perder. De verdad que Christopher Landau nos promueve a nivel mundial mucho mejor que muchos de nuestros propios connacionales con sus cargos y quemadas oficiales.
En su tierra Landau retomará la plática que tuvo en CDMX con el fiscal general y ex integrante de la CIA, quien fuera hace más de 20 años su primer jefe cuando el ahora diplomático recién había egresado de la Escuela de Leyes de Harvard; podrá charlar de lo importante que es el acceso a información vía las agencias de inteligencia para seguir la pista a los protectores de los cárteles y las implicaciones y ramificaciones que tiene la detención del ex secretario García Luna.
Obviamente y por el momento la cooperación de las autoridades mexicanas será absoluta; podríamos apostar que en unos días se sujetarán a proceso en México a personas cercanas al ex secretario, como lo fue en Bolivia después de la detención de Sanabria, para evitar más fugas de información o para aplicar la ley, usted juzgue por qué sería.
El embajador está al frente de la representación diplomática más grande de Estados Unidos en el mundo; así como usted lo escucha, de todas las representaciones que tienen los estadounidenses en los distintos países del mund, la que está en la República Mexicana es la más numerosa y modestia aparte, una de las más importantes.
Como usted sabe, en nuestro país operan formalmente múltiples agencias del gobierno de EUA, lo hacen a través de la red consular más grande de dicho país en el mundo. Existen 19 oficinas formales en igual número de estados de la República, es decir casi en el 60% de las entidades de la federación; lo mismo apoyan en visados que en la capacitación de inteligencia policiaca o militar.
A esto se suma una cantidad no pública, de investigadores e inspectores encubiertos que actúan como apoyo logístico en diversas operaciones de inteligencia. Es decir -los extraoficiales- ayudan a los mexicanos de distintas corporaciones policiacas o fiscales para hacer la chamba, que de otra manera se demora años por corrupción, principalmente, hecho que no pasa desapercibido para el secretario de Estado de EUA quien también es ex director de la CIA.
Opacado por los sucesos del T-MEC y de García Luna, como broma de mal gusto, el día de la firma de nuevo texto, En Carolina del Norte se detuvo a hispano por conducir de forma imprudente un camión cargado con carne de puerco rumbo a México, el problema fue que las carnes estaban empacadas con tres millones de dólares en efectivo, mismos que tenían olor a droga según se pudo confirmar por la ayuda de los canes que acudieron a la inspección.
Así en menos de una semana y mientras el embajador subía fotos del calendario Azteca junto a las de una guía de “Aztacos”, nuestros 3 connacionales nos pusieron muy en alto desde Argentina, Texas y Carolina del Norte.
«Dime cuánto tienes y te diré quien eres»
Entre exportaciones, turismo y remesas, recibimos desde EUA casi 500 mil millones de dólares anuales, esto sin contar los recursos del narcotráfico que son difíciles de valorar, pero que según algunos atrevidos especialistas, superan a los ingresos por remesas, turismo o petróleo. Según la ONU los ingresos de los cárteles, supera los 600 mil millones de dólares anuales. Sólo en un año, las agencias gabachas detuvieron 400 millones de dólares ocultos en vehículos con destino a México.
México y Jalisco en lo particular, tenemos un gran potencial para exportar agro-alimentos orgánicos de valor agregado, la oportunidad es evidente, nosotros los particulares y el gobierno debemos actuar en limpiar nuestras instituciones y encaminar a nuestros jóvenes por un camino que distinto al de la corrupción, el robo o la estafa.
Finalmente y como posible regalo para el 2020, Estados Unidos estará analizando una posible amnistía que beneficiaría a varios millones de mexicanos quienes desde la administración de Clinton no han podido regularizar sus documentos migratorios en dicho país; de darse esta ley, se repetiría la historia otorgándoles la residencia legal durante un gobierno republicano a los que tradicionalmente se identifican con los demócratas, promesa que no cumplió el muy popular Barack Obama.
A unos días de celebrar la Navidad, aprovecho la oportunidad para desearles de corazón a todos aquellos que han hecho el favor de leer esta columna y a este medio quien da la oportunidad de llegar hasta usted, muchas felicidades hoy y siempre, recordando que las dificultades no pueden ser más que nuestra fe y voluntad de salir adelante.
Para cualquier comentario, agradezco me contacte a columnadeopionionjlpb@gmail.com
¡FELIZ NAVIDAD y QUE DIOS NOS BENDIGA!
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
MUNDO
La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.
Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.
El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.
En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.
Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.
Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.
LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL
Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).
Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.
El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.
Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).
El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.
El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.
ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA
Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.
Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.
La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.
Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).
Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.
EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO
La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.
El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.
El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».
La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.
Continuará…