MUNDO
Cumbre en Chengdu: China, Corea del Sur y Japón quieren su TLC de Navidad

Por Jorge López Portillo //
Desde hace más de 10 años las tres economías más grandes de Asia (China, Japón y Corea del Sur, respectivamente), han estado trabajando en la creación de un tratado de libre comercio como el que tenemos en América del Norte, pero desde el 2008 muchas cosas han cambiado tanto en la región como a nivel mundial.
En la ciudad china de Chengdu, provincia de Sichuan, el próximo 24 de diciembre se celebrará la 8ª Cumbre Trilateral entre China, Corea del Sur y Japón.
Como dato anecdótico, mientras los tres líderes se reúnen en China para analizar temas regionales, en el mismo país -que es uno de los más acusados por su supuesta participación en ataques cibernéticos organizados por el Estado chino-, se realiza la Conferencia Internacional en Seguridad Cibernética, Transferencia de Datos y Comunicaciones –ICICS-, en donde se están elaborando planes y herramientas para prevenir y contraatacar a los hackers del ciberespacio.
En México han encontrado tierra muy fértil, convirtiendo a nuestro país en una de las naciones más afectadas por delincuentes integrantes de lucrativas organizaciones como la “Revolutions Team”, quien en el 2019 ganaba ¡$100 millones de pesos mensuales! o como la que tomó hace un par de semanas a PEMEX como rehén.
La Banca Mexicana reporta que ellos perdieron en el 2018, 2 mil 200 millones de pesos por robos cibernéticos. Según informes de la policía cibernética, en México se registran ¡más de 9 ataques cibernéticos por segundo! Ya le he dicho que invierta en negocios de inteligencia artificial, porque ahí, en la química y en los alimentos, está una muy buena oportunidad de hacer negocios para cualquier mexicano.
La cumbre tripartida de comercio se dará en un contexto único multicontinental. En Asia coincide con los nuevos acuerdos en la materia, que individualmente ha firmado EUA durante la presente administración con Japón y con Corea del Sur; se da también a unos días de haber sido anunciada la primera fase del acuerdo EUA-CHINA. En Europa, ante el futuro acuerdo entre EUA y Reino Unido a partir del Brexit y por supuesto en América, con la ratificación del nuevo acuerdo llamado T-MEC. En todos esos acuerdos comerciales hay previsiones para las operaciones, productos y delitos cibernéticos.
LAS ECONOMÍAS ASIÁTICAS
Las 3 economías están sufriendo importantes presiones por la desaceleración global. A nivel local, también están enfrentando tensiones política-económicas que van desde la lucha de Hong Kong por más democracia, hasta las mutuas recriminaciones entre Corea del Sur y Japón consecuencia de los crímenes de guerra que durante la ocupación de 1942-1945, periodo en el que este último país cometió importantes violaciones en contra de ciudadanos del país del Ying y el Yang, quienes durante años fueron esclavos de empresas como Mitsubishi; a esto se suma la creciente amenaza de Corea del Norte –subrogado de China- , quien de manera cotidiana amenaza a Japón con el uso de misiles nucleares como revancha por las mismas heridas que dicha ocupación –nipona- dejó en la península asiática y en la propia China.
Dicho sea de paso, el régimen dictatorial de Corea del Norte anunció en fechas recientes que dará una sorpresa de navidad a Estados Unidos, lo que bien podría ser tan extremo como el lanzamiento de un misil intercontinental que mostraría que ya son del club de las potencias nucleares -ICBM, por sus siglas en ingles-, o alguna prueba de su desarme… ¿Qué será?
LENTO CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ASIÁTICA
Del 2017 al 2019 los tres países -así como le ha pasado a México-, han enfrentado bajas de crecimiento económico, de hecho, en conjunto la zona asiática está teniendo uno de los peores periodos de los últimos 20 años.
En Japón una serie de asuntos internos como el alza de impuestos locales y la disminución de ventas de autos y externos como las diferencias comerciales con Corea del Sur por los temas de la guerra-ocupación arriba indicada y las presiones comerciales de EUA, han provocado que su crecimiento anual pasará del 1.9% en el 2016 a menos del 0.9 % durante el presente año.
Por su parte Corea del Sur ha registrado bajas en sus exportaciones por las presiones comerciales de EUA y las diferencias económico-políticas con su vecino Japón, lo que ha causado que el crecimiento del PIB cayera del 3.2% en el 2016 al 2.0% en este 2019. Finalmente, el PIB de China ha venido desacelerándose de un 6.7% en el 2016 a un 5.9% en este 2019, lo anterior causado principalmente por la guerra comercial con EUA, siendo el crecimiento más bajo de los últimos 27 años.
Como nota regional, en este mismo periodo del 2016-2019, los EUA han tenido uno de sus mejores periodos económicos de los últimos 20 años, lo anterior a consecuencia de la desregulación gubernamental y la reducción de la tasa del ISR, recuperando el crecimiento del PIB que alcanzó un promedio superior al 2% en el mismo periodo y a pesar de los impuestos al comercio exterior que se han dado a partir de la política implementada por el presidente Trump; en contraste el crecimiento del PIB en México, muestra desde el 2015, una caída sin freno, que cerrará 2019 con un crecimiento nulo -si bien nos va-. Quiero enfatizar que desde los años 80´s, el PIB en México ha mostrado muchos años de crecimiento cero o incluso de decrecimiento; para nuestra desgracia este fenómeno no es exclusivo del 2019 ni patente exclusiva de la 4T.
LA CIUDAD MILENARIA DE SHENGDU
Shengdu es una ciudad en el sur-este de china, muy poblada pero no tan “acelerada” como Beijín, de hecho se dice que es la ciudad con mayor vocación para el entretenimiento en china, es hogar del famoso Oso Panda Gigante y de la milenaria tradición del té fechada en el siglo 4 antes de nuestra era, misma que exportaron a todo el mundo, así como de una pimienta muy picosa -tipo chile- con la que se preparan diversos platillos y potajes; la ciudad ha estado habitada y mantenido su mismo nombre por más de 3 mil años en comparación con los 20 distintos nombres que ha tenido Beijing a lo largo de sus dinastías gobernantes.
En Esta ciudad con más de 7.8 millones de habitantes, se encuentra también el “NEW CENTURY GLOBAL CENTER”, reconocido por ser la estructura comercial más grande del mundo con más de 1.7 millones de metros cuadrados de espacio para tiendas, restaurantes, hoteles, oficinas y centros de entretenimiento. Este mega centro es ¡12 veces más grande! que Andares en Guadalajara o que Comercial Santa Fe en la CDMX.
EL APOYO HISTÓRICO DE MÉXICO A CHINA
Como usted sabe, a partir de la segunda guerra mundial tanto Corea del Sur como Japón, fueron reconstruidos por sus muy emprendedores ciudadanos en conjunto con el apoyo comercial y económico de los EUA, relación que no llegó a China –comunista-, sino hasta los años 70´s a raíz de una apertura de china al mundo y de una política de industrialización del presidente Nixon, esta última más bien como respuesta urgente y estratégica ante la integración del gobierno comunista de Beijín a la ONU, quien con el apoyo –voto- de 76 países, logró ser reconocido como miembro de el organismo multinacional, muy a pesar de la oposición activa de los EUA y de otros 35 países que votaron en contra y de 17 más que dejaron pasar la votación sin apoyar u oponerse.
La industrialización de China a partir de 1971, acompañada de una muy activa política exterior, ha logrado que dicho país sea el Estado con mayor número de representaciones diplomáticas en el mundo, superando por 3 a los EUA, quien cuenta con 273 en contra de las 276 que tiene el gigante asiático, siendo emblemático que a pesar de esto, China no tenga embajadas en el Salvador, Guatemala ni Honduras, países centroamericanos en donde EUA mantiene una importante presencia.
Es importante recordar que la ONU tiene a 5 miembros permanentes en el Consejo de Seguridad quienes cuentan con facultad de veto en las decisiones más importantes siendo China o “La República Popular de China” uno de los jerarcas de dicho órgano superior.
Cabe hacer mención de la postura que México asumió en tan importante votación de 1971, para aceptar o rechazar el reconocimiento a la República Popular de China como miembro de la Asamblea General de la ONU y todo lo que ello implica, fue una postura a favor de la integración y reconocimiento para el pueblo de dicho estado asiático, al que por razones políticas algunos miembros entre ellos EUA, se opusieron, incluso como lo dice Don Luis Echeverría, llamando el personalmente el propio Presidente Nixon a los Jefes de Estado para “sugerir” –o mandar-, el rechazo de dicha propuesta.
Gracias a la postura de algunos países como México, Francia y Canadá, China inició un camino de promoción Internacional que cambió la historia de la humanidad, ya que ante tal integración, EUA a través del Presidente Nixon y del Secretario Kissinger, se vieron en la imperiosa necesidad de poner el “primer paso” en dicha tierra de oportunidad; vale decir que a la luz de los años, la estrategia industrial, dio muy buen resultado a los asiáticos, pero no a los “americanos”, ya que han perdido una gran parte de su poder de manufactura, que fue exportado a China quien hoy por hoy es la fábrica del mundo.
Más allá de posturas ideológicas, los mandatarios mexicanos, al menos desde Don Porfirio, casi siempre han estado activos llevando a México al Mundo e invitando al Mundo a México y cuando menos en dos ocasiones nuestros Presidentes han sido propuestos para dirigir organismos muy importantes como la ONU con Don Luis Echeverría o como la “Organización Mundial de Comercio” con Don Carlos Salinas de Gortari.
Hoy en Asía se habla de comercio, en EUA se habla del sueño –creo “guajiro”- de destituir a Trump o de menos de herirlo para que no se reelija, en México de la tragedia por la inseguridad y ¿en casa?, espero que usted este hablando de las bendiciones recibidas en este 2019, incluso de aquellas que saben amargas, pero que nos permiten recordar que estamos vivos y que para gozar la vida hay que tomarla “como va”, con sus dulzuras y amarguras, sus altas y sus bajas, porque “todo pasará.” Dios nos bendiga siempre, que es lo mejor que uno puede desear.
Gracias a usted que hace favor de leerme y a este medio por la oportunidad de llegar hasta su persona, usted juzgue y genere sus propias conclusiones. ¡Feliz Navidad y Prospero año 2020!
Cualquier comentario sobre la presente agradezco enviarlo a columnadeopionionjlpb@gmail.com.
ENTREVISTAS
Alfonso Gómez: «Trump impulsa política del Siglo XVII en el mundo moderno»; no podrá desmontar la estructura global

Por Diego Morales Heredia //
Las decisiones de arrebato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, corresponden al siglo 17, no al mundo moderno, no mide las consecuencias y el mundo entero puede entrar a una recisión, es la visión del presidente del Colegio de Economistas de Jalisco, Alfonso Gómez, respecto a la implementación de aranceles al mundo implementada por el mandatario estadounidense.
“Hay varios elementos de fondo, esas decisiones son en un mundo del siglo 17 implementadas en el siglo 21, con el mercantilismo, que buscaba que el poderío económico de una nación se basara en el superávit de una nación, planteaba tomar medidas proteccionistas para que las potencias pudieran alcanzar ese superávit, reducir las importaciones con aranceles, para generar riqueza de un país, esa teoría consideraba como base del proteccionismo proteger a la industria manufacturera, es evidente que esos postulados no tienen vigencia en el mundo actual»,
«Por lo tanto hay un pésimo y peligroso diagnóstico que se hace, Trump quiere recuperar la hegemonía estadounidense de una manera proteccionista, está equivocado, dice que hará que regresen las inversiones que se fueron en otros países, que se fueron en la búsqueda de una competitividad, reducir costos, tener acceso a materias primas baratas, ventajas que no encuentran en su país, de tal manera que pensar que poner aranceles regresará, es de la mayor simpleza e ingenuidad».
Entrevistado por Conciencia Pública, Alfonso Gómez aseveró que estas decisiones son arrebatos, pues Donald Trump quiere hacer grande a América de nuevo, pero es a costa de la economía no solo estadounidense, sino en la economía a nivel global.
“Para que regresen las inversiones, se necesitan condiciones que favorezcan la competitividad estadounidense, se necesitan recursos para apoyar los soportes de la educación, la infraestructura, de la innovación, no es simplemente por un arancel poner una barrera. Es un desconocimiento de que ha pasado por décadas, las grandes corporaciones trabajan bajo el concepto de fábrica mundial, que para ser más competitivo necesito reubicar mis procesos de producción, la política comercial tiene como objetivo provocar competitividad a una economía, como China, Corea, hacia eso orientan su política comercial. Donald Trump quiere hacer grande a América afectando la competitividad”.
Agregó: “Trump equivoca sus objetivos en materia comercial, pensando que alcanzando un superávit, protegiendo la industria nacional podría recuperar el liderazgo, más los efectos globales del mundo de la perspectiva que el mundo entre a una recesión, que la economía americana entre a una inflación permanente, creo que estas medidas de desglobalización no tendrán los efectos que quiere el presidente Donal Trump”.
México y Canadá parece que la libran en teoría, pero hay temas puntuales como las autopartes y el acero a tratar, ¿qué hay al respecto?
“Probablemente el Tratado de Libre Comercio nos ha servido como paraguas, es cierto que el aluminio, autopartes no se salvan, eso tendrá un efecto en sectores muy ubicados de la industria mexicana, México se convirtió gracias a estos procesos de cadenas productivos en una nación líder, un motor de la industria nacional, en caso de que estas medidas afecten más se tendrán efectos negativos.
Tenemos que ver cómo defender el Tratado de Libre Comercio, que no solamente es una gestión o un proyecto entre gobiernos. En este sentido, creo que es la labor que hicieron los grandes intereses transnacionales lo que hicieron que México no se viera tan afectado para evitar una mayor afectación, que bueno que los gobiernos hacen su labor, pero dentro de las relaciones internacionales no hay que perder de vista a los actores extra nacionales, grandes inversionistas que tienen intereses para que este mundo de la globalización siga vigente”.
Al corto, mediano y largo plazo, ¿quién gana y quién pierde con estas decisiones?
“Al corto plazo ya tenemos la lista de perdedores, las grandes industrias automotrices, el sector de las nuevas tecnologías, lo que estamos viendo es una pérdida generalizada, considero que dentro de esta lucha hay grandes intereses de capitales, los que tienen que ver con la actividad productiva, los que tienen que ver con la financiera.
Si este mundo entra a inestabilidad, el que ganará será el sector financiero especulativo, porque está comprando barato, estarán especulando con las devaluaciones de los tipos de cambio, siento que en esta incertidumbre quienes ganan son los capitales financieros, pero el problema es que estos no generan fábricas, no generan empleos, lo que inyectan es un virus de especulación que atenta contra los que tenemos en productividad y empleos permanentes”.
NO PODRÁ DESMONTAR LA ESTRUCTURA GLOBAL
Con estos arrebatos de Donald Trump, ¿es capaz de generar un nuevo orden mundial financiero?
“Es su visión, lo intenta, pero creo que la realidad es más terca que los sueños o la visión de una persona. No será posible desmontar una estructura de globalización construida en los últimos 50 años, porque tiene algo en contra, le quedan poco más de tres años, estos procesos de sueños no se pueden hacer en este corto plazo, la realidad es tan terca, pero pondrá a cada quien su sitio, con proyectos inviables, aquí la pregunta es si seguirán las represalias comerciales, si estamos viendo solo el principio de las hostilidades, en política comercial están las medidas de neoproteccionismo, detener tu producto no por barreras arancelarias, sino porque afectan la seguridad nacional”.
En México y en Jalisco, ¿qué impacto tendrán estas imposiciones?
“Esto apunta a una caída de actividad económica mundial y no podremos estar exentos a esta circunstancia. Por desgracia estamos viendo nuestra economía creciendo bajo, evidentemente hay una desaceleración económica como parte del efecto mundial, también el tema del efecto inflacionario que no podemos escapar y la incertidumbre, si hay proyectos de inversión hasta antes de Trump, ante este escenario la especulación corremos el riesgo que se pudiera agravar.
Debido a que México no es afectado por el TMEC, es una gran oportunidad para Jalisco, si desde México no se grava hay una oportunidad para tener una ventaja de geolocalización, pero estará en observación que antes se quiera replantear la renegociación del tratado, entonces el tratado de estar exentos de aranceles podemos tener el riesgo de perderlo”, puntualizó.
MUNDO
Los aranceles de Trump elevarán en 60% el costo de un iPhone en EEUU: León Krauze
CIERTO O FALSO
“Los aranceles de Trump elevarán en 60% el costo de un IPhone en EEUU. ¿Es posible que el electorado no le cobre esto a Trump y a los republicanos? Es posible, posible pero improbable”
LEÓN KRAUZE/ ARTICULISTA DE EL UNIVERSAL Y WASHINGTON POST
“Es falso que EEUU no impuso aranceles a México por la buena relación. Los aranceles al acero, al aluminio, autos y autopartes siguen vigentes, se añadieron aranceles a la cerveza en lata, y los aranceles que no cumplen con certificado de origen T-MEC, también siguen en vigor”
ARTURO SARUKHAN / EX EMBAJADOR DE MÉXICO EN EEUU
FUEGO CRUZADO
“Estamos declarando nuestra independencia económica; nuestros trabajadores ya no se verán relegados mientras otros países se enriquecen a nuestra costa”
PRESIDENTE DONALD TRUMP
“Los aranceles de Trump es una política económica desastrosa, basada en mentiras, mal diseñada y con consecuencias inflacionarias, recesivas y regresivas (…) Lejos de liberar a EEUU, estos aranceles podrían precipitar una crisis económica mundial”
PAUL KRUGMAN / ECONOMISTA Y GANADOR DEL PREMIO NOBEL
«EE. UU. tiene déficits importantes con Canadá, México y China (¡y casi todos los países!), debe 36 billones de dólares, y ya no vamos a ser el ‘país estúpido’. Hagan sus productos en Estados Unidos y no habrá aranceles»
PRESIDENTE DONALD TRUMP
VOZ ALTA
Un gobierno diferente
Notable la iniciativa del gobernador Pablo Lemus de convocar y reunir a todas las fuerzas políticas de la entidad para cerrar filas por Jalisco. “Es tiempo de construir, de dar resultados y de demostrar que el diálogo y la unidad son el camino (…) Cuando se pone por delante el bienestar de nuestro estado, no hay colores ni divisiones que valgan”, precisó. Y la convocatoria tuvo respuesta. Todas las fuerzas políticas la aceptaron, lo que muestra una forma de gobernar donde la apertura es el sino, con humildad, sin la soberbia y el ego que caracterizó al sexenio de quien se fue a vivir a España.
PABLO LEMUS. Un gobierno abierto, sin la soberbia y el ego de Alfaro.
Ratificación y reconocimiento
Buena noticia el que el maestro Gabriel Torres Espinoza haya sido ratificado al frente del Sistema de Radio, TV y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara por la rectora general Karla Planter, que es el reconocimiento a un equipo altamente profesional formado en Canal 44, asumiendo un liderazgo en el campo de la televisión pública con proyectos disruptivos exitosos, como el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC), consolidado como el primer noticiero colaborativo de televisión pública en Iberoamérica y TVMorfosis, que analiza evolución de los medios.
GABRIEL TORRES ESPINOZA. Iniciativas exitosas y trascendentes desde Canal 44.
Descalificación
Las campañas de candidatas y candidatos a jueces federales, magistrados y ministros del Poder Judicial empezaron desde el 1 de abril y culminarán con la elección del próximo 1 de junio. Al que le están pegando duro y tupido en redes es a Luis Carlos Vega González, juez de Chapala, quien tiene enfrente al grupo de mujeres que luchan contra el acoso laboral y sexual, al señalarlo públicamente de encubrir y proteger a funcionarios corruptos del gobierno alfarista. Las historias negras empiezan a salir en estos personajes, cuyo desempeño como juzgadores estuvo al lado del poder, torciendo la justicia.
LUIS CARLOS VEGA. Trae a las feministas en contra.
MUNDO
Todo tiene un precio: El nuevo orden mundial, el tablero global ha sido reorganizado

Por Víctor Hugo Celaya Celaya //
El reciente anuncio de tarifas recíprocas por parte de Estados Unidos representa una estrategia tanto económica como geopolítica. Desde el inicio de su discurso en la Casa Blanca, el presidente estadounidense enfatizó el papel preeminente de su nación en el desarrollo económico mundial, combinando un esquema de fortalecimiento interno con una clara demostración de poder político frente a aliados y competidores. Esta maniobra marca, en cierta forma, el fin de la globalización tradicional y la intermediación de acuerdos comerciales multilaterales e instituciones como la Organización Mundial de Comercio.
Acostumbrado a dominar las negociaciones, el mandatario busca primero consolidar la economía interna mediante ingresos provenientes de estos nuevos aranceles. Estos recursos financiarán programas gubernamentales de apoyo a la industria, desarrollo de infraestructura y sectores estratégicos como seguridad nacional y empleo regional. Los aranceles, que entrarán en vigor entre el 5 y 9 de abril según lo establecido por la Casa Blanca, afectarán principalmente áreas como la industria automotriz, manufacturas y producción de insumos básicos como acero y aluminio.
El anuncio más significativo fue la imposición de un 25% generalizado para todas las exportaciones de automóviles hacia Estados Unidos, independientemente de su origen. Paralelamente, se cobrarán tarifas recíprocas a muchos países en diversas ramas productivas donde, según el análisis comparativo estadounidense, estos imponen aranceles considerables a productos norteamericanos.
La propuesta revela una clara estrategia diferenciada: los países asiáticos, del Sudeste Asiático, África y aquellos considerados competidores en costos de producción, especialmente en manufacturas, enfrentarán tarifas recíprocas mucho mayores. Lo mismo ocurrirá con naciones no alineadas con el proyecto estadounidense. Los impuestos están particularmente enfocados en países con mano de obra barata que, según la perspectiva norteamericana, «se aprovechan» de Estados Unidos.
En contraste, aliados estratégicos reciben un trato preferencial. Reino Unido y Brasil enfrentan tarifas equivalentes (10% y 10%) a las que imponen a exportaciones estadounidenses. Similar consideración reciben países centroamericanos, sudamericanos y caribeños como El Salvador, Honduras, Guatemala, República Dominicana y Argentina, así como naciones de Oriente Medio como Arabia Saudita, Emiratos Árabes e Israel. Esta diferenciación confirma que se trata de un esquema político, económico y estratégico diseñado para reforzar el liderazgo estadounidense en distintas regiones.
La propuesta arancelaria busca claramente mantener como aliados a Reino Unido en Europa, Brasil en Latinoamérica, Egipto en África y los países árabes en Oriente Medio. Simultáneamente, envía un mensaje a la mayoría de los países europeos: el único bloque relevante es el que Estados Unidos construya en sus esferas de influencia, no un nuevo bloque continental independiente que algunos países europeos, aliados con naciones del bloque socialista, pretenden establecer.
El impacto más significativo de esta política se concentra en las tarifas para la exportación de automóviles y autopartes, una medida diseñada para responder a las demandas del electorado estadounidense y especialmente a las empresas armadoras que constantemente denuncian el cierre de plantas y el creciente desempleo en estados anteriormente líderes en este sector.
Esta estrategia geoeconómica y política busca fortalecer el liderazgo estadounidense global, sin abandonar completamente a los países en desarrollo, a quienes responde con tarifas menores y transitorias, condicionadas al cumplimiento de compromisos específicos, como el fortalecimiento democrático en el caso de México.
Estados Unidos ejerce un papel hegemónico pero estratégico, aprovechando su posición como el mercado más grande del mundo. El mensaje es claro: «Ustedes también pongan su parte y ayúdenme a fortalecerme internamente para seguir siendo aliados». Esta visión político-empresarial refleja la formación y experiencia del mandatario como empresario, político y gobernante.
En este tablero global, China y Rusia representan los principales competidores, particularmente China en el ámbito comercial, donde los aranceles recíprocos son mayores. La estrategia estadounidense busca un equilibrio geopolítico en seguridad universal mientras reconoce la necesidad de modernizar sus procesos productivos, incluyendo los automotrices y manufactureros, para competir con los países asiáticos en costos de producción y mano de obra.
EL CASO DE MÉXICO
Para México, estas medidas afectarán inicialmente a la industria maquiladora, pero preservan las inversiones y el comercio amparados por el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). México y Canadá quedaron exentos del arancel general del 10% impuesto por Estados Unidos, aunque ambos países siguen sujetos a aranceles del 25% para productos fuera del T-MEC, mientras mantienen la exención para productos dentro del tratado, que representan el 50.2% de las exportaciones mexicanas.
Según información oficial de la Casa Blanca, México y Canadá no estarán sujetos al arancel global del 10% anunciado por el presidente Donald Trump, y los productos que cumplan con las reglas del T-MEC mantendrán el trato preferencial de arancel cero. Mientras muchos países enfrentarán aranceles adicionales entre el 10% y el 50%, México y Canadá estarán exentos de la tasa arancelaria base.
La Casa Blanca ha especificado que «para Canadá y México, las órdenes vigentes sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden», lo que significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0%, mientras que los que no lo cumplen tendrán un arancel del 25%, y los productos energéticos y de potasa no conformes tendrán un arancel del 10%. En caso de rescindirse las órdenes sobre fentanilo/migración, los productos conformes con el T-MEC mantendrán su trato preferencial, mientras que los no conformes estarían sujetos a un arancel recíproco del 12%.
UN NUEVO ORDEN COMERCIAL
La estrategia arancelaria estadounidense representa mucho más que una simple política comercial; constituye una redefinición del orden económico global. En este nuevo paradigma, las relaciones bilaterales y las alianzas estratégicas prevalecen sobre los acuerdos multilaterales que caracterizaron la era de la globalización.
Para países como México, el desafío consiste en navegar hábilmente este complejo escenario, aprovechando su posición privilegiada en el T-MEC mientras diversifica sus relaciones comerciales. El tablero global ha sido reorganizado y las reglas reescritas. Aquellas naciones que comprendan la naturaleza dual —económica y geopolítica— de esta estrategia estarán mejor posicionadas para adaptarse a esta nueva realidad comercial donde Estados Unidos busca recuperar su hegemonía industrial mientras redefine sus alianzas estratégicas en un mundo cada vez más multipolar.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo