Connect with us

REPORTAJES

El primer gran compromiso de Alfaro: Saneamiento del Río Santiago; el problema de contaminación es mayor al diagnosticado

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La limpieza del Río Santiago tiene que pasar del discurso a los hechos. Fue el primer compromiso que hizo en campaña el gobernador Enrique Alfaro Ramírez y de que fue la primera acción que ejecutó ya con la investidura de gobernador desde el pasado 7 de diciembre del 2018.

El anuncio de esta importante tarea en pro del medio ambiente se hizo con toda la parafernalia que tenían a su alcance, con toda la fuerza del Estado, con la presencia de todo el gabinete de primero y segundo nivel, e incluso se aseguró que con ello iniciaba con el pie derecho la Refundación de Jalisco.

Se asignaron tareas a cada una de las todas las coordinaciones y secretarías del Poder Ejecutivo, pasaron lista de presente los diputados locales y federales de Movimiento Ciudadano, a quienes se les asignó la responsabilidad de dotar de los recursos económicos necesarios para llevar a buen fin el proyecto, representantes de la sociedad civil organizada, investigadores de universidades y a los alcaldes de los 17 municipios por donde cruza el cauce del río, se les asignaron también algunas responsabilidades que se resumían en 54 acciones concretas, que al paso de 11 meses ha quedado solo en el papel.

De acuerdo al proyecto, las plantas de tratamiento estarían funcionando en los 17 municipios, los centros de salud estarían funcionando las 24 horas, se comprometería a industriales, ganaderos y agricultores a dejar de contaminar, se inyectarían cantidades millonarias para ejecutar obras de nuevos colectores y se multiplicaría la capacidad de la planta de tratamiento en la Cuenta del Ahogado, entre otras acciones.

EL DIAGNÓSTICO Y LIMPIA DEL LIRIO

Sin embargo, lo único que se ha logrado en este primer año del gobierno de Alfaro Ramírez, fue la incipiente tarea de limpiar el río del lirio, acción que por cierto ha dejado en evidencia que desde donde convergen el río Zula y el río Santiago, hasta el Anillo Periférico en Tonalá, se tienen detectadas 283 mega descargas de aguas residuales que tienen al río más contaminado que nunca.

Muy lejos está el gobierno Alfarista de cumplir esa promesa, de la que dijo estaba más que estudiado el problema y la solución; particularmente el tema de la grave contaminación del río Santiago fue conocido a nivel internacional a raíz de la muerte de Miguel Ángel López Rocha en febrero del 2008, el niño de ocho años que estuvo en coma tras caer al río Santiago y falleció 19 días después. Por cierto, antes del deceso, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reconoció que el menor tenía en la sangre niveles de arsénico al menos 400 por ciento más altos que el máximo permisible.

EL PROBLEMA ES MAYOR AL QUE SE DIAGNOSTICÓ

Para el titular de la Jefatura de Proyectos Especiales de la Comisión Estatal de Agua (CEA), Alberto Casas Reynoso, el problema es muy grave y lo explica de la siguiente manera:

Desde 2009 están paradas 7 plantas de tratamiento, en Arandas hay 2 paradas desde el 2005, en Zapotlanejo hay otras 2, Tepatitlán no tiene ninguna, y está del cocol esto, el panorama está muy feo; no dimensionábamos el tamaño del problema hace 11 meses, pero afortunadamente la gente del CEA, mi director (Carlos Vicente Aguirre Paczka), es experto en ese asunto y tienen fe en que se va a lograr impulsar el saneamiento, desgraciadamente el gobierno federal no nos ayuda ni siquiera recibiéndonos una llamada telefónica”.

Lo que hicimos -dijo-, fue limpiar el río de lirio, retiramos toda la maleza y se paró el proyecto hasta que se definiera si iba a haber o no recursos del gobierno federal, pero ni 30 centavos se etiquetaron para este tema, ese señor no nos quiere, pero ahora con lo que se pidió de recurso, se van a arrancar la rehabilitación de todas las plantas tratadoras de agua en los 17 municipios que de alguna manera ‘colaboran’ con estar ensuciando el río Santiago, desde Arandas hasta Zapotlanejo, esa cantidad de municipios están inmersos”.

Se van a rehabilitar todas esas plantas tratadoras de agua -abundó-, se habrá de hacer un mega colector en la zona de Las Coloradas, en donde atraviesa el aeropuerto y se habrá de ampliar la planta tratadora del Ahogado, para que ya dé batería. Le vamos a hacer la lucha y ya el gobernador lo dijo, a como dé lugar tenemos que arreglar ese asunto, no es para que nos desalentemos, pero sí es muchísimo trabajo, como nunca nos imaginamos”.

PRIMER INFORME DE GOBIERNO:  NO HABRÁ CAMBIO AL PROYECTO INICIAL 

El compromiso de que el rio Santiago dejará de ser el río más contaminado de México al final del sexenio, fue refrendado por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez y así se expuso en el marco de su Primer Informe de Gobierno.

No habrá cambio de planes en este sentido- dijo-, estamos haciendo infraestructura que nadie aplaude, no es infraestructura para quedar bien o para el relumbrón, son tubos, son colectores, son plantas de tratamiento, que la gente nunca ve, pero que es lo que permite resolver este problema”.

Le estamos metiendo -abundó-, nada más este año 1 mil 557 millones de pesos al saneamiento del río Santiago y vamos avanzando muy bien, pero va a ser un proceso largo, no es un asunto que se pueda resolver en 11 meses, va a ser un proceso que incluya muchos temas, por ejemplo, tener un inventario único de descargas y aportes contaminantes que estamos elaborando y que todavía no terminamos”.

A la vez el mandatario estatal asumió el compromiso de tener listo en febrero del 2020 los programas de ordenamiento ecológico y desarrollo urbano, porque es un trabajo en coordinación con los municipios y también asignará 1 mil 300 millones de pesos exclusivamente para construir y rehabilitar plantas de tratamiento.

Y en una muestra de la importancia que tendrá en su administración el tema de la gestión integral del agua, dijo que solo en el año entrante se habrán de asignar 2 mil 965 millones de pesos, en infraestructura de agua, saneamiento y abasto, una cifra superior a la que en la misma materia invirtió el gobierno de Aristóteles Sandoval en sus 6 años.

De este monto, el 10% va para abastecimiento, 46% para redes de agua potable y drenaje, alcantarillado y colectores, el 28% para saneamiento, el 4% para terminar estudios y proyectos y el 12% para fortalecimiento institucional.

Detalló que en saneamiento se están desarrollando 12 sistemas nuevos totalmente, 8 modernizaciones de plantas de tratamiento y 53 que estaban abandonadas y que hoy ya están funcionando o están por iniciar su operación.

Con estas medidas vamos allegar a tratar el 70% de las aguas residuales que se generan en Jalisco, una cifra altísima, pero no suficiente”, expuso el titular del poder Ejecutivo, Enroque Alfaro Ramírez al rendir ante el Congreso del Estado, el informe del estado que guarda la administración pública del estado en su primer año de gobierno.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.