ENTREVISTAS
«Sé que estamos mal, pero también sé que estamos mejor que antes»: Macedonio Tamez, coordinador de Seguridad del Gobierno de Jalisco
Por Mario Ávila //
Macedonio Tamez Guajardo sabe que le adjudicaron la tarea más difícil en el Gobierno del Estado de Jalisco, el área más complicada, sin embargo, sabe que alguien tenía que atender esta responsabilidad, alguien tenía que enfrentarla, alguien tenía que hacerse cargo de la coordinación de la seguridad.
“Y en este mundo -dijo-, existimos hombres y mujeres que queremos trabajar, que tenemos vocación de servicio. Yo nací en el 55 y fui educado dentro de un esquema de patriotismo por mi familia y mis maestros maristas, haciendo énfasis en que uno debe de trabajar no viendo su propio interés, sino el interés de la colectividad, y con eso en mente seguí en la vida pública y aquí estoy ahora, disfruto mucho mi trabajo, doy lo mejor que puedo y con esta vocación ahí van los resultados. Sé que estamos mal, pero también sé que estamos mejor que antes”.
En estos términos inició la entrevista en el programa radiofónico Tela de Juicio, con el responsable de la seguridad pública en la entidad, Macedonio Tamez Guajardo, coordinador de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de Jalisco y quien anteriormente ha desempeñado papeles de alto nivel en el servicio público, como director de seguridad pública en el municipio de Guadalajara, director del IJCF, diputado federal y alcalde de Zapopan, entre otros.
Al cumplirse el primer año de la actual administración estatal, el gobernador Enrique Alfaro asegura que hay buenos resultados en seguridad y señala que los principales delitos patrimoniales registran una disminución de 28 por ciento, entre ellos el robo a persona, el robo de camiones de carga, el robo a banco y el robo a cuenta habientes.
Pero se trata de la voz del gobernador, una persona cuya aprobación ciudadana ha caído drásticamente hasta obtener una calificación reprobatoria en todas las encuestas ciudadanas que se han hecho sobre la percepción que se tiene de su gobierno.
Polémico y rudo, fiel a su personalidad, Alfaro Ramírez sostiene que hay quienes no admiten los resultados, “y para mí es motivo de orgullo poder decir que en el primer año de gobierno en los promedios mensuales que teníamos en enero y los que tenemos o tuvimos en diciembre, la reducción de la incidencia total de los delitos fue de 28 por ciento”.
De ahí que era necesario recurrir a la versión detallada del coordinador de seguridad, para tener con mayor precisión los datos estadísticos que revelan la realidad de la problemática de la inseguridad.
En una especie de resumen anual, Tamez Guajardo expuso que se registraron 2 mil 173 detenciones, de las cuales 1 mil 349 fueron por delitos del fuero común, 499 por delitos del fuero federal, 325 por falta administrativa; de ellos 1 mil 172 de los detenidos fueron por delitos contra la salud y hubo 330 armas aseguradas de las cuales 193 son armas cortas y 127 armas largas. Se detectaron y eliminaron 66 plantíos asegurados con una extensión de 1 millón 114 mil 520 matas de mariguana que fueron destruidas, así como secaderos para prensar la droga.
En el combate al narcomenudeo se logró asegurar 2 mil 605 kilos de mariguana, 2.8 kilos de cocaína, 27.6 kilos de droga sintética, 12 mil 949 envoltorios con droga sintética, así como 2 mil 535 de precursores químicos.
En robo a vehículos, uno de los incidentes que más aqueja a la ZMG, refirió que contamos con 1 mil 739 autos hurtados, se aseguraron 937 vehículos usados como instrumento de delito, por cierto 3 de ellos contaban con blindaje.
Atendieron también los temas como el abigeato y se registraron 317 personas detenidas por transportar ganado de procedencia irregular, en tanto que 5 mil 307 cabezas de ganado de diferentes especies y razas fueron aseguradas y puestas a disposición de la autoridad competente.
RESPONDE MACEDONIO DUDAS DE PERIODISTAS ACUCIOSOS
Para hacer un análisis de cómo inicia el segundo año del sexenio en materia de seguridad, Tamez Guajardo se puso a disposición de una terna de periodistas acuciosos en el programa “Tela de Juicio”, en donde habló con cierto desparpajo y haciendo gala de sinceridad.
“Yo disfruto mi trabajo, me gusta y por eso estoy aquí, el disfrutar mi trabajo te permite hacerlo mejor y dar resultados, que aquellos que lo asumen con pesimismo y como una carga.
“Yo en este momento no pertenezco a ningún partido político y creo que una vez que uno asume una función pública debe olvidarse de los partidos. En este país uno de los grandes problemas que tenemos es que se confunde la política partidista electoral con la administración pública”, expuso Tamez Guajardo.
Se le preguntó si no consideraba que su personalidad era demasiado “buena” para un cargo en donde lo que se ocupaba era una persona “mala” para enfrentar a los malosos, a lo que respondió: “Malo, es un concepto equivocado. Una cosa es ser malo y otra es ser duro; una cosa es ser malo y otra es ser rígido”.
Desmintió versiones que hablan sobre un distanciamiento con el Fiscal General, Gerardo Octavio Solís Gómez, pero a la vez admitió: “Sí ha habido diferencias de opinión con algunos, algunos han salido ya, pero ahí van los resultados. Ahí va el proyecto. No vengo a presumir ni traigo cifras, pero yo estoy satisfecho con el camino escogido, no con los resultados aún”.
Sobre la elemental tarea de coordinación entre los tres niveles de gobierno expuso: “Sí la hay. No estamos bien, pero estamos mejor que antes y estamos mejorando paulatinamente. No es mi intención hacer una guerra de cifras, pero antes de que iniciara este gobierno nos pusimos a revisar lo que pasaba en Jalisco y vimos que los delitos más frecuentes y más comunes, que afectan cotidianamente al mayor número de gente, son los patrimoniales y ahí concentramos nuestro esfuerzo, sin descuidar los otros. Y los delitos patrimoniales han bajado en un 35% en el año que llevamos de este gobierno.
“Por ejemplo, robo a vehículos en diciembre del 2019 se robaron casi la mitad de un año antes. En diciembre del 2018 se robaron en la Zona Metropolitana 1 mil 571 vehículos y en diciembre del 2019 solo se robaron 871. No estoy satisfecho, quiero que sean menos o ninguno, pero es casi la mitad”.
“Este resultado es gracias a la coordinación, a las cámaras de videovigilancia, es decir el C-5 sí funciona y muy bien y como prueba aquí está la cifra a la baja de los carros que se roban, la cantidad de carros que se recuperan, los delincuentes que son perseguidos, los casos que son resueltos, en síntesis la suma de la tecnología que está funcionando a plenitud con más de 6 mil 500 cámaras, con una coordinación de policías metropolitanas y con el buen trabajo silencioso de la Fiscalía del Estado.
“Hoy se llevan mejor las investigaciones, se integran mejor las carpetas, hay más órdenes de aprehensión dictadas por los jueces, hay más órdenes de aprehensión cumplidas por la policía investigadora, hay más vinculaciones a proceso de los delincuentes, hay más detenciones declaradas como legales por los jueces y finalmente hay más sentencias condenatorias.
“Esto significa que en Jalisco poco a poco está habiendo menos impunidad y si la impunidad es una fuente del delito, esto es uno de los varios factores que están contribuyendo a este optimismo que estoy mostrando.
“El camino que escogimos me tiene satisfecho porque estamos viendo resultados en disminución delincuencial, en judicialización de delincuentes, en prevención, pero lo que no me tiene satisfecho son los resultados porque hace falta recorrer aún más este camino. Si la descomposición de Jalisco venía ya de muchos años, la recomposición del Estado va a llevar espero que no muchos años, pero va a llevar tiempo”, planteó el titular de Coordinación General Estratégica de Seguridad del Gobierno del Estado de Jalisco.
PLANTEA LA NECESIDAD DE AJUSTES AL MODELO DE JUSTICIA
Un tema relevante que abordó el funcionario estatal, fue la necesidad de ejecutar reformas al modelo de justicia penal y fue así como lo planteó: “En mi opinión, el Poder Legislativo Federal tiene la tarea de revisar el nuevo modelo de justicia penal, por ejemplo, se acaba de poner en vigor con bombo y platillo el Sistema Nacional de Registro de Detenidos, para delitos federales y si no lo llenas sin error alguno, se aprovechan los defensores para sacar libre a la gente.
“Dice la ley que el registro de la detención de un individuo, debe subirse de inmediato y cómo quieren que por ejemplo en el Cerro del Cuatro, de madrugada, en medio de un aguacero, sin internet, con todo el bario encima, con 20 horas de trabajo y amenazado, un policía tome tranquilamente un teléfono celular y suba la información al Registro Nacional y si no lo hace correctamente queda libre el detenido. Esto deja ver que se ha legislado de una forma ajena, e incluso hasta de espaldas a la realidad que tenemos”, expuso con determinación”.
Y el tema de los desaparecidos no podía quedar de lado: “Alejandro Encinas habló de los desaparecidos en Jalisco, pero también dijo que era el estado que más encontraba gente y esa es una forma de responder a este problema, encontrar a la gente de preferencia con vida.
“Los desaparecidos y los homicidios dolosos, están vinculados directamente al fuero federal, al crimen organizado y para eso necesitamos el concurso inevitable del gobierno federal y ahí nosotros servimos más que como coordinador, como un enlace, porque la Federación tiene su agenda”.
“Lo que hacemos nosotros es encontrar los lugares clandestinos, procesar a la gente vinculada como los 15 detenidos en Toluquilla en el mes de noviembre, a quienes llevamos ante un juez, es decir con los recursos locales estamos haciendo algo, pero insisto encontrando gente y procesando a los que capturamos, pero es un problema de tal magnitud a nivel nacional que se irá resolviendo cuando haya el concurso federal. 7 desaparecidos diarios son muchos, son demasiados, es una situación atroz verdaderamente, que nos preocupa y nos ocupa”.
Finalmente se refirió a la infiltración del crimen en las corporaciones policiales: “Hay necesidad de depurar las corporaciones de los tres niveles y debe hacerse un esfuerzo especial en el Poder Judicial. Por ejemplo, el caso de Sayula que se conoció el video delator tres meses después, pero se cesó a los elementos y se les sometió a un proceso penal”.
“Pero en síntesis, el tema de la inseguridad no es un problema policiaco, es de una sociedad entera que lleva siglos de una bajísima cultura de la legalidad.
“En toda estrategia deben hacerse ajustes, los hacemos en el día a día, conforme se va pudiendo, pero yo sigo con mi visión esperanzadora y promisoria de este proyecto de seguridad”, remató.
