MUNDO
La cronología de la humanidad: El tiempo que vivimos y su incongruente medición

Por Remberto Hernández Padilla //
En el tiempo de la cibernética y de la alta matemática vivimos días, meses y años, que en el mundo y en las razas se manifiestan en diferencias para unos y para otros. Y, son muchas las incongruencias que vivimos refiriéndonos al tiempo.
En el calendario actual existen meses de 28, 29, 30 y 31 días. El mes ocho: octubre, lo referimos como diez; nueve; noviembre, como once y diez: diciembre como doce.
La historia de los pueblos nos ilustra al informarnos que la humanidad ha vivido varias eras: la de la creación del mundo, la judía, la de Constantinopla, la de Mahoma y la cristiana; y cada una de ellas ha tenido varias formas de contabilizar el tiempo, desde los calendarios lunares, los unisolares y hasta los solares.
A los periodos regidos por los emperadores romanos, que imponían la cuenta de su propio tiempo de mando vino el Calendario Juliano que, por muchos años, influyó en gran parte de la humanidad; sin embargo, ésta medición del tiempo quedó fuera de la realidad, porque abarcaba un tiempo ligeramente diferente al del año solar; la diferencia se hizo grande en el transcurso de los años.
EL “DOMINIO” DE LA ERA CRISTIANA
Y, para establecer el orden, el Papa Gregorio XIII convocó a una comisión y asignó la tarea al jesuita Dionisio “el exiguo” para que hiciera los “ajustes” necesarios tomando como base el año del nacimiento de Jesucristo. Ese nuevo calendario denominado “Gregoriano” determinó suprimir diez días del Calendario Juliano, por lo que: del jueves 4 de octubre de 1582, le siguió el viernes 15. Pero, con el tiempo se constató que el nuevo calendario no era muy preciso, pues teniendo en cuenta los datos de la Biblia, y que Herodes murió en la Pascua (28 de marzo) del año 750 de Roma, aparece indudable que el nacimiento de Jesús ocurrió cuatro o cinco años, por lo menos, antes del primer año fijado como de la “Era Cristiana”. Entonces bien podemos concluir en que Jesucristo no nació en el año que nos dicen, ni nació un 25 de diciembre. Las referencias bíblicas (Lucas 1:26 y 2:8) nos dan la idea general de que el hombre más grande que haya dado la humanidad nació aproximadamente en la segunda quincena del mes que ahora conocemos como octubre.
EL CALENDARIO GREGORIANO
Se supone que el Calendario Gregoriano comenzó con el año del nacimiento de Jesucristo, mismo que se implantó, lentamente, “pues hubo necesidad de recurrir a la fuerza pública para imponer su empleo”; países como Inglaterra tardó 200 años en hacerlo oficial y, Rusia lo implementó hasta el año 1918. Con el transcurso de los años, varios países, entre ellos México, se rigen por esa forma de contar el tiempo que tomó el nombre genérico de calendario civil.
Todos sabemos que más de la mitad de los habitantes del planeta no tienen la misma forma de contabilizar el tiempo, de la misma manera que lo hacemos nosotros; ante ello hemos de reconocer que no existe una cronología mundial, dado que los chinos, los musulmanes, los hindúes y otros pueblos del planeta, no viven el tercer milenio, ni el año 2019. Sin embargo, esos pueblos, por necesidades de religión, comercio, política y otros menesteres, ajustan sus propios calendarios al que domina mundialmente, que es el que a nosotros nos rige: el Calendario Gregoriano.
ESTAMOS SUJETOS AL TIEMPO MARCADO POR LOS RELOJES
“Uno de los inventos más trascendentes para la humanidad, y que prácticamente ha pasado inadvertido, y sin específico reconocimiento es el del reloj”. Nos refiere Jacques Attali, en su interesante libro “Historia del Tiempo” del Fondo de Cultura Económica en donde nos dice que: “Con el uso los relojes, los hombres pueden emplear todos los momentos necesarios en los trabajos. El hombre arregla, mediante ellos, la hora del trabajo y la del reposo, la de su comida y de su sueño. Y, por esa afortunada distribución del tiempo, la sociedad misma camina como un reloj, y forma, cuando está bien organizada, una especie de engranaje cuyos movimientos sucesivos son los trabajos de todos los miembros que la constituyen”.
CONTABILIZAMOS EL TIEMPO EN FORMA INCONGRUENTE
En la actualidad vivimos meses incongruentes de 28, 29, 30 y 31 días. También nos referimos a los nombres de varios meses en forma errónea, veamos: octubre, que en su etimología y traducción quiere decir ocho, lo contamos como diez; noviembre, que quiere decir nueve, lo contamos como once; y diciembre que quiere decir diez, lo contamos como doce. En fin, son muchas las incongruencias con las que viven y contabilizan el tiempo la mayoría de países del mundo.
Y, a propósito: el año 2020 será “Año Bisiesto”, esto es: que tendrá 366 días.
ADENDA PARA EL BUEN ENTENDEDOR:
Bien se puede afirmar que “los grandes secretos de la humanidad no se pueden trasmitir al pueblo-pueblo en forma directa, sino en forma de alegorías”. Es así que un conocedor de la religión católica nos habla de ciencia y religión, de los códigos ocultos y las organizaciones secretas. Con este antecedente bien vale la pena que en estos días de Navidad y fin de año todos leamos ese inquietante libro que se convirtió en un Best Séller: “El Código Da Vinci”.
¡Ah! si aceptamos la reflexión referida al principio del presente artículo entonces estaríamos viviendo el año 2024, y no el 2019 como nos lo refieren los calendaristas que cuentan el tiempo mediante el denominado Calendario Gregoriano, que en medición debería volverse a ajustar para que sea “congruente con la realidad que vivimos”; sin embargo, debemos de aceptar que “la costumbre hace ley” aunque esté equivocada.
*Remberto Hernández Padilla es Premio Nacional de Periodismo 2019.
MUNDO
Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

– Por Redacción Conciencia Pública
En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.
Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.
En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.
A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.
Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.
El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.
Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.
Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.
A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.
En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.
El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.