ENTREVISTAS
Con una cartera de más de 400 mil deudores, morosos le deben 3 mil 500 millones de pesos al SIAPA
Por Diego Morales //
Más del 30 por ciento de cuentas del agua tienen adeudo; después de una depuración arroja que son arriba de los 3 mil 500 millones de pesos lo que tienen como cartera vencida cobrable, son los números que presenta Carlos Enrique Torres Lugo, director del SIAPA, por lo que hace un llamado a la población a regularizarse, pues este instituto al ser un Organismo Público Descentralizado es la manera en que se hacen de recursos para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.
“Tenemos una cartera de más de 400 mil deudores de un total de un millón 250 mil, más del 30 por ciento de cuentas con adeudo, desde el cuarto mes con deuda para atrás y algunos con años”.
“Estamos haciendo una depuración, en la última junta de gobierno que tuvimos con nuestro máxima autoridad de SIAPA se autorizó la depuración de la cartera, aparece un número bastante escandaloso arriba de los 11 mil millones, sin embargo, no es real el número, porque hay muchos cobros que se han hecho injustificados, como conexiones que se han cobrado doble o triple vez, gastos de ejecución, todo eso estamos depurando, pero podemos decir que fácilmente arriba de los 3 mil 500 millones de pesos tiene SIAPA como cartera vencida cobrable”.
¿Cuánto esperan recuperar?
“Desde el año pasado iniciamos con los programas de incentivo para acercar a los usuarios, el congreso nos autorizó la reducción del 90 por ciento de descuento en los recargos, no en el costo del consumo, sí representó una gran aceptación de parte de la gente, lo cual nos ayudó a que pudiéramos volver a solicitar al congreso y nos autorizó ampliar el programa hasta fin del año pasado. Tuvimos una buena recaudación, arriba de los 128 millones de pesos, cerca de 80 mil personas se acercaron a regularizar su asunto, ya sea pagando en una exhibición o realizando un convenio de pago. Este año, arrancamos con el estimado anual, por lo general arrancaba el día 15, ahora lo adelantamos dos semanas con un beneficio del 10 por ciento de descuento en un estimado, que hacemos un promedio del consumo”.
Hay pequeño deudor, que deber 30 mil pesos es demasiado, pero hay una lista de grandes deudores. ¿Eso ya está regularizado?
“De esta depuración que estamos haciendo, la intención es arrancar con programas de recuperación de cartera, por parte de nosotros, podemos apoyarnos con externos, con particulares. Unos meses antes de que entrara esta administración hicieron el ejercicio en este sentido, dos empresas recaudaron en dos meses más de 40 millones de pesos. Queremos retomar esta palanca para recuperar, obviamente las cuentas gordas de empresarios, comercios o industrias, no hay privilegiados, a la gente que se acerca hacemos lo posible en estirar la liga, revisar su recibo, reducirles y hacerles un convenio accesible para ellos, donde se les solicita un convenio del 30 por ciento y el resto a 6 meses”.
Está prohibido cerrar la llave de agua completamente, otro problema son los edificios…
“A casa habitación no podemos quitarle el servicio por completo, se hace una reducción del agua como una medida para invitarlos a que se regularicen. A comercios e industria sí podemos quitarles no solamente le agua, también el drenaje, lo tapamos hasta que vayan, se acerquen y se regularicen, ya lo hemos hecho, obviamente con una notificación de por medio, llegar, invitarlos a acercarse, si no atienden a la petición llegamos y cortamos. En cuanto a los edificios, en la ciudad se detonó la construcción vertical nos encontramos que muchos edificios en su proceso de construcción existían irregularidades, que hicieron una cuenta por edificio, si se atrasa quien maneja el régimen de condominios es un tema complejo, lo que hemos pedido que todo lo que es multifamiliar tengamos un macro medidor, que cada unidad tenga su propio medidor”.
En relación a las fugas, ¿qué hay al respecto?
“Es una constante de nuestros usuarios, a mí me pasó en mi casa incluso. Se tiene que revisar en la cisterna, que el flotador funcione, que no tenga una fuga la cisterna, que no esté fracturado. En el tinaco hay válvulas que no cierran, en los WC es común, la sugerencia es tratar de cerrar la llave de paso o bloquear el flotador del WC en la noche, ver en la mañana revisar si el tanque está lleno o tuvo pérdida, así me di cuenta yo en mi vivienda. Esto se convierte en muchos metros de desperdicio que no nos damos cuenta, cuando llega el recibo y el adeudo es caro, si reportan de inmediato en el SIAPA tenemos un beneficio donde nosotros ponemos el 50 por ciento del adeudo”.
Otro tema es el robo de medidores. ¿Qué hacen con ellos?
“Antes nuestros medidores eran de bronce, eran muy cotizados sobre todo para los que lo venden en el kilo. Ahora los medidores han cambiado, son plásticos, estamos tratando de migrar a colocar medidores con tecnología de punta, que podamos hacer una medición con red móvil o red fija, ya iniciamos con red móvil, que desde una moto o carro podamos revisar el consumo, red fija es que desde la oficina podamos monitorear el consumo sin necesidad de tenerlo en la calle. Ha bajado el índice de robo, sin embargo, sigue habiendo, es mínimo lo que lo pueden vender”.
En febrero iniciarán limpia de alcantarillas, ¿qué pasa con esto?
“Es un problema que tenemos año con año, desde antes de entrar al organismo cuando leía las notas sí me llamaba la atención que hasta un carro se encontraron en un canal. Este año pasado que hicimos la limpieza de canales igual, con imágenes que nos mandan los muchachos, colchones, televisiones, refrigeradores, un sinfín de basura que tiramos y ahí está, luego nos ocasionan muchos problemas, no digo que sea la causa principal de los mismos pero sí abona a que si se tapa la salida de un canal pues el agua desborda y tenemos problemas subsecuentes. Este año empezaremos la limpieza con sifones sobre la línea del Tren Ligero en el centro de la ciudad”.
¿Cuánto tiempo lleva la limpieza de los sifones?
“Cerca un mes y medio o dos meses. Debemos estar listos antes de que lleguen las lluvias y el calor a mayor intensidad porque esto genera más gases. Tenemos cerca de 17 mil 500 bocas de tormenta que también es un problema que pedimos mucho a la ciudadanía poder tener limpias las banquetas, no dejar bolsas de basura en la calle, no tirar botellas, empaques, vamos a limpiarlas todas, así mismo tenemos la limpieza de 43 pasos a desnivel en toda la Zona Metropolitana, las bocas de tormenta, el año pasado se sustrajeron 72 mil metros cúbicos de azolve, una cantidad increíble de todo lo que es tierra, pero también basura, es un llamado que hacemos a la ciudadanía para que nos apoye con esto, porque después en temporal de lluvia padecemos todos”.
EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA ZMG
¿Cómo andamos en abastecimiento de agua en Zona Metropolitana?
“El 61 por ciento del agua que consume la Zona Metropolitana viene de Chapala, el acueducto que nos suministra este vital líquido del lago tiene muchos años, ahora con la creación de la gestión integral del agua, la CEA y SIAPA hemos trabajando en conjunto, ya no lo hacemos de manera aislada, una de las acciones será el diagnóstico integral del acueducto con la intención de ver cómo podemos extender su vida útil, porque dependemos de esta fuente. Los trabajos que se hicieron el año pasado para revivir el sistema viejo, el canal de Atequiza, se hizo un trabajo arduo en limpiarlo, fue la fuente de SIAPA desde los años cincuenta, todavía sigue siendo parte importante, complementando el 60 por ciento de Chapala. Cerca del 12 por ciento nos llega de Presa Calderón y un 25 por ciento de pozos profundos, solo el 1.20 por ciento de manantiales. Tenemos un déficit, porque tenemos agua comprometida con lo nuevo, además de la instrucción del gobernador de seguir incorporando a los municipios del Área Metropolitana, ahorita solo tenemos convenio con cuatro”.
La política de gestión integral del agua metropolitana fue una propuesta de campaña del gobernador. ¿Qué planes hay en este sexenio?
“Parte de lo que queremos es hacernos de recursos, hay que recordar que SIAPA es un Organismo Público Descentralizado donde dependemos únicamente del recurso que generamos, existe un programa que hemos tenido cierto apoyo de la CONAGUA, pero sí queremos apostarle a ir a restituir muchas de las líneas de agua y drenaje que tienen más de 90 años, que nos ha provocado tener pérdidas físicas. Es una labor ardua, quisiéramos tener más recursos para anunciar un programa masivo para cambiar toda la red de drenaje y agua, pero se necesita mucho dinero, poco a poco lo estamos haciendo. Desde años pasados, el secretario de gestión está pidiéndonos que continuemos los trabajos de sectorización, tomar colonias en donde construimos cajas con macro medidores, que hacemos un balance hidráulico de lo que entra y nos daremos cuenta qué estamos perdiendo y cuánto, es más fácil detectar una fuga, a eso le apostamos, porque si queremos un recurso diferente nos dirán qué estamos haciendo al respecto”, puntualizó.
