Connect with us

REPORTAJE

Tres grandes retos para un gobierno: ¿Podrá Alfaro resolverlos?

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Abastecimiento de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara, transporte público y saneamiento del Río Santiago, son tres temas fundamentales que forman parte de la agenda estratégica del desarrollo de Jalisco y se erigen en los grandes desafíos a resolver para el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.

¿Cómo los enfrenta el gobernador para resolverlos en estos seis años de su gobierno? ¿Con qué recursos dispone? Qué tanto requiere del apoyo del Gobierno Federal para poder encontrar solución a problemas con rezagos históricos y que durante décadas allí han estado, con pocos o nulos avances.

El gobernador Enrique Alfaro, como sus antecesores, busca solución a los problemas, pero para ello es fundamental contar con el apoyo del gobierno federal.

Recientemente entrevistamos a dos conocedores de la problemática de Jalisco, el ingeniero Enrique Dau Flores y al ex coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Daniel Curiel Rodríguez.

El ingeniero Dau Flores ha estado muy ligado al desarrollo de la entidad, estuvo al frente de la Secretaría de Desarrollo Urbano durante el gobierno del fallecido gobernador Guillermo Cosío Vidaurri y ha sido asesor de dos gobernadores: del panista Francisco Ramírez Acuña y del priista Jorge Aristóteles Sandoval.

Sobre las obras estratégicas que el ingeniero Enrique Alfaro visualiza e impulsa para el desarrollo de Jalisco, el ingeniero Dau Flores, considera que el gobernador tiene “una visión muy clara de lo que requiere el estado para su desarrollo”.

EL ZAPOTILLO NO AVANZARÁ

Sin embargo, advierte que en el tema del agua, la presa de El Zapotillo no avanzará en este sexenio. “Mi visión es que en esta administración, con el presidente López Obrador, no se va a desatorar el tema del Zapotillo, hay que esperar que concluya la administración para tomar del Río Verde el agua que necesitamos.

El ingeniero Dau Flores ve otra vía para resolver el problema de agua para la zona metropolitana de Guadalajara. “Entre tanto la solución que no existía en el 90 es un intercambio de aguas residuales en la planta del ahogado por agua de uso, con 18 mil hectáreas que están en Jalisco, que se riega con agua del Río Verde, año con año se les asigna”.

Ya tenemos en el ahogado 2.5 metros cúbicos de agua residual tratada con excelente calidad que se puede intercambiar con este distrito. Desde mi punto de vista, este gobierno debería hacer un intercambio de aguas con el distrito 013 y empezar a hacer los estudios de las otras dos presas. Si Zapotillo está atorada, se deben hacer por lo menos dos estructuras más para regularizar, dejar descansar el tema de Zapotillo”.

El tema del agua tiene que resolverlo, no debemos desperdiciar los 5 años que le quedan al gobierno, sugiero cualquiera de estas vías. El Río Verde sigue siendo la fuente de abastecimiento a la que tenemos que acudir para resolver la problemática de la región metropolitana de Guadalajara.

Para Enrique Dau el planteamiento de 1990 sigue vigente, se construyó una parte, han intentado construir ya sea Arcediano, Zapotillo, sin éxito.

Como consecuencia de la explosión y el cambio de gobierno, Jalisco perdió los 4 metros cúbicos por segundo que se asignaron a Guanajuato, que si hubiéramos concluido el proyecto no tendríamos problemas, me consta porque lo viví, el sector privado se opuso a concluir el proyecto, y con un gobierno debilitado como el de Cosío el tema se abandonó”.

Sobre los otros proyectos que ha dado a conocer el gobernador Alfaro, Dau considera un acierto que se construya el Peribús o Mi Macro Periférico -como lo denomina este gobierno-. El planteamiento de ampliar el aeropuerto a una segunda pista es una visión clara que le reconoce al gobernador Alfaro.

Tal vez no estoy de acuerdo en planteamiento de una nueva Constitución, no está en el ánimo de ningún jalisciense y no va a servirnos para gran cosa, pero es una visión política que a lo mejor el gobernador tiene con información que yo no tengo, ojalá le salga bien”, expresa sobre este proyecto en el que no cree que sea lo que necesite Jalisco en estos tiempos.

El problema al que se enfrentará la actual administración estatal es el dinero que implica financiar esta infraestructura. “Lamentablemente, no habrá recursos para todos estos proyectos, el gobierno federal está restringiendo de manera arbitraria los recursos que le corresponden a las entidades federativas, el gran acuerdo fiscal que tenemos desde hace 60 años que el gobierno federal recauda y distribuye debe revisarse”.

VIVIMOS EN UN GOBIERNO CENTRALISTA”

El ex coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, entrevistado recientemente por Conciencia Pública sobre el desarrollo de Jalisco y la infraestructura estratégica que requiere para fortalecer al sector productivo y aumentar la competitividad de la región, advierte la importancia que tiene la buena o mala relación que entre el Presidente de México y el Gobernador.

Creo que estar mal con el gobierno federal afecta, vivimos en un país centralista aunque sea una república y los estados deberían ser libres y soberanos (…) Debo decir también que tampoco estamos de acuerdo que el gobierno estatal se ponga de tapete ante el gobierno federal, debemos seguir buscando la autonomía de los estados”.

CONCLUIR LOS PROYECTOS

El gran reto del gobierno encabezado por Enrique Alfaro será la conclusión de los grandes proyectos en el estado, considera Curiel Rodríguez, pues de esta manera Jalisco se fortalecerá en competitividad y la posibilidad de atraer inversión privada en la región.

En materia económica y aunque parezca de infraestructura es terminar la Línea 3 del Tren Ligero, porque le da competitividad al estado, hace más productivas a las empresas y que las personas tengan un mejor desempeño. Es fundamental”.

Creo que se tiene el proyecto de Peribús, Jalisco tiene que seguir apostando al transporte público. Obviamente Jalisco tiene el reto de seguir atrayendo inversión extranjera, tenemos que seguir haciendo esa parte, el estado sí creció económicamente, entonces es el gran reto básicamente esto, a el gobierno le toca dar las facilidades para que las empresas puedan instalarse en el estado”.

EL TRANSPORTE PÚBLICO

Es en el área del transporte público donde el Gobierno de Jalisco puede lograr avances notables que no se alcanzaron en los sexenios que le antecedieron. Existen una serie de condiciones favorables que se han ido configurando para que se pueda lograr un notable avance en el mejoramiento de la prestación de este servicio público que impacta en forma directa la productividad de la zona metropolitana de Guadalajara donde se asientan más de 5 millones de habitantes.

Resolver el problema del transporte en Jalisco, más que un reto personal es un reto de gobierno”, precisó Diego Monraz Villaseñor, Secretario del Transporte del Estado entrevistado por Conciencia Pública al considerar que existen condiciones favorables para que la transformación de fondo se pueda dar y no quede simplemente en un buen propósito, como sucedió en el sexenio anterior.

Diego Monraz, expresó su optimismo que en este sexenio el mejoramiento del transporte tendrá cambios profundos, será uno de los principales logros del gobierno que encabeza Enrique Alfaro Ramírez.

La Línea 3 está prácticamente concluida y se encuentra en proceso de pruebas, podría empezar a operar a mitad del presente año.

La Línea 4 que irá de Guadalajara a Tlajomulco en la óptica de nuestro entrevistado, se construirá durante el presente sexenio. Los estudios ya se han terminado y los presentaron tanto a la Secretaría de Hacienda como a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

De las acciones y resultados durante el primer año de gobierno, destaca 2019 es un parteaguas, un corte importante en temas básicos que no se tenía en Jalisco desde que el transporte público está funcionando hace más de 60 años.

Jalisco tendrá flota renovada el cien por ciento de unidades en ruta empresa, monitoreadas desde un centro en la secretaría, condiciones para ya nada más mejorar el día a día de cada una de las rutas, donde identifiquemos áreas de mejora”.

De la misma forma se tendrá “Mi Macro Periférico” (Peribús) que ya está en proceso de construcción en el periférico y que moverá a más de 400 mil personas.

EL SANEAMIENTO DEL RÍO VERDE

El primer gran compromiso que asumió Enrique Alfaro, primero como candidato a la gubernatura de Jalisco, y que refrendó como gobernador al convertirse en su primera acción de gobierno fue asumir como el gran reto el saneamiento del río Santiago el 7 de diciembre del 2018, un día después de su toma de posesión.

Para poder cumplirle esta promesa a los jaliscienses el gobernador Enrique Alfaro requiere la participación y apoyo económico del Gobierno Federal, ya que el Santiago está conectado al alto Lerma, que se constituye como el río más contaminado del país.

Durante el primer año el gobernador no logró que la Comisión Nacional del Agua participara en el programa de rescate.

El anuncio de esta importante tarea en pro del medio ambiente se hizo con toda la parafernalia que tenían a su alcance, con toda la fuerza del Estado, con la presencia de todo el gabinete de primero y segundo nivel, e incluso se aseguró que con ello iniciaba con el pie derecho la Refundación de Jalisco.

Se asignaron tareas a cada una de las todas las coordinaciones y secretarías del Poder Ejecutivo, pasaron lista de presente los diputados locales y federales de Movimiento Ciudadano, a quienes se les asignó la responsabilidad de dotar de los recursos económicos necesarios para llevar a buen fin el proyecto, representantes de la sociedad civil organizada, investigadores de universidades y a los alcaldes de los 17 municipios por donde cruza el cauce del río, se les asignaron también algunas responsabilidades que se resumían en 54 acciones concretas, que al paso de 11 meses ha quedado solo en el papel.

De acuerdo al proyecto, las plantas de tratamiento estarían funcionando en los 17 municipios, los centros de salud estarían funcionando las 24 horas, se comprometería a industriales, ganaderos y agricultores a dejar de contaminar, se inyectarían cantidades millonarias para ejecutar obras de nuevos colectores y se multiplicaría la capacidad de la planta de tratamiento en la Cuenta del Ahogado, entre otras acciones.

LAS OBRAS ESTRATÉGICAS PROPUESTAS A JIMÉNEZ ESPRIÚ

La semana anterior el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú se reunió en Puerto Vallarta con el gobernador Enrique Alfaro, donde se abordaron los proyectos estratégicos de infraestructura para Jalisco y que requieren el apoyo del Gobierno Federal.

El gobernador le planteó al secretario de Celecomunicaciones y Transportes 8 proyectos fundamentales para la entidad:

  1. La inversión de mantenimiento en carreteras federales de Jalisco que debe realizar el Gobierno Federal, considerando el esfuerzo que está realizando esta administración estatal para mejorar la red de carreteras estatales.

  2. El Puente Federación que une a Jalisco y Nayarit, entre Nuevo Vallarta y Puerto Vallarta.

  3. El libramiento sur de Puerto Vallarta que conectará a esta región con Costa Alegre y con dicha infraestructura permitirá detonar su desarrollo, donde se encuadra el mega proyecto turístico de Chalacatepec.

  4. La conclusión de la Línea 3 del Tren Ligero que está programada para iniciar en operaciones después del mes de abril.

  5. Construcción de la Línea 4 del Tren Ligero que conectará a Guadalajara con Tlajomulco y que implica una inversión de poco más de 9 mil millones de pesos. El estudio costo beneficio ya está terminado y quedó registrado ante la Secretaría de Hacienda. El costo de dichos estudios fue de 30 millones de pesos financiado por los gobiernos federal y estatal en partes iguales (15 millones cada uno). Es un compromiso hacer la obra, tanto de Enrique Alfaro como de Andrés Manuel López Obrador.

  6. El tren Encarnación de Díaz-Guadalajara que contribuiría al desarrollo de la región alteña.

  7. La construcción de la segunda pista del Aeropuerto Internacional de Guadalajara y la solución a la problemática que representan las demandas de los ejidatarios.

  8. La construcción del Peribús que circulará en el periférico de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.