Connect with us

OPINIÓN

Posible sorpresa en Estados Unidos

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

Cuando se ingresa a la aplicación electrónica del Washington Post, se aprecia un fondo obscuro con la leyenda, “Democracy dies in darkness”. Ignoro si esto refleja el humor de la nación o si se refiere al muy obscuro proceso de votación del partido demócrata en los caucus de Iowa, lo cierto es que algo está pasando en ese país y su tránsito democrático que ha propiciado una polarización innegable en la sociedad norteamericana.

La siempre segura y bipartidista democracia estadounidense está siendo sacudida por la fuerza de la diversidad y multiculturalidad de su sociedad. Samuel Huntington, destacado politólogo, autor de la teoría del “Choque de civilizaciones” predijo, que una vez agotado el enfrentamiento ideológico entre capitalismo y comunismo, los conflictos surgirían entre países con diferentes identidades culturales y religiosas, y habiéndose cumplido en el ámbito internacional, se ha trasladado el conflicto al interior de las sociedades que, como la norteamericana, forman un mosaico multicultural y étnico.

Esto afecta particularmente al partido demócrata que tradicionalmente ha sido el receptor y conductor de las aspiraciones de las antaño minorías étnicas, y que actualmente encuentra dificultades para conformar una plataforma electoral que concilie la miscelánea ideológica de sus simpatizantes. El abultado número de aspirantes a la nominación presidencial (9), con enfoques variados en torno a varios temas de interés, solo muestra una coincidencia clara: derrotar a Donald Trump, lo que hoy parece lejano.

La masa electoral que llevó al triunfo a Trump no tiene el problema de la diversidad. El representa a una clase media que siente que su situación está mejorando y que el proteccionismo mostrado durante esta administración les ha significado más empleos, mayor protección a su identidad nacional y está recuperando el orgullo norteamericano. En pocas palabras, conserva su solidez electoral. Por ello, es fácil predecir que hay muy altas posibilidades de que Donald Trump sea reelecto. Sin embargo, si algo tiene el sistema electoral estadounidense es que suele dar sorpresas.

La semana pasada, se realizaron los caucus de Iowa, en preparación a la convención demócrata que arrojará al candidato presidencial. Hace doce años en esta misma instancia, sorpresivamente surgió la figura de Barack Obama y alcanzó la presidencia. Ahora, los resultados parciales y tendencias mandan al favorito Joe Biden al cuarto lugar y colocan a Pete Buttigieg como el candidato sorpresa. Éste, un modesto alcalde de un condado con 120 mil habitantes, homosexual, egresado de la prestigiosa Universidad de Harvard y profesionista exitoso, supera, (pendiente del cómputo final), apretadamente a Bernie Sanders, un político radical en sus planteamientos y fiel opositor a Trump. En la etapa siguiente, New Hampshire, las encuestas marcan favorito a Sanders por apenas un digito y parece que esa tendencia puede seguir en el resto del proceso, en el que un triunfo de Buttigieg sería la sorpresa mayor.

Un enfrentamiento entre Donald Trump, un conservador, populista y autoritario, contra un liberal, racional, como Buttigieg, que además se ha declarado abiertamente homosexual, más allá del resultado electoral, representa la necesidad que tiene la sociedad norteamericana de reconfigurar la política a la luz de sus diferencias culturales para unificar y no seguir polarizando el humor social. Va en ello el futuro de una nación en la que es imposible negar el peso de los que piensan diferente. Será interesante ver la reacción del electorado ante la posible postulación de Buttigieg pues un eventual triunfo indicaría que el gran cambio ya se dio y que la administración Trump fue un estertor de la antigua sociedad conservadora.

Cierto es que pesarán muchos factores más, entre ellos el económico, y que la presencia de dos políticos representativos de facetas sociales divergentes no será el elemento que defina la elección. Hay minorías étnicas que aun siendo liberales votarán por la ideología contraria si esta les significa mayor ingreso y mejora en el empleo. Encuestas recientes muestran que el apoyo a Trump crece entre el segmento de votantes de género masculino, latinos y de color, conformes con su política de empleo.

Así que, sin adelantar vísperas, el hecho de que un perfil como el de Buttigieg surja con fuerza nos indica que hay signos de una recomposición social y política del vecino país y que su eventual elección indicaría que la sociedad se inclina más por el eclecticismo que la profundización de las diferencias.

Algo tendremos que aprender en México, ya sea que el gobierno entienda que ser diferente no es ser adversario y que la democracia es suma de consensos y no simple herramienta para eliminar a los contrarios, y a su vez, los partidos de oposición tendrán que comprender que su función no es representar los intereses de sus camarillas, sino aglutinar precisamente a quienes piensan diferente para que sean opción de cambio y no solo una estridente o complaciente, según sea el caso, comparsa para el juego democrático.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Amenaza de la supervivencia humana: La naturaleza depredadora del poder imperial

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 2) El caso de Irak ofrece quizás el ejemplo más claro de saqueo contemporáneo bajo pretextos falsos. La invasión de 2003, justificada con las inexistentes armas de destrucción masiva, permitió a Estados Unidos y sus aliados controlar las segundas mayores reservas petroleras del mundo, con aproximadamente «45 mil millones de barriles explotables».

Veinte años después de la invasión, como documenta uno de los artículos analizados, Irak sigue siendo un país devastado física, económica y socialmente. Un habitante de Bagdad resume así la situación: «Los estadounidenses vinieron y dijeron, les daremos todo lo que necesiten: raciones de alimentos completas, caminos pavimentados, sistemas de alcantarillado y electricidad. Nada de esto sucedió. Simplemente vinieron, destruyeron el país, robaron la riqueza y luego se fueron».

La corrupción sistémica que siguió a la invasión ha sido identificada como uno de los mecanismos clave para el saqueo de los recursos iraquíes. Según Transparencia Internacional, Irak ocupa el puesto 157 de 180 países en el índice de corrupción. Esta corrupción no es accidental, sino estructural al proceso de dominación imperial, que requiere de élites locales colaboracionistas que faciliten la extracción de recursos.

Paradójicamente, a pesar de ser el quinto país del mundo en reservas de petróleo y el segundo dentro de la OPEP, Irak es incapaz de proveer servicios básicos a su población. La economía permanece estancada, con una tasa de desempleo que ha pasado del 8,9% en 2002 al 16,5% en la actualidad 6. El petróleo representa el 95% de los ingresos federales, pero esta riqueza no se traduce en bienestar para la población.

Patrón similar se observa en los casos de Libia y Siria, donde intervenciones directas o por poderes creados por los intereses estadounidenses han destruido estados funcionales que poseían importantes recursos energéticos, reservas de agua o ubicaciones geoestratégicas clave. En ambos casos, como en Irak, la destrucción de la infraestructura estatal ha facilitado el saqueo de recursos y la transferencia de riquezas hacia corporaciones occidentales.

VENEZUELA EN LA MIRA: EL PATRÓN QUE SE REPITE

Venezuela posee las mayores reservas petroleras certificadas del mundo, superiores incluso a las de Arabia Saudita, además de inmensas reservas de gas natural, oro, coltán, diamantes y otros recursos estratégicos. Esta abundancia de riquezas naturales, en lugar de ser una bendición, se ha convertido en una maldición que atrae las ambiciones imperiales.

El patrón de acoso contra Venezuela sigue una lógica similar a la observada previamente en Panamá, Irak y Libia. Se comienza con una campaña de demonización del liderazgo político, continuando con sanciones económicas que asfixian la economía y generan malestar social, para luego justificar intervenciones más directas bajo pretextos humanitarios o de lucha contra el narcotráfico.

NORUEGA: EL PRETEXTO NARCOTERRORISTA

Como en el caso de Noriega en Panamá, el gobierno venezolano ha sido acusado de narcotráfico y terrorismo, acusaciones que expertos independientes consideran ampliamente exageradas o directamente falsas. La militarización del Caribe bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, con despliegues de buques, aviones y miles de militares estadounidenses, evoca memorias preocupantes de lo sucedido en Panamá en 1989.

Distintos analistas señalan que «el régimen (de Nicolás Maduro) teme una incursión más allá del mar e incluso miente asegurando que tiene más de 4 millones de milicianos dispuestos a defender a la dictadura, cuando en realidad esa fuerza miliciana no existe» Esta retórica recuerda a la utilizada contra Saddam Hussein antes de la invasión de Irak, cuando se exageraba la amenaza de sus armas de destrucción masiva.

LA GUERRA ECONÓMICA Y LAS SANCIONES COMO ARMA

Un componente clave de la estrategia contra Venezuela ha sido el uso de sanciones económicas comprehensivas que constituyen, según expertos en derecho internacional, medidas coercitivas unilaterales prohibidas por la Carta de las Naciones Unidas. Estas sanciones, que impiden a Venezuela exportar petróleo e importar alimentos y medicinas, han tenido un efecto devastador sobre la economía y la población civil.

El uso de sanciones como arma de guerra económica representa una evolución de los métodos imperiales tradicionales, permitiendo lograr objetivos similares a los de una invasión militar, pero con costos políticos menores y un rechazo internacional más moderado.

Estados Unidos muestra hoy claras señales de declive relativo en el escenario global. El ascenso de China, la consolidación de bloques regionales alternativos y el fracaso relativo de sus intervenciones militares más recientes indican que la unipolaridad ha llegado a su fin. En las primeras décadas del siglo XXI, Estados Unidos ha sido la primera potencia mundial en términos de PIB nominal, fuerza militar y tecnológica, pero ya en el comienzo del siglo XXI, China surgió con fuerza como otro país susceptible de poder desafiar el poderío estadounidense, y lo está haciendo.

La historia enseña que los imperios en declive suelen volverse más agresivos y peligrosos en sus intentos por mantener la hegemonía, como un animal herido de muerte. La transición hegemónica rara vez ocurre de manera pacífica, y el riesgo de conflictos de gran escala aumenta en estos periodos de reacomodo global. La tendencia a la guerra, cuando una potencia emergente amenaza con desplazar a una potencia hegemónica existente es lo que se llama la “trampa de Tucídides”.

El saqueo imperial, que ha tomado formas diferentes a lo largo de los siglos, permanece como una constante en las relaciones internacionales. Desde los tributos exigidos por los antiguos imperios a sus territorios conquistados, hasta las sanciones económicas y las guerras por procuración del siglo XXI, la lógica de extracción violenta de recursos persiste como característica del sistema internacional.

La comunidad global enfrenta el desafío de construir un nuevo orden basado en la cooperación y el respeto mutuo, superando la lógica depredadora que ha caracterizado a los imperios a través de la historia. La alternativa es perpetuar un ciclo de violencia y saqueo que, en la nueva era nuclear, amenaza la propia supervivencia de la humanidad.

Este artículo está dedicado a las incontables víctimas del imperialismo a lo largo de la historia, desde los habitantes de Babilonia hasta los niños de Fallujah.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Lo que está en juego para tu vejez: Conoce lo mejor de dos mundos, Ley 73 vs Ley 97

Publicado

el

– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz

La jubilación es una etapa inevitable, pero su calidad depende en gran medida de las decisiones que se tomen desde hoy. O te informas sobre tu ahorro en la Afore y los esquemas de pensión que aplican a tu caso, o te expones a vivir una vejez llena de complicaciones financieras.

Quienes llegan a la tercera edad sin ingresos estables enfrentan limitaciones graves para cubrir necesidades básicas de salud, dado que la tercera edad requiere muchos cuidados y los costos de un hospital privado pueden dejar en la bancarrota una familia.

De ahí la importancia de conocer cómo funciona el sistema de pensiones en México y cuáles son las alternativas que ofrece, dependiendo del año en que cada trabajador inició su vida laboral.

EL SISTEMA DE PENSIONES EN MÉXICO

México cuenta actualmente con dos regímenes principales de pensión: la Ley del Seguro Social de 1973 (Ley 73) y la Ley del Seguro Social de 1997 (Ley 97). La diferencia fundamental entre ambos es la forma en que se determina la pensión.

La Ley 73 garantiza un beneficio definido; es decir, el monto de la pensión depende principalmente de las semanas cotizadas, la edad y el salario base promedio de cotización en los últimos cinco años. En contraste, la Ley 97 funciona bajo un esquema de cuentas individuales: la pensión se calcula con base en el ahorro acumulado en la Afore, los rendimientos generados y, las semanas cotizadas.

Este año 2025, los trabajadores nacidos en 1965, ya cumplieron 60 años, por lo que se encuentran en un momento crucial, ya pueden jubilarse bajo el régimen de la Ley 73, que sigue ofreciendo ventajas notables frente a la Ley 97.

LOS BENEFICIOS DE JUBILARSE BAJO LA LEY 73

El primer gran beneficio de la Ley 73 es la cantidad mínima de semanas necesarias para pensionarse: solo 500 semanas, equivalentes a 9 años con 7 meses de trabajo. Esto representa una oportunidad invaluable para miles de trabajadores que, aunque no tuvieron largas trayectorias laborales, sí lograron acumular años de cotización.

De tal forma que una persona de 55 años que solo trabajó afiliado al IMSS de los 20 a los 30 años de edad, 25 años después, puede retomar su expediente del Seguro Social, reactivarse e ir por una pensión, aunque sea del mínimo garantizado. Muchos lo dicen a tarifas de este año 2025, una pensión mínima de 9,400 pesos, ¿dónde estaban?

Además, bajo este régimen es posible incrementar la pensión a través de aportaciones voluntarias, que pueden llegar hasta el equivalente a 25 veces la UMA. Esto abre la posibilidad de alcanzar pensiones mucho más elevadas, incluso superiores a los 80 mil pesos mensuales, en casos de personas que lograron cotizar durante más de 35 años y aprovecharon esquemas de incorporación voluntaria, en sus modalidades 10 y 40.

LA AVALANCHA DE LA GENERACIÓN LEY 97

Actualmente, son pocas las personas que buscan jubilarse bajo la Ley 97. La generación de trabajadores que nació en 1979 es la que, en términos generales, se enfrentará de lleno al nuevo esquema. Quienes nacieron ese año y comenzaron a trabajar desde los 18 años, lo hicieron bajo la Ley de 1997. Hoy tienen 46 años de edad, y les faltan aproximadamente 14 años para alcanzar la edad mínima de retiro.

Esto significa que será en el año 2039 cuando el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) enfrente un colapso administrativo, al recibir un mar de solicitudes de pensión bajo la Ley 97. México entrará entonces, en la frontera del año 2040, con una profunda transformación del sistema de pensiones dado que ese grupo poblacional es enorme.

Entonces, las jubilaciones representarán una carga muy elevada, lo que obligará a los trabajadores a depender de rentas vitalicias contratadas con instituciones privadas, así como de planes personales de retiro. Estos planes, ofrecidos hoy como una “maravilla de jubilación”, prometen pagos atractivos, siempre y cuando los trabajadores ahorren con disciplina. Por ejemplo, un plan de 4 mil pesos mensuales de ahorro durante 20 años puede traducirse en pensiones complementarias significativas.

EL MOMENTO DE DECIDIR ES HOY

El llamado más urgente es para quienes hoy tienen 55 años de edad. Este grupo tiene aproximadamente 250 semanas por delante para planear una jubilación estratégica.

Existen mecanismos dentro del propio IMSS que permiten elevar el salario base de cotización, por ejemplo, a través de la Modalidad 40 (Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio). Esto significa que una persona que en su vida laboral activa cotizó con un sueldo promedio de tres salarios mínimos puede alcanzar una cotización mucho más alta, incluso hasta 25 UMA.

LO QUE ESTÁ EN JUEGO PARA TU VEJEZ

La diferencia entre vivir una vejez digna y tranquila o enfrentar carencias permanentes, radica en atender la jubilación a tiempo, cinco años previos es lo adecuado, porque toma en cuenta que el sistema de salud público se encuentra colapsado ya, y los costos médicos en instituciones privadas aumentan cada año y un tratamiento en cualquier hospital privado puede dejar a la familia en banca rota.

La buena noticia es que todavía hay margen para actuar, siempre que se tomen decisiones informadas: revisar tu estado de cuenta en la Afore, consultar tu número de semanas cotizadas en el IMSS, revisar si tienes conservación de derechos, evaluar si calificas para el régimen de la Ley 73, y en su caso, aprovechar las oportunidades de aumentar tu pensión mediante aportaciones voluntarias o mecanismos de incorporación.

INFÓRMATE Y ACTÚA

El panorama de las pensiones en México refleja un futuro complejo: la transición de la Ley 73 a la Ley 97 marcará un antes y un después en la seguridad social del país. Quienes hoy pueden jubilarse bajo la Ley 73 deben valorar las ventajas de este régimen, mientras que las generaciones más jóvenes tienen que asumir que su retiro dependerá principalmente de su propio ahorro y de la disciplina con que administren su vida laboral.

Si tienes entre 55 y 60 años, aún estás a tiempo de diseñar una estrategia que te permita mejorar tu pensión y asegurar un ingreso digno en tu vejez.

Si necesitas orientación personalizada sobre tu situación en materia de seguridad social, busca asesoría profesional. Con información correcta y una planeación adecuada, es posible transformar la incertidumbre en certeza.

E-mail: amper61@hotmail.com

—000—

Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Reformas laborales en México

Publicado

el

– Luchas Sociales, por Mónica Ortiz

México es uno de los países latinoamericanos que están en el ranking para reducir las jornadas laborales. Esta medida, que busca mejorar la salud, la calidad de vida y la dignificación de los trabajadores, aún no se ha consolidado debido al intenso debate que ha generado. Sin embargo, se comenta en los pasillos que la iniciativa será aprobada antes de que finalice este año legislativo y que su implementación será gradual, como ya ha ocurrido en países como Brasil, Ecuador y Colombia.

La mayoría de estos países son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un organismo que promueve políticas para mejorar el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo.

Esta nueva iniciativa de ley sobre la jornada laboral, registrada a inicios de septiembre de 2025, fue presentada por el Congreso de Baja California ante la Cámara de Diputados. Es el número trece, y su diferencia con las anteriores es que anexa una prima sabatina del 25% del salario diario para los empleados que sean requeridos los días sábado.

También propone la desaparición de las jornadas diurna, nocturna y mixta, contempladas en la Ley Federal del Trabajo, para que las jornadas sean modalidades pactadas de forma flexible por el empleador y el empleado bajo un contrato laboral. La mayoría de las iniciativas buscan que la transición de esta nueva reforma laboral sea gradual, con etapas de adaptación, a fin de contribuir a que los empleadores puedan acomodar al personal según su giro o actividad y a la reducción de la jornada laboral.

En este contexto, habrá que analizar de manera minuciosa si la reducción de la jornada laboral en México surtirá los efectos por los que se lucha a nivel mundial: que los trabajadores disfruten de forma digna su tiempo no laboral, a sus familias, y aprecien sus fuentes de trabajo a través del descanso. De esta manera, su energía será invertida en su familia, su salud, su entretenimiento y su descanso. La reducción de la jornada laboral tiene como objetivos disminuir el estrés, ampliar las oportunidades de empleo y mejorar la salud mental, así como el entorno familiar y laboral. Todo esto es consecuencia de una jornada que evita la saturación de las actividades de trabajo.

Sin embargo, el contexto social de nuestro país, con la explotación laboral y las malas prácticas del sector empresarial (que al final se traducen en corrupción de sindicatos y autoridades laborales), dificultará en gran medida que estos cambios sociales se conviertan a corto plazo en beneficios reales. A esto se suma que muchos de los cambios obedecen a la necesidad de integrarse a las tendencias globales, lo que resulta conveniente para quienes gobiernan, ya que produce en la clase trabajadora una percepción de que se piensa realmente en ellos, cuando en realidad puede ser solo un efecto de populismo conveniente para tiempos electorales.

Tendrá que pasar un mínimo de cinco años para que sindicatos, sectores empresariales, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, los gobiernos de las entidades federativas y los tribunales laborales se acostumbren a la defensa y divulgación de la jornada reducida, y para que existan sanciones contra la simulación. Se han visto cambios significativos en la Ley Federal del Trabajo en México, impulsados por reformas laborales, presiones internacionales y nuevas realidades sociales y tecnológicas. Entre las más importantes, la Reforma Laboral de 2019 desapareció las Juntas de Conciliación y Arbitraje para dar paso a la conciliación y los tribunales laborales.

En 2021, se prohibió el outsourcing de personal. Ese mismo año se reguló el teletrabajo o «home office», una modalidad que se consolidó ante la realidad impuesta por la pandemia. A partir de 2023 entraron en vigor las Vacaciones Dignas y se implementaron aumentos al Salario Mínimo. Actualmente, el país está a la espera de la aprobación de la reforma para la reducción de la jornada laboral.

La vida laboral ha cambiado significativamente en los últimos años, impulsada por las nuevas generaciones, la tecnología, la globalización de los derechos humanos y la digitalización. Esto ha obligado al país a modernizarse en materia laboral y a ser congruente con las tendencias mundiales.

La pandemia también aceleró este cambio, fomentando un mayor respeto por los derechos y la justicia laboral. Esto ha llevado a las empresas a entender que la transparencia y las buenas prácticas no solo aumentan la productividad, sino que también reducen los riesgos legales.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.