ENTREVISTAS
En Jalisco es un fracaso la estrategia contra el crimen: Alfonso Partida contradice al gobernador; bajan las denuncias y no los delitos
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Un panorama de desorden y de rotundo fracaso, con la carencia de una política criminal para enfrentar el tema de la violencia e inseguridad que golpea a los jaliscienses, es lo que ve el maestro e investigador de la Universidad de Guadalajara, Alfonso Partida Caballero en Jalisco. “No hay una política de qué hacer con los homicidios, no sólo de cómo bajarlos, sino cómo castigarlos”.
El maestro Partida Caballero, integrante del Observatorio de Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara, está en desacuerdo con la aseveración que ha hecho el gobernador Enrique Alfaro que los delitos a la baja están disminuyendo y que el modelo y estrategia que están llevando a cabo arroja resultados positivos.
“No están bajando los delitos, bajan las denuncias. Para sustentar su aseveración se apoya en estadísticas del Inegi, que únicamente el 6.3 por ciento de los delitos se denuncia y el 92.7 por ciento es la cifra negra de la criminalidad”. Sobre los homicidios es contundente: “el 99.5 por ciento quedan impunes”.
“Los delitos que sí se pueden vigilar y no se pueden esconder son los homicidios”, expresa y sostiene que en el robo de autos no están tomando todas las cifras, lo hacen sólo en el caso de robo de vehículos asegurados. “Guadalajara es el número uno del país en vehículos asegurados robados”, subraya el maestro Partida Caballero.
“En los vehículos no asegurados hay manipulación, es como decir, se roban un celular de 300 pesos, pues no lo denuncio porque me costaría mil pesos denunciarlo”.
Al argumentar la carencia de una política criminal para enfrentar la inseguridad por parte del gobierno de Jalisco, señala que las autoridades locales le pone atención sólo a 8 delitos, cuando la Fiscalía debe perseguir más de 119. “No son los mismos delitos que se estudian en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, ellos tienen siete catálogos de delitos y en Jalisco tienen 8, pero nada tienen que ver unos con otros”.
INEXISTENTE LA POLICÍA METROPOLITANA
Una de las acciones fundamentales para coordinarse y enfrentar a la criminalidad es la creación el pasado año de la Policía Metropolitana la que existe únicamente en el papel, indica nuestro entrevistado.
“Existe en el papel, es de papel, es de discursos, porque si tú les pides cuántos han detenido, te dicen que no tienen policías, si te dice que cuáles son las políticas que están implementando te mandan a ver la información de los municipios, pero esto quiere decir que ni siquiera se ha convertido en un eje integrador sino que forma parte del mismo desorden”.
Con el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, asegura que son ya dos años de desorden. “Está totalmente lleno de cadáveres, no hay identificación. No es posible que no puedan darle solución a los problemas, porque si es una cuestión económica, para eso está el dinero público, no nada más para solicitar créditos de una cuantía enorme y que de eso no se destine un poco para salvar a este instituto”.
LA ENTREVISTA
Pregunta. En el segundo año de gobierno de Enrique Alfaro, ¿cuál es el análisis que haría de la forma en que han enfrentado el tema de la seguridad y la violencia?
Respuesta. Un panorama de desorden, de fracasos rotundos, porque no tenemos una política criminal, porque la política criminal en este caso vienen a ser las políticas del estado para un control social, esto es para el control de la delincuencia, al analizar cada uno de los datos que se dan para tomar decisiones, por ejemplo, qué haremos con los homicidios que se producen en Jalisco, no solo para bajarlos, sino para castigarlos, aquí no vemos una política en ese sentido.
P. ¿Cómo que no se tiene en Jalisco una definición de política criminal?
R. Lo que presentaron en el plan de gobernanza que es menos de una cuartilla no te dice los cómo, los cuánto en recursos, no hace un análisis, porque una política criminal se debe basar en el análisis que hacen los gobiernos de las razones por las que se falla, ahí está la clave, que ellos nos digan por qué solo le ponen atención a ocho delitos cuando la Fiscalía debe perseguir más de 119 que nos dice el Código Penal.
P. ¿Qué me dices de la creación de la Policía Metropolitana y los resultados en su operación este primer año?
R. Existe en el papel de papel, es de discursos, porque si tú les preguntas cuántos han detenido, te dicen que no tienen policías, si te dice que cuáles son las políticas que están implementando te mandan a ver la información de los municipios, pero esto quiere decir que ni siquiera se ha convertido en un eje integrador sino que forma parte del mismo desorden.
Otro de los puntos es que ya tenemos un año, casi dos años, con un desorden en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, en el cual no es posible que no puedan darle solución a los problemas, porque si es una cuestión económica, para eso está el dinero público, no nada más para solicitar créditos de una cuantía enorme y que de eso no se destine un poco para salvar a este instituto.
P. El Forense está colapsado, rebasado…
R. Totalmente, lleno de cadáveres, no hay identificación. Otro punto importante son los desaparecidos, no es posible que tengan cuatro agentes del ministerio público, pero sí hay una política mediática de que han encontrado a la mayoría, que son muchachos que se pelearon con su familia, pero eso no es porque se hace una investigación, ese no es el problema, el problema es la gente que aparece en las fosas.
La realidad nos explota en la cara, le explota primero al ejecutivo, porque las cifras hasta antes de que aparezcan las fosas son cifras que no quieren dar a conocer, ahí está el problema, cuando salen hay una justificación que hacen a través de la cabeza del doctor Macedonio Tamez para decir que fueron del año pasado, o de la delincuencia organizada, pero cómo es posible que alguien tan irresponsable diga algo que debe estar sustentado en investigaciones, que deben ser muy coherentes para decir a esta persona sí andaba en el crimen organizado y es fulano de tal.
P. ¿Cómo entender que el gobernador sea quien informa?
R. Es un error, porque por eso la sociedad le está gritando la autonomía de policías y ministerios públicos, porque cuando se maneja de manera política se maquillan cifras, se manejan datos equivocados, que no sirven para nada, los datos deberían ser datos para toma de decisiones importantes. El que da la noticia criminal es el gobernador, que no tiene nada que hacer, nada absolutamente, el 21 constitucional dice que debe ser el ministerio público, ni siquiera el fiscal, por qué no le preguntan a los fiscales, por qué debe ser el gobernador que ni siquiera maneja el tema y le preguntas algo técnico para salir con una opinión política, eso hace mucho daño a la seguridad pública.
P. El problema de la inseguridad y violencia en Jalisco no nace con Alfaro, pero como cabeza del gobierno puede instrumentar una estrategia con acciones a coto, mediano y largo plazo. ¿Qué han visto como observatorio en este sentido? ¿Es posible acotar el problema y que disminuya la violencia?
R. Claro. En primer lugar tiene que hacer un alto en el camino y darle una atribución a quien lo debe tener, deben hacer un diagnóstico claro de qué sí está funcionando, qué no está funcionando y qué en otras latitudes sí funciona, porque lo tendrás que tropicalizar a nuestro ámbito porque es lo que tenemos. Lo que yo creo que es que debe de verse contra qué va a luchar el estado, es parte de la política criminal, qué delitos son los que nos están causando un impacto terrible a la sociedad, de eso tenemos que aplicar con cuántos agentes del ministerio público le vamos a entrar, con cuántos policías, cuáles son los técnicas.
P. Hay acciones que ha hecho el estado, en Jalisco la Policía Metropolitana, a nivel nacional la Guardia Nacional. ¿Qué resultados han encontrando con estas acciones?
R. Muy pocas, el caso de la Policía Metropolitana fue planteada para resolver un grave problema en 10 municipios de la Zona Metropolitana que es donde se comete cerca del 80 por ciento de los delitos, pero si no está funcionando, no se integró. Luego, la Guardia Nacional trae apartado un problema, no es una policía de investigación del crimen, es una policía especial de choque, contra los grupos de esta naturaleza, el homicidio y todos los delitos son obligación del estado, no de la federación, eso es lo que no se dan cuenta, porque de repente el gobernador da opiniones poco certeras y poco técnicas en lo que dice, que si es del crimen organizado es materia federal y no es cierto, es fuero común y quien debe investigar es el fuero común, la Guardia Nacional no está investigando, ellos andan haciendo labor de despliegue para inhibir, el problema es que se quedan una semana y luego se van, no terminan nada.
HA BAJADO LA DENUNCIA
P. Han afirmado que los índices delictivos han disminuido, los delitos de alto impacto han ido a la alza…
R. Lo que ha estado bajando es la denuncia, no está bajando el delito, los delitos se siguen manteniendo a la alza dependiendo el caso, el caso del robo a casa habitación, el robo a transeúnte, el problema de los controles es que cuando estos controles entran a manos del estado se manipulan, porque han estado manipulando desde el ingreso a atención temprana, no tienen datos.
El INEGI pone la muestra, solo el 6.3 por ciento de los delitos se denuncian, el 92.7 te dice que es la cifra negra de la criminalidad, porque sucede que los delitos que sí se pueden vigilar como son los homicidios donde están los medios de comunicación no se pueden esconder, el robo de autos no están tomando todas las cifras, son de vehículos asegurados y aquí es donde pongo el punto, Guadalajara es el número uno del país de vehículos asegurados robados, con datos que forzosamente se tiene que denunciar, pero si nos vamos a los que no están asegurados que son bastantes hay manipulaciones, estas situaciones son las que están guardándose, es como decir que me roban un celular de 300 pesos pues no iré a denunciarlo porque me costará mil pesos denunciarlo, la gente se no se incentiva, porque además toman las carpetas de investigación y las guardan, dieron de baja 85 mil carpetas de investigación y denuncias penales, qué dice eso, las agarran, las meten a los datos y las echan a la basura. El gobernador puede sacar las manos de todo lo que es noticia criminal, no son datos de él, son del ministerio público, porque Macedonio y el gobernador dicen que vamos bien, que nos expliquen cuál es la estrategia correcta, pero si no la van a guardar por cuestiones de seguridad es ilegítimo.
P. Señala que de 2007 a la fecha son 16 mil homicidios…
R. Hay sentencias que son de castigo, sentencias absolutorias, hay de las dos. 99.5 por ciento quedan impunes, de nada está sirviendo, es un fracaso. Son cerca de 35 mil policías que no demuestran que tienen capacidad, luego te vas a las fiscalías y no funcionan, ni la anticorrupción, ni la general, que nos digan en dónde sí están funcionando, que no nos descalifiquen, nosotros damos cifras, damos nombres, damos todo. Somos un observatorio, que lo que decimos lo podemos sustentar, podemos sustentar que el fiscal anticorrupción no tiene ninguna sentencia lograda, que se le están cayendo todas las judicializaciones que tiene, que gasta 63 millones de pesos al año, que tiene un personal arriba de cien y además un sistema de opinadores, organizadores, integradores, que no ha funcionado.
¿Qué podemos esperar para este año en materia de seguridad en Jalisco?
¿Debe haber cirugía mayor?
“Sí, el problema es quien presenta un proyecto, no es cambio de personas. Es cambio de fondo, porque cuando llegó el gobernador a los 10 días sin conocer el escenario hizo un planteamiento de cambio rotundo, presumió que iban a tener la mejor Fiscalía de la república mexicana, fue para empeorar todavía más, en el área de inteligencia no hay resultados, en órdenes de aprehensión sigue muy deprimido el asunto, se siguen mandando al archivo todas las carpetas de investigación, se simula los juicios abreviados, se simulan las sentencias, estamos hablando de menos de uno por ciento de sentencias en Jalisco, entonces qué hacen para hacer eso, presionar al poder judicial, creo que no es lo correcto. Los puntos deben ser política criminal, con compromisos.
¿Es desolador el panorama?
“Es desolador. Que lo pongan en la mesa, para el análisis, la discusión, y si pasa la prueba del ácido como decimos, vamos a tener los mejores policías, con todo y lo malo que podamos ser, si el Fiscal en Brasil es elegido por sus propios compañeros, porque es autónoma, los gobernadores no pueden hacer nada más que apoyar, ahora si lo agarran con las manos en la masa lo corren, aquí estamos muy lejos de eso”, puntualizó.
