ENTREVISTAS
Censo 2020 de población y vivienda: El 70% de encuestadores del INEGI son mujeres

Por Diego Morales //
Como cada 10 años, este 2020 volverá a llevarse a cabo el censo poblacional en toda la República Mexicana, al respecto, Gloria Feria, directora de promoción del INEGI en Jalisco, expuso los detalles de este ejercicio que tendrá a casi 151 mil encuestadores en las calles del país, 8 mil de ellos en el estado, donde pide la confianza a la ciudadanía, pues sus datos personales están totalmente protegidos y los resultados que se arrojen ayudan mucho al desarrollo de la nación.
“Estamos contentos, con una adrenalina fuerte, porque somos un ejército de personas que andarán en las calles, ya terminaron su capacitación los entrevistadores, si en alguna vivienda les tocaran tienen que ir identificados, con sus uniformes”, precisó entrevistada en el programa En Tela de Juicio.
Los encuestadores portarán su uniforme del INEGI, además de estar debidamente identificados, por lo cual Gloria Feria le recomienda a la población tenga confianza en el personal, pues estos no deberán entrar al domicilio, serán respetuosos y harán la encuesta vía un aparato digital en un corto lapso de tiempo.
“Es un teléfono celular, más pequeño que una tableta, nos sirve como capturador, nos permite encriptar la información, en cuanto contesta la persona se cierra el cuestionario y se envía al área central, aun pensando que se perdiera, o un robo, la información está protegida. El cuestionario dura alrededor de 12 minutos, son 38 preguntas, la aplicación lo hace muy ágil. Yo recomendaría a los informantes que para hacerlo más ágil tener las respuestas, tener clara la información de los residentes del hogar para que el entrevistador pueda ser atendido desde la puerta”.
Agregó: “No deben entrar, aguas, tienen la instrucción de no entrar, por seguridad de todos. Si algún entrevistador insiste en entrar al hogar, ahí está una señal de alerta y hay que verificar la identidad, reportarlo, porque sí traen la instrucción de no entrar, si alguien quiere violentar esta instrucción hay que tomar cartas en el asunto”.
LA ENTREVISTA
Dos mil cuestionarios serán ampliados con 103 preguntas. ¿Cómo elegirán a las personas que les toque este?
“Es una muestra probabilística, no se pueden sustituir, si cae una vivienda y esa vivienda no se puede levantar no se puede pasar a otra. El entrevistado tendrá que contestar el que le toque, es un diseño establecido que no se puede mover, no es tan fácil decirlo, porque la muestra busca que los hogares que quedaron en la muestra sean representativos para que la muestra se pueda expandir, de ese cuestionario vamos a generar datos a nivel estatal, no podemos estarlo moviendo porque se puede salir de esa estratificación. Aun el cuestionario ampliado dura alrededor de 22 minutos, con información riquísima, innovadora, hasta de cuestiones ambientales. Este cuestionario se ampliará en su totalidad en las localidades menores de 2 mil 500 habitantes, a ellos sí les toca todo el cuestionario”.
¿Por qué ese cuestionario es diferente?
“Tiene el objetivo de identificar niveles de bienestar, trae muchas preguntas que nos permitirá conocer el nivel de bienestar de una comunidad, por eso a nivel de zonas urbanas nos vamos por muestra probabilística pero a nivel de zonas rurales sí nos vamos por la totalidad de los hogares. También, a la vez, los entrevistadores ya realizaron la entrevista al responsable de la localidad para detectar situación exterior de los hogares, de igual manera, el entrevistador cuando vaya recorriendo las calles irá aplicando un cuestionario de entorno urbano, esto también el INEGI lo da a conocer a los usuarios, no solo cómo están las viviendas al interior sino también por fuera, esos son productos que se generan de los censos, herramienta para la producción no solo del sector público sino también del privado”.
Muchas personas tienen desconfianza en contestar por dar sus datos personales. ¿Qué les dicen a estas personas?
“Yo les diría que la información está protegida por el INEGI, por la Ley del Sistema Nacional de Información, pero más que nada les diría que está protegida por una tradición histórica, cuándo se han enterado que por el INEGI se haga una denuncia, ya sea penal o fiscal, es imposible, porque no preguntamos nombres, si hay algún entrevistador que pida identificación o un papel oficial no es del INEGI, nosotros no necesitamos la identidad de las personas, necesitamos su información, no preguntamos aquí vive tal o cual, no, preguntamos persona uno, persona dos, papá, mamá, hijo uno o dos. No hay manera, todo se va agregando”.
Y la mayoría de las personas son mujeres…
“Sí. Y mayoría también en las entrevistadoras, son casi el 70 por ciento mujeres, eso también habla de la participación, se sumaron, fueron candidatas, cumplieron con los requisitos, el sistema de selección de personal fue muy estricto, en otras ocasiones eran voluntarios o gente de servicio social, ahora no, se reclutó con perfil a través de una aplicación donde la gente subía sus documentos, pasaban a otra ronda hasta que fueron elegidos, ahora ya no son voluntarios, tienen un sueldo, todas las prestaciones de ley a nivel de un seguro de vida institucional, servicio médico y su ingreso que será por tres quincenas”.
SÓLO EL 1% DE MARGEN DE ERROR
¿Es al cien por ciento la credibilidad de estas encuestas?
“Tenemos como toda estadística un margen de error del 1 por ciento, esto generalmente es cuando hay ausencia del informante, por dificultad de acceso cuando de plano no se puede, sucede mucho cuando hay una situación de emergencia ambiental, nos pasó una vez en el sureste con un huracán, con cosas que están fuera del control operativo y se suman”.
En este censo digital hay posibilidad de que la gente lo haga por si misma, ¿esto será hasta después de la visita o puede pedirlo la ciudadanía?
“El entrevistador tiene la instrucción de visitar tres veces, pero si desde un principio te encuentra y dices quiero auto censarme, te deja una carta invitación, que viene sellada, con código QR, con eso la gente se mete a internet, le permite generar una contraseña y un login con el correo de cada persona, donde tienen su certificación para entrar al cuestionario en una aplicación muy fácil”.
¿La encuesta incluye preguntas sobre seguridad o salud?
“Para estos casos tenemos la encuesta nacional de victimización y percepción de la seguridad que realizamos cada 2 años y la encuesta nacional de seguridad urbana, que mide datos objetivos como cuántos delitos han vivido las personas en los hogares y cuál es la percepción. Salud sí incluye, educación también, que es otra tendencia, en Jalisco estamos bien en alfabetismo, pero tenemos una caída en deserción a nivel secundaria y preparatoria, si checamos módulo de trabajo infantil vemos cómo andamos”, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos