Connect with us

ENTREVISTAS

Censo 2020 de población y vivienda: El 70% de encuestadores del INEGI son mujeres

Publicado

el

Por Diego Morales //

Como cada 10 años, este 2020 volverá a llevarse a cabo el censo poblacional en toda la República Mexicana, al respecto, Gloria Feria, directora de promoción del INEGI en Jalisco, expuso los detalles de este ejercicio que tendrá a casi 151 mil encuestadores en las calles del país, 8 mil de ellos en el estado, donde pide la confianza a la ciudadanía, pues sus datos personales están totalmente protegidos y los resultados que se arrojen ayudan mucho al desarrollo de la nación.

Estamos contentos, con una adrenalina fuerte, porque somos un ejército de personas que andarán en las calles, ya terminaron su capacitación los entrevistadores, si en alguna vivienda les tocaran tienen que ir identificados, con sus uniformes”, precisó entrevistada en el programa En Tela de Juicio.

Los encuestadores portarán su uniforme del INEGI, además de estar debidamente identificados, por lo cual Gloria Feria le recomienda a la población tenga confianza en el personal, pues estos no deberán entrar al domicilio, serán respetuosos y harán la encuesta vía un aparato digital en un corto lapso de tiempo.

Es un teléfono celular, más pequeño que una tableta, nos sirve como capturador, nos permite encriptar la información, en cuanto contesta la persona se cierra el cuestionario y se envía al área central, aun pensando que se perdiera, o un robo, la información está protegida. El cuestionario dura alrededor de 12 minutos, son 38 preguntas, la aplicación lo hace muy ágil. Yo recomendaría a los informantes que para hacerlo más ágil tener las respuestas, tener clara la información de los residentes del hogar para que el entrevistador pueda ser atendido desde la puerta”.

Agregó: “No deben entrar, aguas, tienen la instrucción de no entrar, por seguridad de todos. Si algún entrevistador insiste en entrar al hogar, ahí está una señal de alerta y hay que verificar la identidad, reportarlo, porque sí traen la instrucción de no entrar, si alguien quiere violentar esta instrucción hay que tomar cartas en el asunto”.

LA ENTREVISTA

Dos mil cuestionarios serán ampliados con 103 preguntas. ¿Cómo elegirán a las personas que les toque este?

Es una muestra probabilística, no se pueden sustituir, si cae una vivienda y esa vivienda no se puede levantar no se puede pasar a otra. El entrevistado tendrá que contestar el que le toque, es un diseño establecido que no se puede mover, no es tan fácil decirlo, porque la muestra busca que los hogares que quedaron en la muestra sean representativos para que la muestra se pueda expandir, de ese cuestionario vamos a generar datos a nivel estatal, no podemos estarlo moviendo porque se puede salir de esa estratificación. Aun el cuestionario ampliado dura alrededor de 22 minutos, con información riquísima, innovadora, hasta de cuestiones ambientales. Este cuestionario se ampliará en su totalidad en las localidades menores de 2 mil 500 habitantes, a ellos sí les toca todo el cuestionario”.

¿Por qué ese cuestionario es diferente?

Tiene el objetivo de identificar niveles de bienestar, trae muchas preguntas que nos permitirá conocer el nivel de bienestar de una comunidad, por eso a nivel de zonas urbanas nos vamos por muestra probabilística pero a nivel de zonas rurales sí nos vamos por la totalidad de los hogares. También, a la vez, los entrevistadores ya realizaron la entrevista al responsable de la localidad para detectar situación exterior de los hogares, de igual manera, el entrevistador cuando vaya recorriendo las calles irá aplicando un cuestionario de entorno urbano, esto también el INEGI lo da a conocer a los usuarios, no solo cómo están las viviendas al interior sino también por fuera, esos son productos que se generan de los censos, herramienta para la producción no solo del sector público sino también del privado”.

Muchas personas tienen desconfianza en contestar por dar sus datos personales. ¿Qué les dicen a estas personas?

Yo les diría que la información está protegida por el INEGI, por la Ley del Sistema Nacional de Información, pero más que nada les diría que está protegida por una tradición histórica, cuándo se han enterado que por el INEGI se haga una denuncia, ya sea penal o fiscal, es imposible, porque no preguntamos nombres, si hay algún entrevistador que pida identificación o un papel oficial no es del INEGI, nosotros no necesitamos la identidad de las personas, necesitamos su información, no preguntamos aquí vive tal o cual, no, preguntamos persona uno, persona dos, papá, mamá, hijo uno o dos. No hay manera, todo se va agregando”.

Y la mayoría de las personas son mujeres…

Sí. Y mayoría también en las entrevistadoras, son casi el 70 por ciento mujeres, eso también habla de la participación, se sumaron, fueron candidatas, cumplieron con los requisitos, el sistema de selección de personal fue muy estricto, en otras ocasiones eran voluntarios o gente de servicio social, ahora no, se reclutó con perfil a través de una aplicación donde la gente subía sus documentos, pasaban a otra ronda hasta que fueron elegidos, ahora ya no son voluntarios, tienen un sueldo, todas las prestaciones de ley a nivel de un seguro de vida institucional, servicio médico y su ingreso que será por tres quincenas”.

SÓLO EL 1% DE MARGEN DE ERROR

¿Es al cien por ciento la credibilidad de estas encuestas?

Tenemos como toda estadística un margen de error del 1 por ciento, esto generalmente es cuando hay ausencia del informante, por dificultad de acceso cuando de plano no se puede, sucede mucho cuando hay una situación de emergencia ambiental, nos pasó una vez en el sureste con un huracán, con cosas que están fuera del control operativo y se suman”.

En este censo digital hay posibilidad de que la gente lo haga por si misma, ¿esto será hasta después de la visita o puede pedirlo la ciudadanía?

El entrevistador tiene la instrucción de visitar tres veces, pero si desde un principio te encuentra y dices quiero auto censarme, te deja una carta invitación, que viene sellada, con código QR, con eso la gente se mete a internet, le permite generar una contraseña y un login con el correo de cada persona, donde tienen su certificación para entrar al cuestionario en una aplicación muy fácil”.

¿La encuesta incluye preguntas sobre seguridad o salud?

Para estos casos tenemos la encuesta nacional de victimización y percepción de la seguridad que realizamos cada 2 años y la encuesta nacional de seguridad urbana, que mide datos objetivos como cuántos delitos han vivido las personas en los hogares y cuál es la percepción. Salud sí incluye, educación también, que es otra tendencia, en Jalisco estamos bien en alfabetismo, pero tenemos una caída en deserción a nivel secundaria y preparatoria, si checamos módulo de trabajo infantil vemos cómo andamos”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.