OPINIÓN
El espejo de la epidemia italiana: La crisis del coronavirus
																								
												
												
											Comuna México, por Benjamín Mora Gómez //
Gobernar a una nación es la más alta responsabilidad a la que se puede aspirar que debe cumplirse con la entereza, la verdad, la autenticidad, los estándares y los resultados más preciados.
El norte de Italia vive una crisis inimaginada. Los hospitales están saturados, los médicos están enfermos de coronavirus y nada parece resolver la pandemia global.
Vivimos en la peor crisis mundial en salud, producción industrial, precios de bienes, bolsas de valores y comercio, del que México ni su gobierno tienen responsabilidad alguna, en el peor escenario interno de México de los que tengo memoria.
Globalmente, enfrentamos a una enfermedad que nos tiene muy preocupados y desinformados, aun y a pesar de los esfuerzos del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien –hay opiniones encontradas- aprendió de la crisis de 2009 del AH1N1 siendo director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud. Hay quien opina que el gobierno ha reaccionado tarde, pero qué decir de cómo actuó el sistema europeo de salud y qué de Donald Trump que negó la existencia del coronavirus, tachándolo de ser fake news.
Hoy, más que nunca antes, todos estamos llamados a cambiar actitudes, a desterrar la cultura del complot social o de gobierno, a informarnos desde fuentes serias como la Organización Mundial de la Salud que es parte de la ONU y a no creernos de invenciones mal intencionadas como aquello de que el coronavirus se creó para dañar a China o se escapó de un laboratorio. ¿Cuántas veces nos ha dicho esto mismo para otros casos?
Enfrentamos a una crisis sin ser conscientes, como sociedad y gobierno, qué haremos si la crisis del coronavirus se prolonga y se replica en nosotros el ejemplo italiano, o si Donald Trump nos aísla como hizo con Europa. Las decisiones en materia de coronavirus tomadas el viernes pasado por el presidente, podrían insuficientes en las fases dos y tres; para entenderlo, imaginemos, como si fuésemos italianos si hoy, mañana y por quince días nadie recogiera la basura de nuestros hogares; las frutas, verduras y carnes frescas de los supermercados no se abastecieran y las que hoy hay se acabasen; si nadie diera alimento a los animales de las granjas porque su producción y abasto se acabase, o simplemente no se pudieran adquirir por estar negado el permiso de salir de casa; si no cobrásemos nuestro sueldo porque no trabajamos por dos semanas y ser de quienes viven al día; si dejamos de movernos por la ciudad porque se acabó la gasolina de nuestro auto y no hay transporte público, ni destino a dónde ir porque todo está cerrado; si la radio y televisión se apagasen porque nadie de quienes ahí trabajan pudiese salir de casa y llegar al trabajo, o los reporteros no tuviera posibilidad de estar en los lugares en dónde las noticias se generasen; si los agentes para detectar el coronavirus se acabasen y el gobierno nos los repusiera como ya hizo, en México, con los medicamentos de las niñas y los niños con cáncer o comprase medicamentos caducos como ya pasó en Tabasco y en Jalisco… y si a nuestros hijos e hijas los debiésemos tener por días sin salir de casa.
Precandidatos demócratas a la presidencia norteamericana creen que la decisión de Donald Trump de suspender todo tipo de viajes desde Europa a Estados Unidos tiene implicaciones electorales; si así fuese, entonces por qué Trump no nos incluiría en esa estrategia si México es su enemigo imaginario más gustado. Veamos algunas de sus frases de desprecio: «No quiero nada con México más que construir un muro impenetrable y que dejen de estafar a EE.UU.» (6 de marzo de 2015, vía Twitter) o «México no es nuestro amigo. Nos está ahogando económicamente» (16 de junio de 2015, discurso de lanzamiento de su candidatura para las primarias del Partido Republicano).
Estamos en la fase uno del coronavirus; sin embargo, pronto podríamos encontrarnos en la fase dos y en la tres y, entonces, Donald Trump podría cerrar nuestra frontera común. El argumento sería el mismo que hoy tiene con Europa, excepto hacia Gran Bretaña. Basta con recordar lo dicho por el propio Trump dijo: «Cuando México nos manda gente, no nos mandan a los mejores. Nos mandan gente con un montón de problemas, que nos traen drogas, crimen, violadores…» (16 de junio de 2015), pudiendo agregar “a los enfermos de coronavirus”.
La crisis es inmensa y aun inimaginada el nivel al que puede llegar. Si aceptamos lo dicho por Slaikeu: todos estamos expuestos a experimentar crisis caracterizadas por una gran desorganización emocional, perturbación y colapso en las estrategias previas de enfrentamiento. Hoy, esa es nuestra realidad.
Recuerdo lo dicho por Oxfam cuando la producción y reserva de cereales mundiales se contrajo entre 2005 y 2010, que su precio se duplicó. Qué pasará con el precio de todo alimento cuando las reservas bajen a niveles de desabasto y su producción esté detenida, y cómo se comprará lo que mañana cueste más si hoy, millones de personas en el mundo dejarán de percibir ingresos por ordenarse el cierre de negocios y fábricas.
¿Apocalíptico? ¿Imposible? Así Europa creyó hasta antes de que Italia se aislara y detuviera. Estamos en medio de una pandemia porque los gobiernos, principalmente los europeos, están sumergidos en un fracaso a tiempo y evidente en la contención y solución de la enfermedad. Vivimos la pérdida en las expectativas de salud y me cuestiono si la prohibición italiana de salir de casa es para contener la enfermedad o la posible violencia social ante el miedo de morir frente a un gobierno incapaz de atenderle; es sabido que una crisis como la que vivimos puede afectar la vida de una persona y al mismo tiempo sus sentimientos, pensamientos, conductas, relaciones sociales y funcionamiento emocional.
Antes de esta crisis global, México ya sufría de una crisis local en salud que el presidente López Obrador negaba. Había una disrupción emocional de los padres de niñas y niños con cáncer hacia el presidente, a la que éste acusaba de complot de sus enemigos. En aquella crisis, el gobierno mostró su incapacidad de dar respuesta efectiva y ceñida al problema de desabasto que el gobierno había provocado. Jamás se preocuparon en la estabilidad emocional de las niñas y niños con cáncer y de sus padres y familiares, mediante estrategias de afrontamiento valientes y responsables que posibilitasen mejor salud para aquellas y aquellos. Hoy, tal desabasto de medicamentos continúa y su solución ha quedado en segundo plano.
El presidente ha ordenado a su gabinete que nadie, a excepción del subsecretario López-Gatell, declare en relación al coronavirus; sin embargo, lo más humano ha sido olvidado. ¿Qué apoyo brindará a quienes sean contagiados por el coronavirus, quién les escuchará en sus sentimientos y emociones, cómo reducirán el estresor de las personas afectadas y sus familiares para no ser estigmatizadas y segregadas socialmente? La salud empieza en el alma y el espíritu; es un asunto de Psicología de reajuste gradual y resignificación de nuestra vida, reforzando mecanismos de afrontamiento y adaptación.
Confío en que pronto ordenaremos nuestras estrategias y éstas serán más amplias, precisas y mejor diseñadas. México sabrá salir adelante. Tenemos el temple y a expertos que sabrán qué hacer. El sistema de salud mexicanos está reconocido en el mundo. Hay que ajustar al Insabi, por ejemplo. Confiemos.
E-mail: benja_mora@yahoo.com
