MUNDO
Cuando el COVID-19 chino se fue de tour: Por proteger a la economía, la pandemia alcanzó al mundo

Política Global, por Jorge López Portillo //
Basados en los datos históricos podemos inferir que el origen de el contagio universal se debió a una cadena de malas decisiones impulsadas por el interés bien intencionado de no dañar los ingresos económicos de una región, de un país y de ahí al mundo, repitiendo el patrón de razonamiento humano en cada nuevo país infectado excepto Japón y Corea del Sur.
Tristemente todo parece indicar que el gobierno de Hubei prefirió continuar produciendo y vendiendo durante noviembre, diciembre y parte de enero para no afectar su cadena productiva que de todas maneras cerraría para las vacaciones anuales del Año Nuevo Lunar del 20 de enero al 10 de febrero.
Como negocio uno prefiere cerrar en la temporada en la que de todos modos ibas a estar de vacaciones, buscando no afectar tu flujo de producción. Esto no quiere decir que sabían que sería un desastre mundial, pero es casi seguro que ocultaron la información para evitar cerrar antes de tiempo, medida muy parecida a la que otros políticos dicen en el mundo para tomar decisiones tardías que salen mucho más caras.
Wuhan es hogar de las fábricas de utensilios e insumos médicos más grandes del planeta, por lo que si a ellos les hizo falta, era lógico que a los demás también. A pesar de las denuncias de valientes médicos chinos como Li Wenliang en diciembre del 2019, quien fue encarcelado por decir la verdad, incluso el 9 de enero el gobierno de Wuhan decía que no había pruebas para decir que la infección se pasaba de persona a persona.
Esta mentira que costaría miles de vidas y millones de empleos en el mundo, se hizo oficial incluso por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien dijo que basado en lo que decía China la enfermedad no se transmitía de persona a persona.
Días después se hizo popular un video de Wuhan con mucha gente celebrando con cientos de asistentes antes de salir de vacaciones y de ahí se fueron al mundo.
Ya con varias semanas de contagio descontrolado y en pleno periodo vacacional, es decir de todos modos las fábricas no iban a trabajar, China impuso una rigurosa cuarentena que además incluía la construcción de hospitales para atender a sus enfermos en Wuhan, pero nadie quiso preguntar qué pasaría con los turistas y empresarios que diario viajaron de China al mundo y del mundo a China durante el bimestre de diciembre y enero.
El viernes pasado el Partido Comunista de China pidió disculpas al doctor Wenliag; tal vez algún día lo hagan con el mundo.
REACCIONES TARDÍAS… ¿POR QUÉ?
Como es natural, al igual que China, países comoItalia, España y Estados Unidos quisieron salvar las actividades industriales y al turismo que estaba en plena temporada vacacional de carnaval y de año nuevo lunar y, por si fuera poco, a la puerta de las vacaciones de primavera y de Semana Santa.
Nadie quería cerrar antes de que llegase esa lanita para poder sobrevivir y tal vez eso fue lo que costó más caro, era mejor cerrar la entrada temporal a unos turistas y restringir a los connacionales a ir de viaje a una zona, que desencadenar una reacción de pánico económico y de salud que ahora si nos va a pegar.
¡POR QUEDAR BIEN, AHORA ¡TODOS QUEDAMOS MAL!
En febrero la Asociación de Unión Juvenil Italiano-China colocaba a personas en plazas de Florencia usando máscaras y pañoletas en los ojos pidiendo abrazos contra la discriminación por causa del virus (video del canal chino CGTN https://www.youtube.com/watch?v=mNMdg4morQs); se pudo ver a muchos paseantes y turistas dando abrazos y besos a dichos personajes. Lo que claramente trataba de ser un acto de solidaridad ahora se ve como un acto de estupidez por la falta de conocimiento, que propagó en esa región del mundo una enfermedad que les está causando cientos de muertes diarias y millones de afectados por el desempleo.
EUA SE VOLVIÓ COMUNISTA
Mientras que la súper computadora de IBM encuentra 77 medicamentos que podrían curar la infección del COVID19, el gobierno Estados Unidos prepara plan de 3 millones de millones de dólares para salvar su economía del desastre que los cierres generalizados están causando.
Se darían incentivos equivalentes al 70% de la nómina de todo el país por algunas semanas, entre otras muchas medidas nunca antes imaginadas, Incluso enviaría cheques a cada contribuyente con un límite por familia de 3,400 dólares.
Europa también ha iniciado importantes medidas para mitigar el efecto económico en la ciudadanía que se ve forzada a estar en cuarentena, pero estas acciones podrían romper la Unión Europea, en especial cuando los recursos económicos no alcanzarán para cubrir a todos por igual sin endeudar y por ende devaluar al euro.
CHINA EN PLENA OFENSIVA PUBLICITARIA
China se recupera y reabre sus fábricas y los países europeos y americanos caen en una crisis de abasto médico nunca antes vista, por lo que el gigante asiático envía aviones llenos de equipo y utensilios médicos a Grecia, Italia, Serbia y a la República Checa.
«El gobierno del presidente Xi es el único que puede ayudarnos, ya que la Unidad Europea fue un cuento de hadas«, dijo el presidente serbio Aleksandar Vučić. Esta crisis puede ser el inicio de una presencia mucho más robusta de China en los países pobres o necesitados que no tengan a quién recurrir, pero también puede ser una razón para que los países occidentales traten de recuperar su capacidad de producción hoy asentada en China que como cualquier país, puede declarar medidas para controlar el uso y la comercialización de dichos productos en tiempos de necesidad o de presión política local o internacional.
BIG BROTHER… ESPIONAJE LEGAL
China, Corea del Sur, Israel, Irán e Italia han autorizado a sus servicios de inteligencia a utilizar los sistemas de geolocalización en los teléfonos para asegurar que las personas no violenten las cuarentenas. Algunos países están imponiendo altas multas y sanciones severas, incluso de un año de cárcel.
FACTORES ATENUANTES EDAD Y GEOGRAFÍA
A diferencia de la AH1N1 que le pegó a México en plena primavera del 2009, atacando a gente joven, el COVID19 parece ensañarse con los adultos mayores, pero la gente de 20 a 59 también puede morir por complicaciones con otros malestares. La epidemia del 2009 ocasionaba diarrea, tal vez sea por eso que en nuestro subconsciente corramos a comprar agua y papel del baño.
Como hemos visto, las enfermedades de este tipo bajan en verano y suben en invierno, razón por la cual muchos especialistas esperan que a México no le pegue tan fuerte, de hecho a nivel internacional hay varios médicos y políticos que opinan que para el verano esto se habrá solucionado, pero no olvidemos que en el 2009 la epidemia se disparó a finales de abril, lo que implica que todavía estamos en esa ventana de riesgo.
La historia muestra que estos virus regresan nuevamente, al menos por un ciclo más, recordemos que en el 2009 la pandemia del H1N1 se extendió hasta el verano del 2010, ya que muchos países que no fueron tan afectados en abril del primer año bajaron la guardia y en el siguiente otoño-invierno les pegó muy fuerte, como a Estados Unidos y Europa.
Los países tropicales como Tailandia, India, Filipinas, Indonesia, Ecuador, Perú, Venezuela, Panamá, Colombia, Brasil, Arabia Saudita, entre otros, son afectados con menor impacto que los que están entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, pero eso no implica que sean inmunes ni mucho menos que sus destinos financieros y turísticos sean ajenos al impacto de personas que lleguen y transmitan infecciones durante todo el año o que ya lo hayan hecho durante los meses de febrero y marzo.
Por cierto Wuhan (China), Israel, Egipto, Hawái y Jordania están a la misma latitud norte que Chihuahua, Sonora y Baja California, pero a pesar de ello enfrentan fuertes brotes del coronavirus.
¿COPIAR EL 2009? O ¿COPIAR EL 2020?
En este espacio tratamos de comentar temas globales y de limitar nuestros comentarios con respecto a nuestro país, pero en este caso creemos importante exhortar a nuestros empresarios y políticos para que de inmediato diseñen e inicien con medidas auxiliares de producción y financieras que podrán evitar desabastos, y sobre todo, incertidumbre que a su vez causa miedo que desencadena en pánico.
Estas medidas pueden ser vistas en todo el mundo y el éxito o fracaso en la aplicación de las mismas ha resultado en control del daño en un pocas semanas -Corea del Sur-, o pánico extendido -Italia y España-, por un periodo de tiempo que aún no se ha terminado y que lamentablemente tendrá efectos muy dañinos para su economía.
Durante el 2020 lo que hemos visto es que los países detectan un brote y pasan entre 15 y 20 días para que ese brote genere los picos iniciales. Si en México se detectaron diversos casos en distintas zonas del país apenas hace dos semanas, el tiempo de cinco días podría no ser suficiente, en especial porque el centro de la infección no se dio en una población sino en muchos pasajeros que venían del extranjero a múltiples puntos.
Hasta el momento no he visto otro país que diga que una medida de distanciamiento dará resultados en cinco días, ojalá y seamos los primeros.
En México se ha informando que las empresas armadoras de autos y otras industrias cerrarán por varias semanas; esas mismas industrias en otros países están coordinándose para producir artículos muy necesarios para enfrentar esta crisis, por ejemplo Pernod Ricard ha puesto a sus fabricas de licores a producir gel desinfectante con su alcohol, General Motors reconfigurará sus líneas de autos para producir respiradores para hospitales, Hans que fabrica ropa interior se pondrá ha fabricar cubre bocas y batas, etc.
En México debemos preparar un programa de fabricación, abasto y financiero similar a lo que la mayoría del mundo desarrollado está haciendo, sólo por si la estrategia de contención se nos sale de control, ya que hasta hace unos días era parecida a la de Inglaterra y Brasil, países que ahora están adoptando medidas como las del resto del mundo.
Más aun, si a México no le pega tan fuerte –Dios quiera- pero a EUA y Canadá les sigue pegando, nuestra capacidad industrial podría hacer un gran negocio al abastecer a las potencias que como en la Segunda Guerra Mundial ocuparon nuestra capacidad laboral e industrial para abastecer a los ejércitos y familias de los EUA.
LAS VENTAJAS DEL COVID19
Es la oportunidad de ayudar al abuelo a no enfermar, de apoyar a los padres en las labores del hogar y de platicar sueños, esperanzas y frustraciones. Al tiempo cuando los abuelos ya no estén y los niños sean adultos se recordará esta vivencia como el tiempo en el que se convivió y conoció mucho más de nuestros familiares.
Agradezco a usted que hace el favor de leerme y a este medio que me da la oportunidad de llegar hasta su persona. Dios nos bendiga, que es lo mejor que uno puede desear.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
MUNDO
La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.
Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.
El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.
En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.
Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.
Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.
LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL
Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).
Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.
El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.
Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).
El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.
El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.
ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA
Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.
Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.
La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.
Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).
Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.
EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO
La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.
El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.
El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».
La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.
Continuará…