CULTURA
¿Quién ha sido el mejor técnico mexicano? Entre los antiguos y los nuevos

Futbol, por Esteban Trelles //
La carrera de entrenador o la terminología moderna, el director técnico, obedece la mayor de las veces en el retiro futbolístico del jugador aprovechando la experiencia en cancha que favorece, obviamente también existen excepciones a la regla y realizan el curso de director técnico de la Femexfut obligando a quien sea para realizarlo, donde considero que es una cuestión recaudatoria de cada entidad federativa afiliada en el país, que no garantiza el éxito o bien ser un experto en ese renglón o la panacea del conocimiento.
Ciertamente el título de director técnico tiene su complejidad y grado de dificultad en cuanto a la definición del esquema, estrategia, táctica y planteamiento de un juego y una temporada, una vez realizado el análisis y el estudio del rival en turno, manteniendo o tratando de tener un estilo propio y personalidad como equipo.
Esta profesión es sumamente generosa con percepción económica estratosférica por temporada o en ocasiones por años, máxime si se tiene cierto cartel o prosapia a través de su quehacer deportivo obtenidos a lo largo de sus carreras personales como son los campeonatos de liga y los torneos de copa y otros internacionales Concacaf, Libertadores de América, mundial de clubes.
La contratación del técnico no es de manera personal sino que impone a su equipo de trabajo conformados por dos auxiliares, preparador físico, entrenador de porteros en el llamado cuerpo técnico.
La institución o club se fortalece con un desarrollo integral multidisciplinario destacando entre otros el médico, psicólogo, kinesiólogo, podólogo, masajista y utilero.
La estructura deportiva tiene el dueño del equipo que es el presidente, teniendo el enlace con los jugadores el llamado director deportivo, un administrativo que acompaña al equipo de visitante pagando los gastos de traslado (avión, hotel, comida).
Un tiempo el director técnico se convertía en “todólogo”, puesto que no solo hacia las contrataciones de jugadores sino que “por debajo del agua”, recibía gratificaciones o porcentaje del valor de la carta de transferencia del futbolista, en una transacción comercial con influencia y determinación del técnico, es así como veíamos a mediado de los años 70’s este tipo de prácticas que el técnico llegaba con todo un ejército cuando lo contrataban los clubes diversos.
Al paso del tiempo aparecen los promotores con gran influencia confabulados con los técnicos para, juntos, hacer el gran negocio y vender los jugadores a los equipos, fraudeando prácticamente al directivo con un “activo” de inversión que por su mala calidad o falta de compromiso no era de mayor utilidad vegetando y cobrando sus honorarios con puntualidad siendo o no titular que muchas veces se la “pasaban” lesionados.
Los contratos obedecían a la sagacidad o inteligencia comercial para cobrar altos honorarios sin que estos se reflejaran en el jugador en cancha.
Si a esto agregamos los llamados representantes que existen de manera individual asumiendo las características de promotor, sobrevaluando al jugador con labia y apreciaciones personales sobre la calidad del producto (jugador) que representaban.
Por presentar solo un ejemplo, por cuestiones de espacio, el caso de el “horrible” Peralta, en el ocaso de su carrera, le costó a Chivas el contrato dos millones de dólares al año que al parecer lo firmaron por dos temporadas, resultando un auténtico fraude puesto que prácticamente no fue utilizado en el primer equipo.
Es indudable que existen personajes encumbrados que se han ganado no solamente el reconocimiento sino el respeto de su quehacer deportivo destacando por encima de todos.
Brevemente Ignacio “Nacho” Trelles, está contemplado en otra dimensión no solo por sus campeonatos obtenidos en diferentes equipos sino por el entrenador más longevo de la selección nacional, cubriendo los mundiales de 1958 en Suecia, 1962 en Chile y 1966 en Inglaterra, obteniendo una goleada de tres a uno a la antigua Checoslovaquia quedando ésta subcampeona del mundo, un adelantado de su época estudioso, estratega, analítico que supo proyectar al futbolista mexicano ante el mundo.
El Ing. Javier de la Torre cinco títulos de liga todos ellos del llamado “campeonísimo” de los ocho que obtuvieron, con su inseparable auxiliar Tomas Balcázar brevemente director técnico de la selección nacional.
Raúl “Güero” Cárdenas campeón con el equipo Cruz Azul con (cuatro) títulos consecutivos en los 70’s y con América (uno).
Bora Milutinovic, yugoslavo ex de Pumas UNAM y técnico nacional México 86, selecciones mundialista: Costa Rica, USA, Nigeria y China, consecutivamente.
Carlos Miloc (uruguayo), dos campeonatos de liga con tigres UANL, 4 con el Comunicaciones de Guatemala, y dos con el América (Interamericana y Concacaf).
Manolo Lapuente campeón con Puebla, Necaxa y América, técnico nacional en Francia 1998.
Ricardo Antonio Lavolpe argentino campeón con Atlante en 1992 y técnico nacional en Alemania 2006.
El máximo triunfador como director técnico en el futbol mexicano indiscutiblemente lo es “el Rey Midas” Víctor Manuel Vucetich 14 títulos: 2 de segunda división ascendiéndolos (potros Neza y León), 5 de primera división, 3 de Concacaf, 3 torneos de copa México y uno de Interliga.
Enrique “El Ojitos” Meza tiene tres títulos de liga con Toluca, uno con Pachuca, Concacaf, Superliga y copa Sudamericana.
Luis Fernando ”el Flaco” Tena tiene un campeonato de liga con Cruz Azul y Morelia, campeón en los JUegos Panamericanos del 2011, Pre Olímpico Concacaf 2012 y medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres Inglaterra en 2012, cuando la Selección Nacional Mexicana ganó en apoteósica final contra Brasil de Neymar, Thiago, Marcelo, Óscar, Pato y compañía en el mismísimo estadio de Wembley.
Por último mencionar a jugadores excepcionales destacados que como entrenadores tienen títulos.
Hugo Sánchez bicampeón con Pumas de la UNAM.
Fernando Quirarte, Benjamín Galindo, Daniel Guzmán, Alfredo Tena, todos estos campeón de liga con Santos de Torreón.
“El Vasco” Javier Aguirre campeón con Pachuca, técnico nacional en 2002 Korea- Japón. Técnico Nacional con Japón y Egipto y equipos en Emiratos Árabes y España.
En síntesis el futbol mexicano tiene personajes sobresalientes entre muchos otros.
CULTURA
Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/
El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/
Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/
Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/
Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/
CULTURA
Entre la traducción y la creación: Dulce María Zúñiga, cuatro décadas de letras y docencia

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
En el marco del 4to Coloquio de Escritoras se rindió homenaje a la doctora Dulce María Zúñiga por su trayectoria como escritora, ensayista, promotora cultural, docente y directiva, pero sobre todo como traductora, su gran pasión.
Gracias a esta faceta ha recorrido el mundo y ha tenido contacto con escritores e investigadores como el Nobel de Literatura 2025 László Krasznahorkai, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, José Saramago y Tzvetan Todorov; pero, sobre todo, se ha convertido en la traductora del escritor italiano Ítalo Calvino, su mayor influencia e inspiración.
La ceremonia se realizó en la Biblioteca Octavio Paz y fue presidida por Ruth Escamilla Monroy, jefa del área de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura Jalisco, acompañada de Carmen Villoro, escritora y directora de la biblioteca. Villoro recordó que “entre la traducción y la traición hay una línea muy delgada, ya que los traductores caminan por las líneas de una novela infinita”, corriendo el riesgo de perderse y traicionar la obra original. En el caso de la doctora Zúñiga ha sabido adaptar a nuestro idioma lo que el autor plasmó en su lengua. Tras la intervención de ambas presentadoras, fue turno de la homenajeada para tomar la palabra.
Nacida en Culiacán, Sinaloa, Dulce María comentó: “yo me escudo detrás de que como no sé escribir ficción, pues escribo crítica o traduzco lo que los otros escriben, pero es una labor modesta, muy modesta, pero a la vez es algo que impulsa y mueve y trae a esta lengua a otros autores”. Posteriormente, recordó su paso por la Biblioteca Octavio Paz como administradora bajo la dirección del escritor Fernando del Paso “nunca he vuelto a tener un jefe como él”.
Sobre su infancia, la doctora comentó: “no podría decir cuándo decidí dedicarme a escribir literatura… en mi casa había libros, pero de esoterismo y ciencias ocultas, pero no de literatura”. Su madre, doña Paulina, decidió mudar a la familia a Guadalajara, y en una casa de la calle España, en la Colonia Moderna, fue donde encontró una edición de La Celestina, de ella recuerda “No entendí casi nada, lo confieso y lo recuerdo; sin embargo, me gustó la sensación de estar conectada con una voz lejana que narraba algo y me obligaba a imaginar espacios y personajes que se concretaban para mí en esos momentos de soledad frente al libro”.
Potenciado por su carácter tímido, que le dificultaba relacionarse con las personas, incluso con su familia, encontró en la lectura el refugio y una vocación. En 1980, al terminar la preparatoria, viajó a Montpellier, Francia, para estudiar en la Universidad Paul Valéry, donde cursó la licenciatura, maestría y especialización en Estudios de Lenguas Romances.
Ahí conoció al escritor Franc Ducros, quien, además de ser su director de tesis del doctorado, se convirtió en su amigo entrañable. Gracias a esta amistad, Ducros viajaba cada año a Guadalajara para dar conferencias sobre diversos temas. Fruto de estas conferencias nació el libro Claves poéticas de la Divina Comedia, traducido por la doctora Zúñiga.
Sobre su etapa en Montpellier Dulce María recuerda “en Francia aprendí a leer con método y a analizar textos con bases teóricas” lo que le permitió, a su regreso a Guadalajara, ingresar como docente en la Universidad de Guadalajara y, años después, al Centro de Estudios Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras como investigadora.
De Ítalo Calvino se ha traducido: Cartas a Chichita 1962-1963, así como He nacido en América, un optimista en América y Marcovaldo. Aunque no pudo conocer al escritor en vida, formó una amistad con Esther Judith Singer, conocida como Chichita Calvino, viuda del escritor. La relación inició cuando Chichita leyó la traducción de Cartas a Chichita, la cual consideró la mejor traducción que se ha hecho de la obra del escritor italiano. Así fue como Chichita la invitó a traducir los siguientes libros de Calvino en la editorial española Siruela.
A lo largo de su trayectoria ha coincidido con autores tan diversos como Todorov, Umberto Eco, José Saramago, László Krasznahorkai y Luisa Valenzuela. Con ellos y con todos los autores que admira no habla de literatura, sino de las cosas sencillas de la vida.
Amante de su trabajo, con 39 años en la UdeG, actualmente es rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, coordinadora de la Cátedra Julio Cortázar y de la Cátedra Primo Levi además de directora de la asociación civil que entrega el Premio FIL de literatura en lenguas romances.
Para finalizar agradeció a su esposo, a sus hijas e hijo, su familia y sus nietas, pero sobre todo a su madre, Doña Paulina, en el momento más emotivo de la noche, donde sus emociones se escaparon no a través de sus palabras, sino en su voz entrecortada, a la cual no le permitió romperse, pero que dejó muestra de pertenecer a una mujer de familia, que ama y crea.
Este coloquio se lleva a cabo en el marco del Día de las Escritoras, que se celebra el lunes más cercano al 15 de octubre, fecha que coincide con la festividad de Santa Teresa de Jesús, considerada una de las grandes autoras de la literatura mística y espiritual en lengua española.
Esta conmemoración surgió como iniciativa de la Biblioteca Nacional de España y otras instituciones para visibilizar y compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura. Desde 2022, la Secretaría de Cultura de Jalisco se unió a este movimiento.
CULTURA
Celebra el talento local con subasta de arte

– Por Francisco Junco
El arte zapopano se viste de gala con la quinta edición de la Subasta de Arte de la Escuela de Dibujo y Pintura, un encuentro que combina talento, formación y economía creativa.
El evento, organizado por la Dirección de Cultura del Gobierno de Zapopan, se ha consolidado como una plataforma para impulsar a los nuevos creadores y acercar al público al valor tangible del arte local.
La cita será este jueves 16 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Las Águilas, donde se exhibirán y subastarán 27 obras en técnicas como óleo, acrílico, acuarela y técnicas mixtas, con precios de salida desde los 700 hasta los ocho mil 500 pesos.
“Queremos que las y los artistas entiendan que del arte también se puede vivir. Esta subasta es una especie de escuela en la que aprenden todo el proceso: desde crear una ficha técnica y un catálogo, hasta hablar de su obra y venderla”, explicó el director de Cultura, Cristopher de Alba Anguiano.
El funcionario recordó que la idea nació cuando los alumnos confesaron que acumulaban cuadros en casa.
“Muchos jóvenes tenían cuadros y cuadros guardados. Pensamos que era momento de abrir un espacio que los acercara a los procesos económicos del arte. De ahí nació la primera subasta y hoy llegamos a la quinta edición con muy buenos resultados”, señaló..
La Escuela de Dibujo y Pintura de Zapopan, ubicada en el Centro Cultural Constitución, está próxima a cumplir una década formando artistas. Su programa académico de cuatro años ha permitido que jóvenes y adultos descubran en el arte una vocación y una fuente de desarrollo personal y profesional.
“Esta subasta es una gran oportunidad para que el público comience su colección de arte y apoye a las y los artistas que están dando sus primeros pasos. Además, la entrada es completamente gratuita y abierta al público”, destacó De Alba, quien invitó a la ciudadanía a seguir las redes de Cultura Zapopan para conocer la agenda de actividades en literatura, música, danza, teatro y cine.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/