OPINIÓN
El empleo y la emergencia sanitaria

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
En el país hasta el momento ninguna autoridad ni estatal ni federal ha emitido un comunicado oficial en materia de trabajo, con lineamientos necesarios para ser una declaratoria de emergencia sanitaria como lo indica la ley entorno al ámbito laboral, por lo que en este momento no es legal pagar solo un salario mínimo ni suspender sin goce de sueldo a empleados y trabajadores, tampoco es justificable ningún despido por motivo de Coronavirus, lo mejor es que las empresas acudan a la asesoría laboral de especialistas en la materia y a las autoridades de trabajo, para no tener que pagar después por despidos injustificados, en caso de que sea necesario despedir habrá que indemnizar bajo los términos de la Ley Federal del Trabajo.
En materia corporativa y empresarial, el reto es precisamente soportar las fases de aislamiento que indican en las que debemos permanecer en casa tanto colaboradores, empleados o trabajadores; debido que no somos un país que esté tecnológicamente listo o altamente adiestrado para la tan mencionada herramienta laboral de solución pronta “Home Office”, tal vez porque no somos un país de primer mundo y nuestro México todavía es de considerable mano de obra y trabajo presencial, por lo que el impacto financiero y económico de las empresas mexicanas durante estas estancias de intervalos de descanso se verán seriamente afectas y con ellas sus empleados.
En materia laboral, la Ley Federal del Trabajo (LFT) contempla un contexto muy corto para una emergencia sanitaria sólo un periodo de un mes, sin embargo también advierte claramente que la emergencia deberá estar decretada por las autoridades en el caso de Jalisco por el Gobierno del Estado (Poder Ejecutivo) y su Secretaria del Trabajo y Previsión Social, son quienes habrán de dictar oficialmente y en el momento adecuado la emergencia sanitaria en el Estado, la cual pueda surtir efectos legales en materia laboral y que a la vez defina el tipo de empresas y comercios que podrán ampararse jurídicamente en el Artículo 42.BIS de la LFT que dice:
“En los casos en que las autoridades competentes emitan una declaratoria de contingencia sanitaria, conforme a las disposiciones aplicables, que implique la suspensión de las labores, se estará a lo dispuesto por el artículo 429, fracción IV”, comprensiblemente la ley habla de protección especial a mujeres en periodo de lactancia y gestación, así como a empleados de mayor antigüedad ante contingencias como está y lineamientos especiales elaborados por la autoridad competente para no perjudicar ni a trabajadores ni a empresas, consecuentemente el artículo 427 de la LFT dice que las causas de suspensión temporal de las relaciones de trabajo en una empresa o establecimiento son entre otras, la fracción VII: “La suspensión de labores o trabajos, que declare la autoridad sanitaria competente, en los casos de contingencia sanitaria.”
En este sentido, son las autoridades competentes del Estado de Jalisco las que deberán declarar para empresas, comercio y negocios del sector privado (no gobierno ni a quienes ejercen partidas presupuestales) las reglas establecidas en La ley Federal del Trabajo para que las fuentes de trabajo (patrones) puedan salvaguardar sus empresas mediante la legalidad, siempre evitando la afectación a la clase trabajadora, tratando de que prevalezca la equidad en materia laboral, para evitar que una vez que esta situación quede controlada, no sea un factor de riesgo para cientos de fuentes de trabajo por demandas por despido injustificados o que la falta de información y compromiso del gobierno deje a miles de trabajadores sin empleo debido a que las medianas y pequeñas empresas decidan por falta de información, despedir a sus empleados a falta de intervención de nuestros gobiernos inmediatos.
En este contexto y ante el panorama inestable que nos espera deberemos tomar consciencia de la necesidad del empleado y del empleador, así como lo importante que es para nuestro Estado en materia económica en el presente y en el futuro la conservación de empleos y fuentes de trabajo ante esta pandemia mundial, para hacer frente a esta grave situación sanitaria necesitamos la sensibilidad de todos gobiernos, empresas y ciudadanos, no puede existir egoísmo en ningún sector, por lo que, y previendo futuros escenarios complicados en materia laboral, apegarnos a la legalidad nos permite evitar también otro tipo de contingencias jurídicas futuras.
El mundo vive la peor de las pandemias de este nuevo siglo, en un universo en el que las situaciones parecían predecibles y la ciencia ficción nos hacía reflexionar sobre panoramas increíbles en escenarios desoladores, la actualidad es innegablemente la prevención y contención por Covid-19 lo que plantea situaciones económicas, corporativas y laborales de dimensiones impredecibles por el momento no pronosticadas, lo único cierto es que nuestras condiciones económicas y financieras están en riesgo debido a la pandemia mundial.
OPINIÓN
Equilibrio entre lo humano y lo tecnológico: Liderazgo en la era de la inteligencia artificial

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
En el panorama empresarial actual, marcado por la disrupción tecnológica de la Inteligencia Artificial (IA), los líderes organizacionales enfrentan una paradoja fundamental: gestionar la eficiencia operativa que aporta la automatización mientras cultivan las cualidades esencialmente humanas que la tecnología no puede replicar. Contrario a la creencia popular de que la IA volverá obsoletas las habilidades directivas, la realidad es que las está redefiniendo.
Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) concluye que «la transformación, y no la sustitución, es el resultado más probable» del impacto de la IA en el empleo. Este escenario exige un nuevo tipo de líder, uno que no solo comprenda el lenguaje de los datos y los algoritmos, sino que también posea la agilidad emocional, la creatividad y la visión estratégica necesarias para guiar a sus equipos y organizaciones en un futuro incierto.
LAS HABILIDADES HUMANAS EN LA ERA IA
El pensamiento analítico y crítico se erige como el antídoto fundamental contra la automatización indiscriminada. En un mundo inundado de información y soluciones algorítmicas, la capacidad de interpretar, contextualizar y cuestionar los insights generados por la IA se ha convertido en la habilidad reina.
El Foro Económico Mundial (WEF) sitúa al pensamiento analítico en el primer lugar de las competencias más demandadas para 2025, con un 69% de las empresas priorizándolo. Si bien la IA puede procesar millones de datos en segundos, el juicio humano es insustituible para aplicar esos conocimientos de manera estratégica y ética.
Los líderes deben cultivar esta habilidad para hacer las preguntas correctas a las herramientas de IA, detectar sesgos en los resultados y tomar decisiones finales basadas en una combinación de datos y criterio experiencial. Es la fusión entre la capacidad de cálculo de la máquina y la perspicacia humana la que genera una verdadera ventaja competitiva.
Contrario a lo que muchos temen, la creatividad no ha sido suplantada; se ha reposicionado. Según LinkedIn, los profesionales con un alto nivel de pensamiento creativo tienen un 30% más de probabilidades de ser promovidos. La IA generativa, lejos de acabar con la creatividad, puede convertirse en un aliado para potenciarla, siempre que esté dirigida por una mente humana innovadora. Borja Castelar, autor de «Power Skills», afirma que la creatividad «va a ser mejor pagada que nunca» en la era de la IA.
El rol del líder, por tanto, es fomentar una cultura donde se premie la experimentación, se tolere el fracaso como parte del aprendizaje y se desafíen continuamente los modelos mentales establecidos. En un mercado saturado de soluciones similares, la capacidad de imaginar futuros disruptivos y conectar ideas aparentemente inconexas es lo que marcará la diferencia.
La automatización de tareas repetitivas ha puesto en evidencia que las habilidades más difíciles de codificar son las interpersonales. Un estudio de Harvard Business Review reveló que los empleados con alta inteligencia emocional tienen un 47% más de productividad y un mejor desempeño en roles de liderazgo. En un entorno donde la IA puede generar informes o código, la capacidad del líder para conectar emocionalmente con su equipo, entender motivaciones profundas y gestionar conflictos se vuelve primordial.
Castelar anticipa que la IA generará un futuro corporativo incierto, un panorama que exigirá un desarrollo excepcional de la inteligencia emocional para gestionar el miedo al cambio y la ansiedad laboral. El líder del mañana es, ante todo, un gestor de experiencias y culturas, roles para los que la empatía y la escucha activa son la base.
El conocimiento técnico tiene una fecha de caducidad cada vez más corta. El Foro Económico Mundial estima que, para 2025, el 50% de los trabajadores necesitará recapacitarse. En este contexto, la curiosidad intelectual y la capacidad de aprender constantemente dejan de ser opcionales para convertirse en un requisito fundamental para la supervivencia laboral.
Los líderes deben ser los primeros en adoptar esta mentalidad, dedicando tiempo de forma deliberada a aprender sobre nuevas tecnologías, tendencias de mercado y, por supuesto, sobre el propio funcionamiento y las implicaciones de la IA. Castelar recomienda desarrollar el hábito de dedicar un tiempo diario o semanal para aprender algo nuevo y leer, ya que en la era de la IA «el aprendizaje autodidacta tendrán un gran valor». Un líder que deja de aprender es un líder que se queda obsoleto.
No se espera que los líderes se conviertan en científicos de datos, pero sí que comprendan el lenguaje y las posibilidades de la tecnología. La alfabetización tecnológica es la habilidad que permite a un directivo dialogar con sus equipos técnicos, evaluar propuestas tecnológicas y anticipar el impacto estratégico de la IA en su sector.
Business Insider reporta que las vacantes que requieren competencias tecnológicas básicas crecen un 30% más rápido que el resto. Esta alfabetización incluye entender conceptos fundamentales de IA y big data, no para codificar modelos, sino para gestionar proyectos, asignar recursos y tomar decisiones informadas sobre su implementación. Es la capacidad de traducir el potencial tecnológico en valor de negocio.
TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL
La implementación de la IA no puede ser improvisada ni dejarse en manos de la experimentación individual. Una encuesta global de McKinsey revela que, si bien el 91% de los empleados ya usa IA generativa en su trabajo, solo el 13% de las empresas han implementado múltiples casos de uso de manera estructurada. Esta brecha representa una enorme oportunidad perdida.
Para capturar el valor de la IA, las empresas deben reinventar su modelo operativo, traduciendo la visión en valor concreto. McKinsey sugiere un enfoque basado en dominios específicos (como marketing, desarrollo de software o servicio al cliente), lo que permite una transformación de extremo a extremo que integra múltiples casos de uso dentro de un flujo de trabajo único. Por ejemplo, en el área de desarrollo de software, la IA puede acortar los plazos de ideación a prototipo de meses a días, pero esto requiere cambios en todo el ciclo de vida del producto.
En este contexto de transformación acelerada, se hace imprescindible incorporar expertos profesionales en planeación prospectiva estratégica y gestión de la innovación dentro de los equipos de liderazgo. Estos especialistas aportan metodologías sistemáticas para anticipar escenarios futuros, identificar tecnologías disruptivas emergentes y diseñar rutas estratégicas para surfear la ola del cambio en lugar de ser arrastrados por ella. Su contribución resulta invaluable para navegar la complejidad actual, donde las discontinuidades tecnológicas pueden reconfigurar industrias enteras en cuestión de meses.
La planeación prospectiva permite a las organizaciones moverse de la reactividad a la proactividad, construyendo futuros deseables en lugar de simplemente adaptarse a los cambios cuando estos ya son inevitables.
La estrategia de IA de una organización solo es tan sólida como el talento que la ejecuta. Abordar la brecha de habilidades requiere un enfoque dual: recapacitación del personal existente y adquisición de nuevo talento especializado. Es fundamental invertir en la formación de los empleados para que comprendan cómo funciona la IA y cómo puede beneficiar su trabajo, lo que ayuda a reducir la resistencia al cambio.
Simultáneamente, la demanda de expertos en IA y big data sigue batiendo récords; un medio reportó que 1 de cada 4 ofertas en TI está relacionada con la IA, y casi la mitad de estas vacantes no se cubren por falta de talento calificado. Las empresas deben, por tanto, crear programas de formación continua internalizados y asociarse con instituciones educativas para asegurar un flujo constante de profesionales con las competencias técnicas y humanas requeridas.
Uno de los mayores impedimentos para la adopción de la IA no es técnico, sino cultural. Los empleados a menudo temen que la IA haga su trabajo redundante. Las empresas deben abordar estas preocupaciones ofreciendo formación y destacando cómo la IA puede aliviar la carga de tareas repetitivas, permitiendo que el personal se enfoque en actividades más significativas. Para superar estas barreras, es necesario fomentar una mentalidad abierta a la innovación, comunicando claramente cómo la IA complementa el trabajo humano en lugar de reemplazarlo.
Esta cultura debe ir acompañada de un marco ético robusto que garantice el uso responsable de la tecnología, previniendo sesgos algorítmicos y protegiendo la privacidad de los datos. La gobernanza ya no es un accesorio, sino una parte fundamental de la estrategia.
La IA generativa tiene el potencial de actuar como «tecnología de entrada» para todas las demás transformaciones digitales. Su integración exitosa exige repensar los procesos y, en muchos casos, la propia estructura de la organización. Por ejemplo, en el ámbito del marketing, la IA puede romper los silos entre los equipos creativos y analíticos, exigiendo una colaboración más estrecha y multidisciplinaria.
De manera similar, en el servicio al cliente, los humanos empoderados por agentes de IA generativa trabajarán más estrechamente con los equipos de producto y experiencia del cliente. Los líderes deben estar dispuestos a desmantelar barreras internas y rediseñar flujos de trabajo heredados que frenan la agilidad y la sinergia entre humanos e inteligencia artificial.
HACIA UN LIDERAZGO HÍBRIDO
El mercado laboral de 2025 no busca solo técnicos ni solo humanistas, sino líderes que combinen ambas dimensiones. La travesía hacia un liderazgo efectivo en la era de la IA no consiste en elegir entre lo humano y lo tecnológico, sino en integrar ambos dominios de manera sinérgica y estratégica. Como bien señala Borja Castelar, «suena irónico, pero el futuro con IA va a ser más humano que nunca». Los líderes que triunfen serán aquellos que, armados con un pensamiento analítico agudo, una creatividad desbordante y una empatía profunda, sean capaces de orquestar el potencial de la IA para amplificar, y no suplantar, el talento humano.
La incorporación de expertos en prospectiva estratégica e innovación se convierte en un componente crítico para anticipar y capitalizar las disrupciones tecnológicas, permitiendo a las organizaciones no solo adaptarse al cambio sino liderarlo. Las organizaciones que apoyen este nuevo perfil de líder, mediante una transformación holística que incluya estrategia, talento y cultura, no solo se mantendrán vigentes y competitivas, sino que estarán definiendo el futuro del trabajo y la industria en las próximas décadas.
La inversión en el desarrollo de estas habilidades críticas y en la transformación organizacional no es un gasto, sino el mejor seguro para la relevancia futura en un mundo impulsado por la inteligencia artificial.
Deportes
El equipo tricolor en construcción: Entre dudas y críticas, México y su preparación para el Mundial

– Miscleánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza
La preparación del Tricolor pre mundialista sigue su marcha en el que el director técnico nacional sigue rotando jugadores sin definir un once titular, por cuestiones de los propios protagonistas que no rinden como se esperaba según la idea y estilo de juego que se pretende implementar por parte del “Vasco” Aguirre.
Tocó el turno a los colombianos que hicieron ver mal a los nuestros con errores puntuales en táctica fija y algunas transiciones, producto de la poca aplicación empezando por el guardameta Malagón propiciando la goleada de 4 a 0 que por supuesto un sector de la prensa negativa y neófita, prácticamente hicieron “pedazos” al DT nacional dramatizando el asunto y pidiendo su “cabeza” para cesarlo de inmediato (absurdo) Gustavo Mendoza, Rubén Rodríguez, Alex Blanco (Fox Sports), y como siempre David Faitelson de Televisa.
La realidad es que los comentaristas negativos son los menos, pero hacen mucho ruido, ante una goleada poco es lo que se puede decir por lo abultado del marcador en el que los “chilangos” comentaristas no tocan ni con el pétalo de una rosa a la pésima actuación del guardameta en cuestión por tratarse del tricampeón americanista que defienden a “capa y espada” (3 goles fueron su culpa).
Como siempre sucede, el equipo mexicano no es el peor cuando pierde o el mejor cuando gana. Simple y sencillamente, es ahí que solo los conocedores tienen la capacidad de la objetividad en el punto medio de las cosas sin exagerar el asunto. Colombia y Ecuador de ninguna manera son potencias como lo son Brasil, Argentina y Uruguay en la Conmebol.
Algunos países como Chile fueron sensación en su momento, Paraguay con los guaraníes también hicieron ruido, Perú con altibajos es un buen equipo, Venezuela considerado el “patito feo” de repente despertó y es ahora un equipo competitivo y así sucesivamente cada país tiene tarde o temprano qué equipararse por la simple razón de jugar contra las potencias, la mentalidad argentina y uruguaya los hace mantenerse como los mejores apoyados por la “garra”. En realidad son rudos en exceso, metiendo fuerte la pierna ante la complacencia de los árbitros que los dejan excederse en sus entradas.
Este fue un mini ciclo de Colombia y Ecuador contra los nuestros, en este momento en el que ambos están en su zona de Conmebol ranqueados dentro de los mejores, la Copa América y la Libertadores, tienen un nivel competitivo de excelencia, México de invitado como representativo nacional y entre equipos ha tenido logros importantes en su momento, ya lo establecimos en este mismo medio.
El empate contra Ecuador a un gol en el Estadio de Chivas, los aztecas fueron superiores con la defensa con menos goles en las recientes eliminatorias sudamericana (segundo lugar), el árbitro les regaló un penal que jamás existió, el colmillo por no decir deshonesto del delantero ecuatoriano dejó atrás el balón controlado para chocar contra el “Tala” Rangel que, entre paréntesis, jugó excelente y así engañar al árbitro y conseguir su anotación (como siempre los malinchistas comentaristas calificaron que si fue penal).
Berterame dejó ir una clara de cabeza a “bocajarro” en centro de “Chucky” Lozano a pesar de anotar el único gol de los nuestros. Lozano jugó bien culminado las jugadas con peligro de gol disparando y los centros que los delanteros desperdiciaron.
Dentro del universo de los jugadores mexicanos, son un ejército que, con poco por no decir nada, Javier los convoca. Algunos jamás jugaron o lo hicieron pocos minutos que no se puede determinar quiénes son los mejores. Por supuesto, que hay ya una base de más de 30 jugadores con posibilidades, unos más y otros menos, aunque Javier les da oportunidad prácticamente a todos.
Ahora bien, la prensa deportiva tampoco es gran conocedora, principalmente los que aparecen en la pantalla casera, iniciando con Televisa, TV Azteca, los locales, y las cadenas internacionales ESPN y Fox Sports. Tienen algunos comentaristas malcriados en serio que, aparte de negativos amargados y acomplejados, son manipuladores y tendenciosos.
Destaca el programa de “La Última Palabra” con personajes impresentables como Gustavo Mendoza, el más patán, vulgar y prosaico, oriundo de Torreón, “científico de la tablet”, que no la suelta, siempre pidiendo de favor que Javier Aguirre renunciara voluntariamente para hacer un bien al fútbol mexicano.
Su ídolo Almada lo promovía para la Selección Nacional lo mismo que para Chivas en su momento, enamorado de él porque estuvo en Santos de Torreón, obviamente en la goleada de Colombia duró 3 minutos despotricando contra Javier, según él a través de la cámara, lo peor y absurdo fue que tras su “discurso barato” contra Aguirre los villamelones de Alex Blanco le aplaudieron y el “tronco” de Carlos Hermosillo lo elogió por sus disparates y boberías expresadas como el mejor discurso de muchos programas.
Yo me pregunto, qué autoridad es Gustavo Mendoza para ofender y descalificar a un entrenador y pedirle que le haga un favor a México por “inoperatividad e incapacidad” para dirigir a la Selección Nacional y pedirle que se haga a un lado como si fuera un directivo de la FMF o un vocero del Supremo Tribunal de Justicia o el propio Gobierno Federal, por supuesto nadie tiene poder o injerencia en una actividad empresarial privada.
Por otro lado, no quiero dejar pasar la sobresaliente actuación de la selección Sub-20 pasando dos instancias y le tocó en suerte enfrentar a la seis veces campeona de esa categoría, Argentina.
Somos tan limitados para analizar y determinar qué perdemos la objetividad, ciertamente los argentinos son potencia en casi todas sus categorías y su calidad es indiscutible, es un equipo “leñador” que afloja a sus rivales con fuerza desmedida, los comentaristas nacionales le llaman “colmillo”, simple y llanamente son extremadamente rudos por decirlo elegante, varias tarjetas amarillas debieron ser rojas.
La plancha con los “tacos” por delante que le infligieron a Gilberto Mora, la agresión del “empellón” sin balón del argentino que era de expulsión. El árbitro infame, africano o asiático, no recuerdo, amonestó a los mexicanos por conato de bronca, sacaron amarillas para los nuestros (increíble). La penal del delantero centro en el 2do tiempo fue al VAR y no la marcó, tumbaron los defensas argentinos al azteca.
Los Sudamericanos marcaron más de 30 faltas varias de roja repetimos, que la ineptitud del árbitro dejó de marcar con sólo menos de la mitad los nuestros que resultan dos expulsados por México, cuando los mencionados se cansaron de pegar a los nuestros, el comentarista Rafa Márquez Lugo de Fox Sports dijo, que no eran de “mala leche” seguramente fueron caricias, claro que lo son con todas las agravantes de premeditación alevosía y ventaja.
Algo semejante sucede con un equipo llamado América de la liga mexicana, que son campeones por decreto presidencial, no del Poder Ejecutivo, sino del poder de Televisa, quien manda en la FMF desde siempre con el apoyo incondicional de los árbitros que decretan penales que ganan campeonatos.
Lo más triste y lamentable es que los comentaristas televisivos no sean más objetivos en sus apreciaciones que jamás nunca señalan las artimañas de los campeones. Lo que no es correcto es manipular y engañar a la afición, no señalando las trampas y artimañas que todos vemos y que callan y ocultan la crítica deportiva, máxime tratándose de extranjeros.
Finalmente, volviendo al tema de la Selección Mayor, los procesos son de altibajos que no definen nada en absoluto, puesto que los encuentros mundialistas se juegan todo prácticamente y dan el cien por ciento. Nuestro pronóstico personal, sin mostrarnos nacionalistas y patrióticos, es para la mejor actuación, superando el México 70 y México 86.
Este nuevo Mundial, como todos sabemos, tendrá un mayor número de países. Quizás algunas naciones no tengan las condiciones, pero la apertura es para dar cabida a los que nunca pueden lograrlo en eliminatorias.
Javier Aguirre es el técnico idóneo, independientemente de la nacionalidad, siente en carne propia las victorias o las derrotas, no así los mercenarios extranjeros como Martino, que fue un gran fracaso.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
JALISCO
A más de 79 mil jaliscienses llega “Yo Jalisco” en 39 municipios

– Por Mario Ávila
Desde su inicio en mayo, las Brigadas “Yo Jalisco” han acercado servicios de salud, asesoría legal y programas sociales a 79 mil 880 personas en 39 municipios del estado, consolidándose como una estrategia integral para reducir desigualdades y atender a comunidades de difícil acceso.
El esfuerzo coordinado entre distintas dependencias estatales ha permitido otorgar más de 39 mil atenciones médicas, 2 mil 962 servicios de la Procuraduría Social, 28 mil 390 trámites del Registro Civil, mil 323 del INEEJAD, 5 mil 344 apoyos del DIF Jalisco y 2 mil 34 refrendos de licencias por parte de la Secretaría de Transporte.
Andrea Blanco Calderón, coordinadora general estratégica de Desarrollo Social, resaltó que las brigadas buscan garantizar el acceso a servicios públicos esenciales, desde la expedición de actas de nacimiento hasta la renovación de licencias de conducir. “Cada persona que participa tiene una meta compartida: reducir la brecha de desigualdad en el acceso a los servicios”, expresó.
Por su parte, Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora general de Gestión del Territorio, destacó que el componente de movilidad y conectividad también se fortalece con proyectos como el Plan Carretero Estatal, que en 2025 habrá intervenido 3 mil 500 kilómetros de los más de 4 mil 500 que integran la red estatal.
Entre los nuevos servicios, se anunció la incorporación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), que brindará asesoría jurídica y vinculación laboral. Su titular, Ricardo Barbosa Ascensio, explicó que la dependencia busca acercar la justicia laboral a todos los municipios, especialmente a aquellos que no cuentan con centros de conciliación.
El director del OPD Servicios de Salud Jalisco, Héctor Hugo Bravo Hernández, informó que las brigadas han proporcionado consultas médicas, detecciones de cáncer, pruebas de VIH y sífilis, vacunación, salud bucal y esterilización de mascotas, entre otros servicios.
Asimismo, Héctor Pizano Ramos, procurador Social del Estado, subrayó el valor humano detrás de cada atención brindada: “Cada servicio no solo es un trámite; es una persona que recupera su identidad o una familia que accede a la justicia”, señaló.
El Registro Civil de Jalisco ha expedido 26 mil 370 actas gratuitas, mientras que el INEEJAD ha ofrecido más de mil servicios educativos mediante su “camión escuela”, que permite certificar estudios de primaria y secundaria.
JALISCO
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La reforma judicial en Jalisco enfrenta un momento crítico. Las fuerzas políticas, atrapadas en intereses partidistas y sin acuerdos, tienen el desafío de construir un sistema que inspire confianza y certidumbre a los jaliscienses.
La falta de diálogo, la soberbia y las alianzas oportunistas amenazan con repetir errores del pasado, mientras el gobernador Pablo Lemus impulsa un modelo que elimine el reparto político de jueces. ¿Podrán los partidos priorizar la justicia sobre cálculos electorales o seguirán atrapados en los juegos del poder?
RECHAZO CIUDADANO A LA POLITIZACIÓN JUDICIAL
El reciente proceso de reforma judicial federal dejó una lección clara en Jalisco: con una abstención del 92.97% –la segunda más alta del país tras Guanajuato–, los ciudadanos rechazaron enérgicamente la politización del Poder Judicial.
Las reformas impulsadas por Morena a nivel federal, y replicadas en algunos estados, son percibidas como una toma de poder disfrazada de “democratización”. Esta desconfianza ciudadana es un mensaje contundente que la oposición local –Morena, PAN y PRI– parece ignorar al avanzar en una reforma sin consenso amplio, excluyendo a Movimiento Ciudadano (MC), que cuenta con 11 de los 38 escaños en el Congreso del Estado.
Esta exclusión, calificada como un “madruguete” legislativo, ignora la lección del descontento popular y arriesga generar otra reforma fallida, marcada por baja participación y una creciente percepción de control político sobre la justicia.
En marzo, este espacio destacó la oportunidad de una reforma “al estilo Jalisco”, propuesta por el gobernador Pablo Lemus para desterrar el modelo de “cuotas y cuates”. Este enfoque, basado en filtros académicos y ciudadanos, buscaba garantizar una justicia imparcial.
Foros coordinados por el jurista Arturo Zamora, con la participación de universidades, empresarios, organizaciones sociales y ciudadanos, sentaron las bases para un sistema judicial transparente. Sin embargo, la oposición parece desoír este llamado, optando por priorizar intereses políticos sobre el bien común, perpetuando un esquema que compromete la confianza en el Poder Judicial.
LA ALIANZA ANTINATURAL
La coalición opositora en el Congreso –Morena, PAN y PRI– resulta desconcertante por su contradicción. Estos partidos, que en su momento criticaron la reforma judicial federal por su riesgo de politizar la justicia, ahora se alían en Jalisco en un aparente intento de debilitar al gobierno de MC.
¿Qué motiva esta unión? ¿Es un simple malestar con Lemus o un cálculo electoral para erosionar el dominio de MC, que ha consolidado su liderazgo en el estado?
La alianza, lejos de estar motivada por la transparencia o la imparcialidad, parece diseñada para golpear al gobierno estatal, ignorando el llamado de Lemus a una “armonización ciudadana” construida con la colaboración de barras de abogados, universidades y sociedad civil.
El modelo actual del Poder Judicial en Jalisco, dominado por complicidades políticas entre PAN, PRI y MC, es insostenible. Lemus ha reiterado su compromiso para acabar con este sistema de cuotas que pone precio a la justicia, un esquema que ha generado un sentimiento generalizado de desconfianza entre abogados y ciudadanos que interactúan con el Poder Judicial.
Sin embargo, la oposición, al avanzar sin un diálogo inclusivo, perpetúa un sistema que traiciona la confianza ciudadana.
La pregunta es inevitable: ¿realmente están comprometidos Morena, PAN y PRI con una reforma que beneficie a los jaliscienses, o buscan solo un ajuste de cuentas políticas?
Esta unión oportunista no solo contradice sus posturas previas, sino que arriesga el futuro de una justicia imparcial en el estado.
HACIA UNA REFORMA GENUINA
La operación política del gobierno de Jalisco ha mostrado deficiencias. En un Congreso donde ninguna fuerza política cuenta con los 26 votos necesarios para aprobar una reforma constitucional, Lemus ha tenido que intervenir directamente para evitar el estancamiento.
La sociedad jalisciense demanda una reforma moderna, confiable y alejada de elecciones populistas que comprometan la experiencia y profesionalismo judicial.
La oposición tiene en sus manos una oportunidad histórica para construir una justicia al servicio de los ciudadanos, no de grupos de poder que operan como mafias dentro del Poder Judicial.
El gobernador ha propuesto un diálogo abierto, inclusivo y basado en la participación de expertos y ciudadanos. Sin embargo, la rigidez de la oposición amenaza con mantener la parálisis legislativa, atrapada en posiciones maniqueas que priorizan el revanchismo político sobre el interés público.
Los próximos días serán cruciales para alcanzar acuerdos que rompan con el modelo de cuotas, fortalezcan la imparcialidad y respondan al clamor ciudadano por una justicia accesible. Jalisco no puede permitirse otra reforma fallida que profundice la desconfianza en sus instituciones.
UN LLAMADO A LA RESPONSABILIDAD COLECTIVA
La justicia en Jalisco no puede seguir siendo rehén de intereses partidistas. Morena, PAN, PRI y MC deben dejar atrás la soberbia y abrazar la humildad para construir un diálogo genuino.
La ciudadanía, como verdadero juez de este proceso, espera una reforma que restaure la confianza en el Poder Judicial, no que alimente la percepción de control político. Esta es una oportunidad única para que los partidos trasciendan los juegos del poder y construyan un legado que honre a los jaliscienses.
Que escuchen el mandato de las urnas y trabajen juntos por una justicia accesible, imparcial y libre de componendas. El futuro de Jalisco depende de que esta reforma sea un reflejo de los valores de sus ciudadanos, no de las ambiciones de sus políticos.