REPORTAJE
Fundación LCells ofrece financiamiento: Quieren tratar a enfermos de coronavirus con investigación de células madre

Por Diego Morales //
Dos médicos e investigadores jaliscienses han trabajado durante varios años en el tema del desarrollo de las células madre, quienes ven muchas posibilidades que lo realizado en China y que ahora se experimenta en España, se pueda replicar en México y concretamente en Guadalajara para tratar a enfermos de coronavirus, cumpliendo con los protocolos y el modelo especificado.
Ellos son los doctores Ariel Miranda, jefe de la Unidad de Atención a Niños Quemados en el Hospital Civil de Guadalajara y Emmanuel Díaz Martínez, investigador titular B responsable del Laboratorio de Reprogramación Celular y Bioingeniería de Tejidos de Unidad Biotecnología Médica y Farmacéutica del CIATEJ (Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología del Estado de Jalisco A.C.).
La Fundación LCells, Innovación en Salud, cuyo presidente es el empresario Héctor Corona Pérez, ofrece apoyar el financiamiento que permita elaborar los protocolos y se puedan aplicar las terapias con células madre mesenquimales a personas contagiadas con el COVID-19.
“Nuestra Fundación LCells tiene como una de sus finalidades el financiar investigaciones para el tratamiento de enfermedades con células madre y ante el grave problema que representa la epidemia de Coronavirus ofrecemos a las instituciones públicas y/o privadas interesadas en participar para la elaboración de protocolos aportarle recursos para que esto se pueda realizar”, plantea Héctor Corona.
INVESTIGACIONES EN CIATEJ
El doctor Emmanuel Díaz de CIATEJ explica que aquí en Guadalajara se han utilizado las células madre como terapia para el tratamiento de diversas enfermedades, además de representar modelos de estudio muy eficaces para ahondar en la fisiología de diversos padecimientos. “Contamos con grupos de trabajo especializados, redes estratégicas de colaboración, además de la infraestructura necesaria y somos capaces de reproducir los experimentos realizados en primer mundo para el tratamiento del COVID, sólo requeriríamos de fuentes de financiamiento gubernamentales o privadas”.
“CIATEJ, como Centro Público de Investigación que intenta impulsar el desarrollo del país mediante la generación de conocimiento de vanguardia y la aplicación innovadora de la investigación biomédica, está en la mejor disposición de participar en el desarrollo e innovación con células madre”, agrega el médico investigador entrevistado.
Expresa la aspiración que tienen a desarrollar un trabajo de colaboración con el Hospital Civil, el Clúster Medico, el CIMet y empresas privadas para consolidar un grupo multidisciplinario enfocado al estudio, fomento y difusión de la investigación en este campo con el objeto específico de fortalecer e incrementar la producción científica y tecnológica en temas prioritarios y de importancia nacional como la diabetes, enfermedades neurodegenerativas y ahora el COVID.
Señala que Jalisco cuenta con recursos humanos altamente especializados y enfocados en el tema tanto en universidades públicas, como hospitales e iniciativa privada para realizar estos proyectos.
Por su parte el doctor Ariel Miranda, jefe de la Unidad de Atención a Niños Quemados en el Hospital Civil de Guadalajara, quien durante cerca de quince años ha trabajado en la investigación y aplicación de terapias con células madres, entrevistado por Conciencia Pública indica que aquí en Jalisco es factible replicar el tratamiento de los científicos chinos para tratar el coronavirus, ya han venido realizando tratamientos para la regeneración de rodilla, hombro y cadera. “Hemos tratado a nuestros pacientes no sólo en México, sino en varias partes del mundo y siendo más específicos en la Universidad de Harvard en Estados Unidos”.
EL TRATAMIENTO AL CORONAVIRUS
Sobre la aplicación de las terapias con células madres mesenquimales a pacientes enfermos de coronavirus en China, Ariel Miranda explica:
“En la actualidad, hay protocolos de investigación muy formales para ayudar a los pacientes que tienen el COVID19, sabemos que esto inició en una región de China a finales del año pasado, como antecedente se tiene que en Singapur y en China se han tratado pacientes previamente con otro tipo de enfermedades virales como es el SARS que causó algunos problemas en la región. Ahora, se están empezando a utilizar con protocolos formales para tratar a pacientes graves afectados por el COVID19”.
LAS CÉLULAS BAJAN LA INFLAMACIÓN PULMONAR
“Los beneficios que se esperan al utilizar células madres mesenquimales es número uno, controlar la inflamación que es lo que ocasiona esta respuesta inflamatoria sistémica localizada en los pulmones que es lo que genera la mayor parte de los problemas y las muertes en los pacientes por esta terrible enfermedad que tanto nos está afectando”.
“Los tejidos inflamados no funcionan igual que un tejido normal, al no funcionar igual limitan su funcionamiento, en conjunto hacen que haya una falla orgánica múltiple, además que se favorecen otros sistemas bacterianos y que hacen que las bacterias que normalmente estén en nuestro organismo puedan sufrir algún tipo de transformación y puedan llegar a ser patógenas, lo que en conjunto con la inflamación exacerbada de los tejidos favorece que haya falla orgánica múltiple en estos pacientes”.
“En resumen, ayudar a controlar la inflamación producida por estos virus al entrar en las células de nuestro organismo ayudaría teóricamente a mejorar la sintomatología de los pacientes que están gravemente enfermos por esta enfermedad”.
“Cabe señalar que los pacientes que han sobrevivido a esta enfermedad del COVID19 se reportan como pacientes que tienen una función respiratoria disminuida, inclusive se habla que solamente el 20 por ciento del sistema respiratorio funciona”.
“Si nosotros, avalando los estudios previos con células madres mesenquimales en otro tipo de enfermedades, pueden ayudar a mitigar esas muertes celulares y esa inflamación además de regenerar los tejidos dañados, sobre todo en el pulmón, es una luz en el camino. En estos momentos tan críticos en el mundo, las opciones si estas son buenas por supuesto que tienen un gran peso para tomarlas en cuenta”.
EL CIENTÍFICO ESPAÑOL BERNAT SORIA: EN ESPAÑA SE PROBARÁ EN 100 PACIENTES CON CORONAVIRUS
La finalidad del trabajo, según lo explicó Soria a la TVE, es mejorar la inflamación pulmonar de estos pacientes a través del uso de células madre. Se trata de un medicamento que se inyecta vía venosa durante 40 o 60 minutos, lo que exige que los profesionales sanitarios que lo van a aplicar estén muy preparados.
(Información de EUROPA PRESS). El científico y exministro de Sanidad de España, Bernat Soria Escoms, lidera un proyecto, en el que participan ocho hospitales españoles y cinco universidades, en el que se investiga si un medicamento celular, creado a partir de células madre, puede ser eficaz en los pacientes graves con coronavirus que están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
El objetivo del trabajo, según ha explicado Soria en una entrevista en TVE, es mejorar la inflamación pulmonar de estos pacientes a través del uso de las células madre. Se trata de un medicamento que se inyecta por vía intravenosa durante unos 40 o 60 minutos, lo que exige que los profesionales sanitarios que la vayan a suministrar estén «muy preparados».
«Cuando se utilizan las células como medicamentos hay que manejarlas con mucho cuidado y, por eso, nuestra propuesta es que al lado del especialista en intensivo haya un experto en el manejo de medicamentos celulares», ha explicado el investigador, tras destacar la «extraordinaria» red de profesionales que hay en España en el manejo de las terapias celulares.
Dicho esto, Soria ha comentado que las células que han creado son «potentes antiinflamatorios» y tienen una cierta capacidad de regenerar los tejidos, por lo que se ha mostrado esperanzado en que sea eficaz a la hora de tratar a los pacientes más graves.
SE PROBARÁ EN 100 PACIENTES
Tras pasar por el Comité Ético de Ensayos Clínicos, el equipo de investigadores ya tienen una autorización provisional para empezar sus ensayos y ya se han dirigido a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para obtener la autorización definitiva. «Normalmente estos procesos llevan meses, por lo que hay que agradecer que las autoridades del Ministerio de Sanidad y de los hospitales estén siendo muy ejecutivos y el procedimiento vaya rápido», ha enfatizado.
El ensayo clínico planteado se basa en probar esta terapia celular en diez pacientes, en un estudio piloto «muy controlado», y una vez se tenga suficiente información, pedir la autorización para probarlo en otros 90 enfermos. El plazo total de tiempo de estos estudios se espera que se sitúe entre dos, tres o cuatro semanas y, una vez finalizados los ensayos, ya serán las autoridades sanitarias las que tendrán que decidir si lo aplican como uso compasivo o la autorizan como prestación sanitaria.
«La situación es crítica y nosotros vamos a asumir los riesgos y las críticas», ha aseverado el investigador, para informar de que ha prometido a sus compañeros de Madrid que cuando autoricen a los primeros diez pacientes se irá a las unidades de Medicina Intensiva para ayudarles en la administración de estas técnicas.
Finalmente, el exministro de Sanidad ha recordado que en esta investigación «nadie cobra nada», sino que se realiza desde el sector público para mejorar el estado de los pacientes más graves con coronavirus, y ha destacado el trabajo de los profesionales sanitarios, a quien ha propuesto para desfilar también el próximo 12 de octubre, junto al Ejército, la Policía y la Guardia Civil.
EL VALOR DE LAS CÉLULAS MESENQUIMALES
El doctor Emmanuel Díaz Martínez, responsable del Laboratorio de Reprogramación Celular y Bioingeniería de Tejidos de Unidad Biotecnología Médica y Farmacéutica del Centro de investigación y Asistencia en Tecnología del Estado de Jalisco A.C., habla también sobre la terapia exitosa para el tratamiento a pacientes enfermos de coronavirus.
Explica que para el tratamiento del COVID-19 se están utilizando las células madre mesenquimales, aunque para otro tipo de padecimientos también han sido empleadas las células madre embrionarias y las células madre pluripotentes inducidas. Son los tres tipos de células madre o troncales con las que contamos y cada una de ellas tiene sus propias particularidades, ventajas y desventajas.
Sobre la utilidad de las “células madre mesenquimales son células multipotentes, es decir, tienen la capacidad de originar sólo ciertos tipos celulares. Además, cuentan con la capacidad de auto-renovarse y las podemos localizar en la mayoría de los órganos y tejidos adultos.
Sus principales características funcionales son su habilidad de modular la respuesta inmune y de secretar factores tróficos, puntos clave para el tratamiento de infecciones virales, tales como el COVID ya que mejoran el microambiente pulmonar, inhiben la sobreactivación del sistema inmune, promueven la reparación de tejidos y protegen las células epiteliales de los alvéolos pulmonares previniendo la fibrosis y mejorando la función.
Por otra parte, tenemos a las células madre embrionarias. Éstas pueden dar origen a toda clase de células del cuerpo al ser pluripotentes. Sin embargo, el tener una fuente que provea las células necesarias es sumamente complicado. Asimismo, en su uso en la medicina va inherente el riego de que éstas puedan convertirse en tejido canceroso posterior a ser trasplantadas, además de que es común que éstas presenten el fenómeno de inmunorechazo.
Finalmente, tenemos a las células madre pluripotentes inducidas, las cuales junto con las mesenquimales son mi principal línea de investigación en nuestro laboratorio de Reprogramación Celular y Bioingeniería de Tejidos. Este tipo celular presenta las mismas características de pluripotencia que las células troncales embrionarias, pero con la ventaja de no generar controversias éticas al ser derivadas de células somáticas adultas. Así mismo, es importante resaltar que, al ser obtenidas de una célula somática, no presentan el fenómeno de inmunorechazo cuando son trasplantadas en el mismo individuo.
Pregunta. Aquí en México y en Guadalajara desde hace varios años se utilizan células madre para el tratamiento de diversas enfermedades… – Igual se podría hacer aquí, ya que la epidemia del Coronavirus ya llegó y empieza a crecer…
Respuesta. Efectivamente en nuestro país y específicamente en nuestro estado se han utilizado las células madre como terapia para diversas enfermedades, además de representar modelos de estudio muy eficaces para ahondar en la fisiopatología de diversos padecimientos. Contamos con grupos de trabajo especializados, redes estratégicas de colaboración, además de la infraestructura necesaria.
Somo capaces de reproducir los experimentos realizados en primer mundo para el tratamiento del COVID, sólo requeriríamos de fuentes de financiamiento gubernamentales o privadas.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
JALISCO
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

– Por Francisco Junco
En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.
UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.
Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.
Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.
Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.
Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.
UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN
La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.
Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.
VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.
Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.
Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.
COMPROMISOS Y AVANCES
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.
Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.
Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.
VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.
Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.
COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO
Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.
Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.
El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.