Connect with us

JALISCO

Ofrecen bancos apoyos a usuarios de créditos, pero falta que las instituciones crediticias definan el mecanismo

Publicado

el

Por Diego Morales //

Ante el anuncio que diversas instituciones bancarias darán prórrogas para el pago de algunos créditos como medida de solidaridad por la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 en el país y en apoyo a sus clientes, el magistrado Armando García Estrada levanta la voz: “¿Dónde informan y con quién?, no existe nada para que los ciudadanos ejerzan este derecho”.

En una postura crítica, García Estrada lamenta que esta situación parezca solo un intento de buenas intenciones, pues en la práctica los usuarios no tienen cómo pedir este derecho, por lo cual propone una página web y una línea telefónica exclusiva para que los interesados puedan hacer este trámite de manera más rápida y oportuna.

LA OPCIÓN DEL SEGURO

Tal y como lo precisó hace algunas semanas para los lectores de Conciencia Pública, Armando García Estrada reiteró la posibilidad de que los usuarios que se encuentren al corriente en sus pagos busquen los contratos de apertura de sus créditos, acudan a las sucursales de su banco y apelen al derecho que tienen como deudores de hacer la reclamación del seguro que tienen contratado para que este se haga cargo de los pagos en lo que pasa la contingencia y vuelven a tener la solvencia económica para solventar sus créditos.

Para bien o para mal, ojalá los usuarios de todos los que tenemos compromiso con una institución bancaria, conserváramos el contrato de la tarjeta de crédito, el crédito hipotecario, que son los más regulares, junto con los préstamos personales. En ese contrato, está muy claro, aunque esté milimétrica la letra, que si te encuentras al corriente en tus pagos, en los pagos diferidos al día que llega la contingencia donde se para la economía, existen diferentes plazos, en algunos contratos pueden conceder alguna prórroga de 6 meses, en otros pudiera ser de 3 meses, en otros casos hasta un año, dependiendo la institución bancaria y la naturaleza del crédito”.

Agrega: “El titular de cualquier tipo de deuda, que se encuentre al corriente, esta palabra es fundamental. Qué tendrían qué hacer los usuarios, porque los bancos no son la Madre Teresa de Calcuta ni el Papa Francisco, es hacer la reclamación a la compañía de seguros para que cubran las mensualidades de caso fortuito o fuerza mayor, que no es imputable a los bancos, ni una situación donde tengan una responsabilidad, lo que busca la ley y el principio de equidad que debe prevalecer en todos los contratos es que se recompongan las cosas a la situación que se vive, porque no son las mismas circunstancias que prevalecían al momento que firmé el contrato”.

El magistrado insiste en la luz que se presenta en este momento de incertidumbre económica mundial provocada por la pandemia del COVID-19, por lo cual el llamado que hace es hacer la reclamación de este seguro y hacer valer sus derechos que vienen plasmados en el contrato de apertura de créditos que firmaron ante los bancos.

Que vayan y le digan al banco, no te podré pagar, porque no puedo trabajar, yo me dedicaba a esto, trabajaba en algún lugar donde no es actividad esencial, pero aquí está mi último recibo, por lo cual el seguro hará la reclamación, una vez que reencuentre mi capacidad económica, que me reincorpore a mi actividad seguiré pagando. Está claramente establecido, pero no conozco a un banco que se de un tiro en el pie para decir miren, señores deudores, los que están al corriente, no paguen”.

A la vez, manifestó la importancia de ser usuarios al corriente hasta la fecha que empezó la pandemia para poder exigir la reclamación de este seguro, que puede ser la opción legal más viable para tener tranquilidad ante esta contingencia.

Es una lógica, que debe ser usuarios al corriente. Porque si no están al corriente y no se pusieron al corriente cuando podían, por qué lo harían cuando no pueden, es mera lógica financiera. La gente que sí estaba cumpliendo, que no vive en la cultura del no pago, son todas las personas que tienen ese beneficio, así que deben acudir a su institución bancaria. Aquí es como en los autos y los seguros, se da el siniestro para que respondan, aquí ya se dio la hipótesis donde como deudor no tengo la capacidad para pagar por una situación ajena a mi voluntad, ajena al banco, pero por eso al seguro se le paga tanto dinero. Algunos bancos dirán no te cargo intereses, no te cargo comisiones, y te doy un plazo de 3 meses para que reanudes pagos, es lo menos peor de lo menos malo”.

LA POSTURA DE LOS BANQUEROS DE MÉXICO

Mediante un comunicado, la Asociación de Bancos de México, dio a conocer las medidas de apoyo de la banca mexicana en beneficio de acreditados afectados por el COVID-19. En este documento, expresan que está dirigido a aquellos que estén al corriente en sus pagos al 28 de febrero y cuenten con alguno de los siguientes créditos; de construcción de vivienda, hipotecario, automotriz, personal, nómina, tarjeta de crédito y microcrédito, comerciales.

Aclaran que los apoyos se darán de acuerdo con los procesos de implementación que tiene cada institución de crédito y con las condiciones particulares de cada acreditado, que puede ser un diferimiento parcial o total de los pagos a capital y/o de intereses, hasta por cuatro meses con posibilidad de ampliarlo hasta que convenga a cada cliente. Los bancos que se han pronunciado al respecto son BANORTE, HSBC, BBVA, Santander, Citibanamex, Scotiabank, Banregio, Banbajio e Inbursa.

PARECE SOLO UNA BUENA INTENCIÓN…

Al respecto, Armando García Estrada es escéptico. Señala que él mismo tiene créditos, sabe que cuando se retrasa o hay algún inconveniente, rápido le llaman por teléfono, y para esta contingencia no ha recibido ninguna llamada, al contrario, llamó para preguntar y le dijeron que había que pagar con normalidad.

Yo pensé que este mes me iba a llegar un mensaje de cordialidad financiera, donde me iban a prorrogar mis pagos sin intereses, no que entre el seguro, que tengo derecho a él, sin embargo, cuánta gente sabe en qué lugar o qué instancia de la estructura del banco, a dónde acudir, para que apliquen este beneficio del contrato, no existe. Yo hablé al banco donde está mi cuenta, pero me dijeron que ahí no, que no tengo beneficios de nada, si no pago tengo intereses, yo pienso que a los trabajadores no les han dicho nada”.

Bajo esta premisa, lamenta que el discurso parezca muy alentador cuando la realidad es otra, por lo cual hace un llamado a que esclarezcan los procedimientos que tendrán para dar certeza a los usuarios, sobre todo a aquellos que más lo necesitan.

Es muy bonito escuchar hablar a los secretarios, la realidad es otra y muy triste. Yo sé que hay personas que trabajan solamente para estar pagando puntualmente el mínimo de la tarjeta, que es el peor pecado que uno puede cometer, pero hay gente que no tiene otra alternativa. Te cobran los intereses, el IVA del interés, en el pago mínimo lo único que no te incluyen son los moratorios, pero es impagable la deuda porque te los van capitalizando, es lo que nunca te lo dicen”.

Subraya: “Hay tantas cosas que tienen los estados de cuenta de un banco, que todo mundo dice que son tanto, pero si le sumas en 40 millones de la banca, que les cobren 100 pesos de lo que sea que está inventando en la banca, es el dinero que se llevan cada mes. No creo que el SAT o alguien les cobre impuestos sobre la renta, es terrible, por eso se me hace muy extraño en esta situación que le compliquen la vida al cliente, el banco debió crear una oficina exprofeso para atender este tipo de situaciones. Así como tienen la habilidad para hablarte cuando no pagas, por qué ahora no lo hacen al revés, don Juan, doña Lupe, Armando, tranquilos, con esta situación les vamos a prorrogar 3 meses”.

LOS CIUDADANOS SON LOS QUE PIERDEN

En momentos de incertidumbre financiera como la que se vive actualmente, ¿quién defiende a los usuarios de los bancos?, es la pregunta que se le hace al magistrado Armando García Estrada, quien lamenta que entre la confusión, parezca ser que los ciudadanos son los únicos que pierden ante los grandes corporativos.

En la realidad, solo los abogados que se dedican y no los que engañan. La CONDUSEF es un organismo que está dentro de la estructura orgánica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, su función está bajo el control de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Es el árbitro con la playera del América y está jugando el América, a quién le dará la razón”.

Añade: “Hay que reconocer que en este país los poderes fácticos no existe una dependencia de gobierno que genere la equidad entre el ciudadano contra los poderosos, nunca. Está simulado, está la Comisión de Derechos Humanos, está la CONDUSEF, la Procuraduría del Consumir, los propios tribunales. El detalle es que sucediera como pasa en Estados Unidos, que cuando hay un problema, que algún despacho profesional objetivo diga a ver, yo iniciaré una acción contra los bancos por daños y perjuicios, en varias personas le dolería la patada al banco. Pero mientras no tengamos esa cultura de exigir que nos paguen todo lo que nos provocan de daños y perjuicios por una actividad irregular financiera, cambiarían las cosas. Mucha gente desconfía, pero creo que en una acción colectiva, se preocuparían”.

Debo no niego, pago lo justo”, era la consiga de El Barzón, movimiento que nació en octubre de 1994 para defender el patrimonio de las familias y rescatar las unidades de producción amenazadas por los banqueros en la época. Este movimiento no es mal visto por Armando García Estrada, quien espera no llegar a estas instancias con tal de defender el patrimonio de los mexicanos ante los bancos, y menos permitir que se haga otro FOBAPROA, en donde asegura los únicos beneficiados fueron los banqueros y no la sociedad.

¿QUÉ OFRECEN LOS BANCOS?

  • BANORTE: Diferir hasta cuatro meses los pagos de tarjetas de crédito, crédito automotriz, nómina, hipotecario y Pymes, así como crédito personal a los usuarios que lo soliciten. Se puede solicitar del 25 al 30 de abril en la página web de la institución.

  • HSBC: Posponer los pagos hasta por seis meses, reduciendo el monto de la cuota mensual o descuento por pago anticipado aplicable en créditos de tarjeta, hipotecario, auto, personal, nómina y Pymes. Se puede solicitar a partir del 2 de abril vía telefónica.

  • BBVA: Cuatro meses de gracia para pago de capital e intereses. También, pone a disposición un plan de pagos fijos para disminuir el monto de los pagos mensuales en tarjeta de crédito para clientes que lo requieran. Disponible desde el 2 de abril vía telefónica.

  • CITIBANAMEX: A usuarios al corriente de sus pagos, posponer hasta seis meses del pago de tarjeta de crédito, crédito personal, nómina, hipotecario y Pyme, sin cobro de intereses moratorios ni cargos por pago tardío, con el requisito de inscribirse al programa mediante su página web a partir del 30 de marzo.

  • SANTANDER: Acceso a los usuarios al corriente a diferir hasta por cuatro meses los pagos de créditos de uso más recurrente como tarjetas de crédito, crédito hipotecario, de auto, préstamo personal o Pyme, con periodo hasta el 30 de abril, vía telefónica o a través de su página web.

  • SCOTIABANK: Diferir sus pagos hasta por cuatro meses en tarjetas de crédito, hipotecarios, personales y Pyme, del 1 al 30 de abril, sin precisar el método en el cual pueden solicitarlo.

  • BANREGIO: Facilidades de diferimiento especializado para cada cliente al analizar su situación directa e individualmente a aquellos que estén al corriente.

  • BANBAJIO: Diferir hasta seis meses de pago de crédito hipotecario, auto personal, nómina, pymes, empresarial así como tarjeta de crédito y agronegocios, con la posibilidad de solicitarlo hasta el 30 de mayo vía página web, teléfono y directo en sucursal.

  • INBURSA: Propuestas personalizadas para clientes con créditos, que podrán obtener información comunicándose directamente al banco vía telefónica o por correo electrónico.

*Información El Economista

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

JALISCO

Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

Publicado

el

Por Mario Ávila

Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.

Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».

Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.

En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.

De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.

Continuar Leyendo

JALISCO

El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

Publicado

el

Por Francisco Junco

San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.

“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.

Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.

Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.

La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.

Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.