Connect with us

JALISCO

Ofrecen bancos apoyos a usuarios de créditos, pero falta que las instituciones crediticias definan el mecanismo

Publicado

el

Por Diego Morales //

Ante el anuncio que diversas instituciones bancarias darán prórrogas para el pago de algunos créditos como medida de solidaridad por la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 en el país y en apoyo a sus clientes, el magistrado Armando García Estrada levanta la voz: “¿Dónde informan y con quién?, no existe nada para que los ciudadanos ejerzan este derecho”.

En una postura crítica, García Estrada lamenta que esta situación parezca solo un intento de buenas intenciones, pues en la práctica los usuarios no tienen cómo pedir este derecho, por lo cual propone una página web y una línea telefónica exclusiva para que los interesados puedan hacer este trámite de manera más rápida y oportuna.

LA OPCIÓN DEL SEGURO

Tal y como lo precisó hace algunas semanas para los lectores de Conciencia Pública, Armando García Estrada reiteró la posibilidad de que los usuarios que se encuentren al corriente en sus pagos busquen los contratos de apertura de sus créditos, acudan a las sucursales de su banco y apelen al derecho que tienen como deudores de hacer la reclamación del seguro que tienen contratado para que este se haga cargo de los pagos en lo que pasa la contingencia y vuelven a tener la solvencia económica para solventar sus créditos.

Para bien o para mal, ojalá los usuarios de todos los que tenemos compromiso con una institución bancaria, conserváramos el contrato de la tarjeta de crédito, el crédito hipotecario, que son los más regulares, junto con los préstamos personales. En ese contrato, está muy claro, aunque esté milimétrica la letra, que si te encuentras al corriente en tus pagos, en los pagos diferidos al día que llega la contingencia donde se para la economía, existen diferentes plazos, en algunos contratos pueden conceder alguna prórroga de 6 meses, en otros pudiera ser de 3 meses, en otros casos hasta un año, dependiendo la institución bancaria y la naturaleza del crédito”.

Agrega: “El titular de cualquier tipo de deuda, que se encuentre al corriente, esta palabra es fundamental. Qué tendrían qué hacer los usuarios, porque los bancos no son la Madre Teresa de Calcuta ni el Papa Francisco, es hacer la reclamación a la compañía de seguros para que cubran las mensualidades de caso fortuito o fuerza mayor, que no es imputable a los bancos, ni una situación donde tengan una responsabilidad, lo que busca la ley y el principio de equidad que debe prevalecer en todos los contratos es que se recompongan las cosas a la situación que se vive, porque no son las mismas circunstancias que prevalecían al momento que firmé el contrato”.

El magistrado insiste en la luz que se presenta en este momento de incertidumbre económica mundial provocada por la pandemia del COVID-19, por lo cual el llamado que hace es hacer la reclamación de este seguro y hacer valer sus derechos que vienen plasmados en el contrato de apertura de créditos que firmaron ante los bancos.

Que vayan y le digan al banco, no te podré pagar, porque no puedo trabajar, yo me dedicaba a esto, trabajaba en algún lugar donde no es actividad esencial, pero aquí está mi último recibo, por lo cual el seguro hará la reclamación, una vez que reencuentre mi capacidad económica, que me reincorpore a mi actividad seguiré pagando. Está claramente establecido, pero no conozco a un banco que se de un tiro en el pie para decir miren, señores deudores, los que están al corriente, no paguen”.

A la vez, manifestó la importancia de ser usuarios al corriente hasta la fecha que empezó la pandemia para poder exigir la reclamación de este seguro, que puede ser la opción legal más viable para tener tranquilidad ante esta contingencia.

Es una lógica, que debe ser usuarios al corriente. Porque si no están al corriente y no se pusieron al corriente cuando podían, por qué lo harían cuando no pueden, es mera lógica financiera. La gente que sí estaba cumpliendo, que no vive en la cultura del no pago, son todas las personas que tienen ese beneficio, así que deben acudir a su institución bancaria. Aquí es como en los autos y los seguros, se da el siniestro para que respondan, aquí ya se dio la hipótesis donde como deudor no tengo la capacidad para pagar por una situación ajena a mi voluntad, ajena al banco, pero por eso al seguro se le paga tanto dinero. Algunos bancos dirán no te cargo intereses, no te cargo comisiones, y te doy un plazo de 3 meses para que reanudes pagos, es lo menos peor de lo menos malo”.

LA POSTURA DE LOS BANQUEROS DE MÉXICO

Mediante un comunicado, la Asociación de Bancos de México, dio a conocer las medidas de apoyo de la banca mexicana en beneficio de acreditados afectados por el COVID-19. En este documento, expresan que está dirigido a aquellos que estén al corriente en sus pagos al 28 de febrero y cuenten con alguno de los siguientes créditos; de construcción de vivienda, hipotecario, automotriz, personal, nómina, tarjeta de crédito y microcrédito, comerciales.

Aclaran que los apoyos se darán de acuerdo con los procesos de implementación que tiene cada institución de crédito y con las condiciones particulares de cada acreditado, que puede ser un diferimiento parcial o total de los pagos a capital y/o de intereses, hasta por cuatro meses con posibilidad de ampliarlo hasta que convenga a cada cliente. Los bancos que se han pronunciado al respecto son BANORTE, HSBC, BBVA, Santander, Citibanamex, Scotiabank, Banregio, Banbajio e Inbursa.

PARECE SOLO UNA BUENA INTENCIÓN…

Al respecto, Armando García Estrada es escéptico. Señala que él mismo tiene créditos, sabe que cuando se retrasa o hay algún inconveniente, rápido le llaman por teléfono, y para esta contingencia no ha recibido ninguna llamada, al contrario, llamó para preguntar y le dijeron que había que pagar con normalidad.

Yo pensé que este mes me iba a llegar un mensaje de cordialidad financiera, donde me iban a prorrogar mis pagos sin intereses, no que entre el seguro, que tengo derecho a él, sin embargo, cuánta gente sabe en qué lugar o qué instancia de la estructura del banco, a dónde acudir, para que apliquen este beneficio del contrato, no existe. Yo hablé al banco donde está mi cuenta, pero me dijeron que ahí no, que no tengo beneficios de nada, si no pago tengo intereses, yo pienso que a los trabajadores no les han dicho nada”.

Bajo esta premisa, lamenta que el discurso parezca muy alentador cuando la realidad es otra, por lo cual hace un llamado a que esclarezcan los procedimientos que tendrán para dar certeza a los usuarios, sobre todo a aquellos que más lo necesitan.

Es muy bonito escuchar hablar a los secretarios, la realidad es otra y muy triste. Yo sé que hay personas que trabajan solamente para estar pagando puntualmente el mínimo de la tarjeta, que es el peor pecado que uno puede cometer, pero hay gente que no tiene otra alternativa. Te cobran los intereses, el IVA del interés, en el pago mínimo lo único que no te incluyen son los moratorios, pero es impagable la deuda porque te los van capitalizando, es lo que nunca te lo dicen”.

Subraya: “Hay tantas cosas que tienen los estados de cuenta de un banco, que todo mundo dice que son tanto, pero si le sumas en 40 millones de la banca, que les cobren 100 pesos de lo que sea que está inventando en la banca, es el dinero que se llevan cada mes. No creo que el SAT o alguien les cobre impuestos sobre la renta, es terrible, por eso se me hace muy extraño en esta situación que le compliquen la vida al cliente, el banco debió crear una oficina exprofeso para atender este tipo de situaciones. Así como tienen la habilidad para hablarte cuando no pagas, por qué ahora no lo hacen al revés, don Juan, doña Lupe, Armando, tranquilos, con esta situación les vamos a prorrogar 3 meses”.

LOS CIUDADANOS SON LOS QUE PIERDEN

En momentos de incertidumbre financiera como la que se vive actualmente, ¿quién defiende a los usuarios de los bancos?, es la pregunta que se le hace al magistrado Armando García Estrada, quien lamenta que entre la confusión, parezca ser que los ciudadanos son los únicos que pierden ante los grandes corporativos.

En la realidad, solo los abogados que se dedican y no los que engañan. La CONDUSEF es un organismo que está dentro de la estructura orgánica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, su función está bajo el control de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Es el árbitro con la playera del América y está jugando el América, a quién le dará la razón”.

Añade: “Hay que reconocer que en este país los poderes fácticos no existe una dependencia de gobierno que genere la equidad entre el ciudadano contra los poderosos, nunca. Está simulado, está la Comisión de Derechos Humanos, está la CONDUSEF, la Procuraduría del Consumir, los propios tribunales. El detalle es que sucediera como pasa en Estados Unidos, que cuando hay un problema, que algún despacho profesional objetivo diga a ver, yo iniciaré una acción contra los bancos por daños y perjuicios, en varias personas le dolería la patada al banco. Pero mientras no tengamos esa cultura de exigir que nos paguen todo lo que nos provocan de daños y perjuicios por una actividad irregular financiera, cambiarían las cosas. Mucha gente desconfía, pero creo que en una acción colectiva, se preocuparían”.

Debo no niego, pago lo justo”, era la consiga de El Barzón, movimiento que nació en octubre de 1994 para defender el patrimonio de las familias y rescatar las unidades de producción amenazadas por los banqueros en la época. Este movimiento no es mal visto por Armando García Estrada, quien espera no llegar a estas instancias con tal de defender el patrimonio de los mexicanos ante los bancos, y menos permitir que se haga otro FOBAPROA, en donde asegura los únicos beneficiados fueron los banqueros y no la sociedad.

¿QUÉ OFRECEN LOS BANCOS?

  • BANORTE: Diferir hasta cuatro meses los pagos de tarjetas de crédito, crédito automotriz, nómina, hipotecario y Pymes, así como crédito personal a los usuarios que lo soliciten. Se puede solicitar del 25 al 30 de abril en la página web de la institución.

  • HSBC: Posponer los pagos hasta por seis meses, reduciendo el monto de la cuota mensual o descuento por pago anticipado aplicable en créditos de tarjeta, hipotecario, auto, personal, nómina y Pymes. Se puede solicitar a partir del 2 de abril vía telefónica.

  • BBVA: Cuatro meses de gracia para pago de capital e intereses. También, pone a disposición un plan de pagos fijos para disminuir el monto de los pagos mensuales en tarjeta de crédito para clientes que lo requieran. Disponible desde el 2 de abril vía telefónica.

  • CITIBANAMEX: A usuarios al corriente de sus pagos, posponer hasta seis meses del pago de tarjeta de crédito, crédito personal, nómina, hipotecario y Pyme, sin cobro de intereses moratorios ni cargos por pago tardío, con el requisito de inscribirse al programa mediante su página web a partir del 30 de marzo.

  • SANTANDER: Acceso a los usuarios al corriente a diferir hasta por cuatro meses los pagos de créditos de uso más recurrente como tarjetas de crédito, crédito hipotecario, de auto, préstamo personal o Pyme, con periodo hasta el 30 de abril, vía telefónica o a través de su página web.

  • SCOTIABANK: Diferir sus pagos hasta por cuatro meses en tarjetas de crédito, hipotecarios, personales y Pyme, del 1 al 30 de abril, sin precisar el método en el cual pueden solicitarlo.

  • BANREGIO: Facilidades de diferimiento especializado para cada cliente al analizar su situación directa e individualmente a aquellos que estén al corriente.

  • BANBAJIO: Diferir hasta seis meses de pago de crédito hipotecario, auto personal, nómina, pymes, empresarial así como tarjeta de crédito y agronegocios, con la posibilidad de solicitarlo hasta el 30 de mayo vía página web, teléfono y directo en sucursal.

  • INBURSA: Propuestas personalizadas para clientes con créditos, que podrán obtener información comunicándose directamente al banco vía telefónica o por correo electrónico.

*Información El Economista

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Carlos Eduardo, el primer latido del nuevo Hospital de Tonalá

Publicado

el

Por Francisco Junco

Una nueva vida marcó el inicio de una historia distinta para el Hospital de Tonalá.

A las 9:51 de la mañana de este lunes, el llanto de un recién nacido llenó de alegría las modernas instalaciones del Hospital Rafael González González, en el corazón del municipio.

Carlos Eduardo Zaragoza Rubalcaba se convirtió en el primer bebé en nacer en este espacio, inaugurando no sólo un quirófano, sino una etapa de esperanza para toda la comunidad.

Su madre, Martha Judith Rubalcaba Palacios, de apenas 23 años y originaria de Rancho de la Cruz, llegó al hospital poco antes de las nueve.

Una hora después, rodeada de médicos y enfermeras que la acompañaron con paciencia y ternura, trajo al mundo a su pequeño, quien pesó 2 kilos 360 gramos y midió 43 centímetros.

El padre, Carlos Eduardo Zaragoza Mendoza, de 33 años, observó con emoción cómo su primogénito se convertía también en símbolo de un nuevo comienzo para el Hospital Tonalá.

Este primer nacimiento representa más que un acontecimiento médico: es una señal de vida en un municipio que durante años esperó contar con un hospital propio, cercano y humano.

Y es que apenas el 7 de octubre, el alcalde Sergio Chávez Dávalos anunciaba la puesta en marcha del “Hospitalito Tonalá”, una obra construida con 250 millones de pesos de inversión municipal, sin recurrir a créditos ni apoyos externos.

Hoy, unos días después, su propósito se cumple con la llegada de un niño que ya forma parte de la historia local.

Con el nacimiento de Carlos Eduardo, Tonalá celebra mucho más que la apertura de un hospital: celebra la vida, la esperanza y la certeza de que los sueños colectivos pueden volverse realidad.

En el corazón del municipio, un bebé duerme tranquilo, sin saber que con su primer respiro también comenzó una nueva etapa para su pueblo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Prepara Guadalajara celebración por el Día de los Muertos

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Con el objetivo de conservar las tradiciones por el Día de Muertos, el Gobierno de Guadalajara dio a conocer las actividades culturales, turísticas y deportivas que se realizarán a partir del próximo fin de semana.

A excepción del costo que tendrán los recorridos guiados en el Museo Panteón de Belén y de la cooperación con causa para la sexta etapa del serial de carreras, todas las demás actividades serán gratuitas.

La coordinadora general de Construcción de Comunidad en el Gobierno Municipal de Guadalajara, Crystal Zavala López, explicó que la programación de eventos busca que las y los tapatíos se apropien del espacio público.

“Que también sea este pretexto perfecto para seguir tejiendo redes en la comunidad, que sean el pretexto idóneo de seguir conociéndonos unas a otros, seguir conviviendo y que la comunidad tapatía se enriquezca”, expuso.

Por primera vez, se proyectará un videomapping sobre las tumbas históricas del Panteón de Mezquitán, además de que el 25 de octubre será el desfile por el Día de Muertos, de las 18:00 a las 20:00 horas.

El contingente partirá del cruce de Hidalgo y Chapultepec rumbo a Plaza Guadalajara, por lo que habrá restricciones viales en la primera avenida.

El domingo 26 de octubre, se llevará a cabo la sexta etapa del serial de carreras, que partirá de la Unidad Deportiva Rubén Darío a las 6:30 horas. Debido a esto, se prevén cortes a la circulación en avenidas como Providencia, Pablo Neruda y Rubén Darío.

La directora de Turismo, María Plascencia, informó que tienen previstos recorridos turísticos desde el 24 de octubre, principalmente por las tardes, además del desfile.

“Vamos a tener alrededor de 30 contingentes, esperamos alrededor de 2 mil personas en el contingente y llegando aquí, a Plaza Guadalajara, vamos a tener un pabellón con actividades, con pinta caritas, va a haber música”.

Otro recorrido es el de mascotas el lunes 27 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Histórico, además de los tradicionales paseos por el Día de Muertos, acompañados por una estudiantina, a la Plaza Guadalajara, Presidencia Municipal, Museo Regional, Museo López Portillo y al Museo de las Artes Populares.

Continuar Leyendo

JALISCO

Acusa Lemus ser víctima de campaña de desprestigio desde la CDMX

Publicado

el

Por Mario Ávila

En respuesta a la columna de Raymundo Riva Palacio en la que asegura que el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus navarro es investigado por el gobierno de Estados Unidos, por haber recibido dinero del CJNG a través del Falso líder sindical Nazario Ramírez, detenido la semana pasada, el mandatario jalisciense acusó que se trata de “una campaña de desprestigio desde la CDMX”.

Mientras nosotros -dijo-, seguimos recorriendo Jalisco y el reconocimiento a nuestro trabajo sigue creciendo, hay gente muy preocupada en la CDMX que escribe calumnias contra nosotros; buscan desprestigiar nuestro trabajo con puras difamaciones, una guerra sucia absurda y sin sustento.

“En Jalisco nos conocen desde hace varias décadas, saben que somos gente de trabajo, buena, honesta y que sabemos dar resultados”, planteó el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, en un mensaje a través de sus redes sociales.

Y pese a que el propio Lemus Navarro, en una entrevista con Carmen Aristegui, se deslindó del líder sindical, afirmando que había coincido con él solo en eventos públicos, pero que no tenía ninguna relación, el líder de opinión Raymundo Riva Palacio, en su espacio “estrictamente personal”, aseguró que eso no es lo que piensa el gobierno de Estados Unidos.

Incluso planteó: “La relación con el dirigente sindical Ramírez, es una de las razones por las que lo están investigando por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación».

«La aparición de Lemus en las investigaciones estadounidenses genera una mancha, cuando menos de sospecha –por ahora– sobre Movimiento Ciudadano, que se presenta como una alternativa electoral a Morena, PAN y PRI, distanciándose siempre de actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico”,: agregó en su columna.

Incluso el veterano periodista seguró: “De acuerdo con las investigaciones en Estados Unidos, la relación entre Lemus y Ramírez se remonta a su periodo como presidente municipal de Guadalajara, cuando el gobernador de Jalisco era Enrique Alfaro”.

Y añadió: “Lemus, presuntamente, forma parte de una larga lista de 300 nombres de políticos, empresarios, artistas y deportistas que le proporcionó el gobierno estadounidense al mexicano, aunque no se encuentra en una relación más corta –de 12– contra los que desde Washington se ha pedido a México que inicien investigaciones y los sometan a proceso en este país.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlaquepaque y Gobierno de Jalisco garantizan conectividad gratuita para fortalecer la inclusión digital

Publicado

el

Por Francisco Junco

El acceso a internet dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho en San Pedro Tlaquepaque. Con ese propósito, el Gobierno Municipal y la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet (ACAI) del Gobierno de Jalisco firmaron un convenio para fortalecer la cobertura de Red Jalisco, que brinda conectividad gratuita en espacios públicos del municipio.

La alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura destacó que este acuerdo representa un paso firme hacia la garantía de los derechos humanos de cuarta generación.

“El impacto del internet en la vida económica, social, cultural, laboral y política es muy palpable; hemos atestiguado revoluciones en diversos países que nacen justamente a partir de la conectividad”, expresó.

Pérez Segura subrayó que el internet es una herramienta básica para la educación y el acceso a la información, y que esta alianza con el Gobierno estatal da continuidad a un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad.

En Tlaquepaque existen actualmente 616 puntos de conexión gratuita, distribuidos en escuelas, centros de salud, delegaciones, espacios culturales, turísticos y en la propia Presidencia Municipal.

Por su parte, Juan Pablo Fernández Ramos, director general de la ACAI, señaló que la conectividad debe entenderse como un derecho.

“Red Jalisco es un aliado para que la sociedad esté preparada; que la conectividad sea un derecho, no un privilegio, y que sea una herramienta de cambio y no solo de comunicación”, afirmó.

Fernández Ramos agregó que este convenio representa “un paso firme hacia el futuro digital” y una acción concreta para reducir la brecha tecnológica.

Con la renovación del acuerdo, se busca fortalecer la vinculación institucional, mejorar la atención de reportes y garantizar la continuidad del servicio para que más tlaquepaquenses puedan acceder libremente a internet.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.