Connect with us

ENTREVISTAS

Gobiernos deben atender la salud de migrantes: Alejandro Díaz, delegado de la Organización Mundial de la Paz

Publicado

el

Por Diego Morales //

Teniendo en cuenta que el COVID-19 se convirtió en una pandemia a nivel mundial por ser un tema migratorio, es importante que los gobiernos de todos los países, en especial el mexicano, pongan atención a los temas de salud de los migrantes para brindarles mejores condiciones a aquellos que deciden probar suerte en otros países, así lo manifestó el doctor Alejandro Díaz, delegado de la Organización Mundial de la Paz.

Como encargado de las relaciones entre México y Estados Unidos, Alejandro Díaz lamentó que los americanos sean el centro de la pandemia en la actualidad, registrando el mayor número de casos del mundo, pues la cercanía con nuestro país puede provocar terribles sucesos, por lo cual hace un llamado a la sociedad a seguir las recomendaciones del gobierno y quedarse en sus hogares.

Este coronavirus que trae de cabeza al mundo, que está colapsando las bolsas, afectando los precios del crudo, de los hidrocarburos, se cancelan todo tipo de eventos, no habíamos visto esto desde la primera guerra mundial del 14 al 18, de la gran pandemia y la influenza española, o la gran depresión que vivió el mundo del 28 al 33, números épicos, apocalípticos, que trae de cabeza a las autoridades en todos los sentidos”.

LA ENTREVISTA

¿Cómo se tiene que preparar México ante lo que podía venir ante la cercanía que se tiene con Estados Unidos?

Es increíble como en algunas ocasiones de este tipo de situaciones los papeles se invierten. Hoy, que los Estados Unidos es el país que más brutalmente ha sido golpeado por la hecatombe mundial llamada COVID-19, normalmente son los americanos los que se cuidan de diversas situaciones, visas, muchas situaciones migratorias, políticas y económicas, ahora pareciera ser que la relación de fuerza se invierte. Entonces, lo que debe hacer México es que ya entramos a fase 3 es seguir manteniéndonos en casa, será fundamental para poder el ciclo contagios.

¿Cuáles son los retos y las recomendaciones para los mexicanos?

Básicamente es una idea, un principio dada mi experiencia como médico de medicina global de qué se podría hacer, pero políticamente quizá no sea sencillo, que sería tener un estricto control en los puertos de entrada de México, eso sería la solución, tenemos dos grandes fronteras, norte y sur, tener la capacidad de hacer las revisiones necesarias a las personas para poder dilucidar quién podría ser candidato a ser una revisión secundaria, pero todo eso se consigue a través de personas especializadas, médicos entrenados a nivel global para contener este tipo de pandemias, por eso exhorto a los tres órdenes de gobierno para que se acerquen a los expertos que hay un número interesante de personas que pudieran ayudar a disminuir este embate enorme del COVID-19, que afecta no solo la salud sino todos los ordenes de la vida humana.

Se podría tener un control en aeropuertos, pero cuando se pasa la frontera por carretera es titánica la tarea…

Es titánica la tarea, pero si se generan los mensajes políticos adecuados sí se puede hacer. Simplemente, lo que está haciendo Estados Unidos, a través de sus 47 puertos fronterizos con México hace un escrutinio muy específico, su cierre parcial de las fronteras estoy convencido que ayudará de manera importante para disminuir la frecuencia de la propagación del virus. Aquí la palabra clave es disminuir la propagación en la frecuencia de la expansión del virus, por eso la estrategia de quédate en casa, sería lo mismo a nivel de la frontera.

¿En qué consisten los denominados campos migratorios?

Es un campus migratorio de un tamaño adecuado, donde todas las personas de forma voluntaria que crucen con la intención de utilizar a México como país de transito para llegar a los Estados Unidos, porque la mayoría son grupos de familia, que se queden en el campus, habrá todo tipo de servicios, salud, educación, talleres, esparcimiento, todo lo necesario para dignificar la migración, ya que hasta un 75 por ciento de mujeres y niñas son violadas durante su trayecto de más de 2 mil kilómetros lineales, pasan muchas otras cosas, entonces por qué no dignificar la frontera, una vez que los migrantes ya atravesaron la república mexicana es demasiado tarde.

Esta idea de darle dinero a los países expulsores de sus propios habitantes, ¿no es la mejor solución?

Jamás terminaríamos esto con dinero, es cuestión de un reordenamiento social y un despertar de conciencia. Si el presidente López Obrador tiene razón en atender las causas, claro que hay que hacerlo, pero no solamente se atienden con dinero, sino atacándolas de múltiples vértices, son cuestiones culturales, educativos, económicos, laborales, toda una conciencia que hay que despertar, por eso este campus migratorio ofrece una solución importante porque hay reordenamiento de conciencia de las personas, si tenemos en cuenta que los migrantes solo tienen tres destinos, o llegan a Estados Unidos, o se quedan en México o se regresan a sus países, pero una vez que logremos ordenar de forma de conciencia el proceso migratorio las cosas van a cambiar de manera dramática.

¿Cuántos logran pasar a Estados Unidos?

Nada más el año pasado se estima, en un proceso de caravanas que empezó en octubre de 2018 con hondureños, entonces a través de México alrededor de 850 mil personas pasaron solamente desde que empezó este fenómeno y todo 2019. De esta cifra, no más del 2 por ciento logra cruzar, la pregunta es dónde está el resto.

Los migrantes están en riesgo en esta pandemia, ¿qué están haciendo los gobiernos para atenderlos y evitar que ese contagio se de en las fronteras?

En todo el mundo, en los más de 200 países que conforman la ONU, solamente existen 5 países en el mundo que dentro de su proceso administrativo migratorio tienen un examen médico, son Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido, he tenido la oportunidad de participar con ellos, entienden que el tema de salud, no solo de las infectocontagiosas, son importantísimas para el proceso migratorio. Exhortaría a muchos gobiernos, incluido México, que adopten ese tipo de principios. Todo este tema del COVID-19, es un tema migratorio, ya que el cien por ciento de casos que se presentaron fuera de China fueron importados todos de personas que viajaron, entonces es importante tomarlo en cuenta porque nos hacen ver cómo el proceso migratorio juega un papel preponderante”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.