JALISCO
Impacto del COVID-19 en Jalisco: Empresarios y sindicatos defienden el empleo; no habrá despidos masivos en esta etapa de cuarentena

Por Mario Ávila //
Patrones y dirigentes de organizaciones sindicales han cerrado filas para proteger más de un millón de empleos formales en Jalisco y evitar los despidos masivos, ante el impacto en la economía de las medidas que se han tenido que tomar frente a la emergencia sanitaria por Coronavirus que vive el país.
Por lo menos en este primer mes de cuarentena que en el Estado se cumple el 19 de abril los empresarios y los trabajadores a través de sus representantes, han acordado sostener los empleos, haciendo ajustes para poder salir delante de este grave situación que enfrentamos.
Sin embargo, si la cuarentena se prolonga más de un mes, estarían en peligro 150 mil empleos, conforme lo advierte Juan Huerta, representante de la CTM.
Tanto Alfredo Barba Mariscal, de la CATEM,Juan Huerta, de la CTM, Alejandro García de la CROM, coincidieron en señalar que la situación será muy complicada, pero a la vez calificaron como atinadas las medidas adoptadas por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, al tomar decisiones importantes, adelantándose al gobierno federal, para combatir los efectos de la pandemia.
También rechazaron la posibilidad de que se pueda acatar cabalmente la instrucción de la declaratoria de emergencia sanitaria, en el sentido de que las empresas no prioritarias, están obligadas a cerrar sus puertas y a pagarle el 100% de sueldo a sus trabajadores.
En cambio, lo que ofrecen como representantes de la clase trabajadora y como mediadores e interlocutores con la clase patronal, es ejecutar convenios de acuerdo a la situación por la que atraviese cada empresa y a los sueldos que se ofrezcan a los trabajadores. En términos generales han podido acordar que a los que ganan menos de 4 veces el salario mínimo, el sueldo sea del 100%, a los que ganen menos de 10 mil pesos al mes, el sueldo se reduce al 75% y a los que ganan más de 10 mil pesos mensuales, la reducción del salario es hasta el 63%, como lo señala Alejandro García, secretario general de la CROM en Jalisco.
Descartan que a causa de la crítica situación de salud, se hayan registrado despidos masivos en Jalisco, pero lo que sí admitieron es que ha habido algunas plazas laborales a las que se les rescindió el contrato laboral, pero en esos casos se ha vigilado ante la autoridad laboral que se cumpla con una indemnización al 100% para los trabajadores que han quedado desempleados.
A la vez, los líderes sindicales de las centrales obreras con mayor representación en la entidad, garantizan que no serán ellos los que provoquen una parálisis en el sector productivo de la entidad, ni causarán problemas laborales con juicios, demandas o emplazamientos, ya que lo que hoy se necesita es la conciliación, el acuerdo y el diálogo entre patrones y trabajadores.
NO ES OBLIGATORIO EL PAGO AL 100%
Para Juan Huerta Pérez, secretario general adjunto encargado de despacho de la CTM en Jalisco, no es por obligación ni por disposición de la autoridad que el empresario esté obligado a pagarle el 100% del sueldo a los trabajadores. “Creo que eso es un problema bastante complejo y complicado y lo que se hizo ayer, es dejarle el tema en un acuerdo entre patrón y trabajador, como lo hemos venido haciendo en las últimas dos semanas en el caso de la CTM”, dijo.
Y abundó: “Hay indefiniciones en la declaratoria de emergencia, estuvo muy rara, fuera de contexto, no entendemos en realidad como pretenden resolver esa problemática. Yo creo que en la declaratoria de emergencia, no hay ninguna obligación de la empresa, porque la declaratoria de emergencia única y exclusivamente se sustenta en la Constitución y en un tema de normas de salud, pero no es aplicable a la Ley Federal del Trabajo que es en donde nosotros nos fundamentamos y atendemos para aplicar la ley entre los patrones y trabajadores.
“Está fuera de contexto, un acuerdo, como por ejemplo como lo hicimos recientemente con la empresa Continental, una empresa alemana en la que el viernes va a ser 15 días, descansamos a 2 mil 800 trabajadores y en un acuerdo que generamos, logramos que la empresa les pagara el 50% de su sueldo y el 100% de sus prestaciones, no podemos hacer más, no hay ninguna otra obligatoriedad con la declaratoria de ayer”, detalló.
Expuso que la herramienta de trabajo que hasta hoy se ha utilizado, es el acuerdo entre las organizaciones empresariales, “la empresa y los sindicatos, hemos ido muy de la mano atendiendo las medidas de cada uno de los negocios, de cada una de las empresas, de cada uno de los comercios y de cada una de las industrias, en función de su capacidad económica y de su posibilidad, estableciendo acuerdos, siempre cuidando que no se pierda la planta laboral y atendiendo el tema de que el trabajador tenga para comer y para subsistir”.
No obstante, admitió que indudablemente se afectará en la pérdida de empleo, “calculamos en Jalisco la pérdida de 150 mil empleos que no se habrán de recuperar, se ve bastante complicado el panorama”, sentenció el líder de la CTM en la entidad.
Sobre las dudas que persisten entre las empresas que deben y las que no debe cerrar, Juan Huerta expuso: “Tenemos claro que el tema del transporte, la seguridad, la salud pública, el abasto de alimentos e incluso la obra pública, son temas que no deben parar, pero hay casos muy concretos que han causado locura, por un lado los despachos de contadores te piden que no trabajen y por otro lado te piden que hagas tus declaraciones mensuales y anuales y que pagues tus impuestos, aquí hay una grave contradicción”.
“En el caso de las empresas que tienen contratos colectivos con la CTM no hemos tenido ningún despido, hemos tenido algunas recisiones de contrato, pero en todos los casos se les ha pagado al 100% su liquidación. Indudablemente habrá restaurantes, paleterías, negocios pequeños que es imposible que puedan mantener a sus trabajadores y mucho más imposible que les puedan pagar algún peso, hablamos de gente que depende de la venta diaria, que su vida es la venta del día y es imposible la recuperación, serán negocios que van a tener que cerrar, porque no se podrán recuperar”, sentenció.
ES MOMENTO DEL PATRÓN SOLIDARIO: BARBA MARISCAL
Para Alfredo Barba Mariscal, secretario de Relaciones Institucionales de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), hoy es el momento ideal para que el patrón apoye a los trabajadores, que en otras épocas se han sacrificado en repetidas crisis económicas.
“Los trabajadores siempre hemos apechugado y hemos estado al lado del patrón cuando nos pide aguantar en temas de aumentos de salario, ha habido una solidaridad de parte de los trabajadores y hoy obviamente deben ser recíprocos, los patrones deben asumir esa responsabilidad”, apuntó.
Incluso anticipó que en la CATEM a nivel nacional, se establecieron algunos acuerdos para contribuir a aliviar este crítico momento y al mismo tiempo para proteger a los trabajadores en todo el país, se trata de un decálogo que busca alentar un bienestar en el corto plazo y generar una capacidad de reacción de la economía por los meses que vienen.
Entre los puntos relevantes del decálogo, se refirió a que todos los sindicatos no cobrarán al 100% las cuotas sindicales a los trabajadores y se comprometen a que exista una paz laboral en la entidad, ofreciendo que no habrá ningún paro ni conflicto laboral, si algún patrón no quisiera en su momento asumir la responsabilidad de pagarle a sus trabajadores.
Exhorta a los empresarios a que sigan manteniendo la totalidad de sus plantillas laborales durante la contingencia; se exhorta a las cadenas comerciales y de suministro alimenticio a que el abasto de los productos básicos, se siga dando, sin que se aproveche para aumentar los precios de los productos injustificadamente.
Otro punto es pedirle a la CNBV que se amplíen los plazos de pago de los créditos con tasas preferenciales para el consumo de bienes básicos y requisitos más flexibles para acceder a créditos y financiamiento.
“Además, buscamos que se privilegie la salud de los trabajadores ante la presencia de esta pandemia del COVID-19, pero no con eso parar la actividad, lo que significa que sí estamos preocupados por la salud de nuestros trabajadores, pero también estamos conscientes de que no podemos parar y buscar que el patrón nos pague solo porque la Ley Federal del Trabajo nos protege, por eso estamos buscando conjuntamente con los patrones, impulsando esquemas de acuerdo laboral para que esto siga caminando y no se exponga a dañar la salud de los empleados”, sentenció.
Barba Mariscal planteó que su tarea es salvaguardar y buscar los caminos para poder ayudar a que la clase más desprotegida, los trabajadores, no salgan tan perjudicados junto con los patrones. “Hemos estado buscando la forma de generar convenios con los empleadores, con los empresarios para que no despida a los trabajadores; hemos estado implementando en muchas empresas, adelanto de vacaciones, adelanto de una parte de aguinaldos, las empresas que lo puedan hacer y hoy día las empresas que yo represento después del decreto y la declaratoria que el gobierno federal puso sobre la mesa, la mayoría de las empresas, te puedo decir el 95% son empresas que están dentro de la cadena de productos alimenticios y que son productos esenciales, pero esto no significa que no puedan estar en una situación complicada y en medio de una crisis; los patrones están preocupados porque aunque puedan ellos seguir produciendo, existe una recesión económica en el país y en las compras se refleja”.
Y abundó: “Algo importante para los que somos creyentes es tener fe de que pronto va a terminar esto y creo que las medidas que están tomando los gobiernos estatal y federal pudieran abonar para que esto suceda y que el efecto sea lo menos gravoso con la sinergia, cada quien en su ámbito para que exista un solo mensaje, coherencia en cada uno de sus actos y unidad en cada una de sus responsabilidades para que la sociedad esté bien informada y nosotros como organizaciones sindicales debemos ser parte de los elementos para que la economía no se pare.
PACTA LA CROM CONVENIOS
Alejandro García, dirigente de la CROM en Jalisco planteó por su parte que el día de hoy “hemos estado cerrando filas con los que son indispensables y necesarios para que siga funcionado el Estado, tenemos representación desde el campo hasta la industria, sectores que no pueden parar porque son trabajos de primera necesidad.
“Tenemos maquila, mantenimiento químico industrial, elaboración de gel antibacterial y clorox, que son empresas de primera necesidad, pero también hemos firmado algunos convenios con empresas que han sido muy responsables, les están pagando a los trabajadores su salario sin que asistan, aunque hay temas como los bonos de puntualidad que no se pueden pagar porque no están asistiendo a trabajar, pero de ahí en más se les está pagando su salario completo, no han reducido su ingreso las familias de los trabajadores que ganan de 2 a 4 veces el salario mínimo”.
“Con quienes ganan más, hemos hecho convenios para los que ganan arriba de 10 mil pesos, para que reciban un pago del 63%; quienes ganan debajo de 10 mil pesos, a un 75% y diferentes ajustes que se han hecho en las empresas para poder solventar este mes completo por la situación tan compleja que vive el estado y el país en su conjunto.
“Los empresarios han tomado con mucha responsabilidad el tema del apoyo a sus trabajadores y en apoyo a la economía del Estado; estamos trabajando para que se siga en donde es primordial que no deben de parar, como es el campo y un ejemplo, una fábrica de maquinaria, de compresores, que se venden para que puedan funcionar los respiradores de los hospitales, sería un caos que este tipo de giros pararan; igual los camiones que trasladan todos los insumos de primera necesidad tanto al estado como al resto del país”. El líder sindical expuso que el 50% de las empresas que representa, tuvieron que parar.
Estamos a la espera –dijo-, de los incentivos del gobierno federal, esperamos un mensaje solidario del presidente. En Jalisco no nos rajamos. El gobernador ha actuado de manera favorable para los empresarios y los trabajadores, porque se nota la responsabilidad y la seriedad con la que ha tomado esta situación, el haberse anticipado ha beneficiado para que no tengamos más casos con el COVID-19 y hay confianza en que saldremos adelante, haciendo lo que nos corresponde a cada quien.
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.
JALISCO
Pronóstico de clima para hoy viernes en Guadalajara

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de Accuweather
En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), los cielos se presentan con intervalos nubosos acompañados de tormenta, lo que sugiere un día inestable y potencialmente complicado en términos meteorológicos.
Según Accuweather, se espera un 65% de probabilidad de lluvia por la tarde, con una humedad ambiental del 86%.
- Mínima: 16°C
- Máxima: 26°C
- Sensación térmica: 32°C de máxima
- Cielos: En Guadalajara, se prevén tormentas y 65% de probabilidad de lluvia.
Viento
- Velocidad del viento: 7 km/h
- Racha máxima: 22 km/h
Precipitaciones y humedad
- Lluvias: 65%
- Humedad: 86%
Recomendaciones para el día
- Ropa: Para un día con temperaturas que oscilan entre 16 y 26 grados, se sugiere usar una camiseta de manga corta o una blusa ligera, combinada con una chaqueta o suéter que se pueda quitar si la temperatura aumenta.
- Es recomendable optar por pantalones largos o una falda, dependiendo de la preferencia personal y considerar el uso de calzado cerrado que sea cómodo y resistente al agua, dado el pronóstico de lluvia. Además, se aconseja llevar un paraguas o una impermeable para estar preparado ante posibles chubascos.
Calidad del aire
- La calidad del aire en Guadalajara hoy es poco saludable para grupos sensibles.
Pronóstico para mañana: ¿Cómo estará el clima en Guadalajara?
Para mañana sábado 06 de septiembre en Guadalajara, se espera un cielo cubierto con tormentas. La velocidad media del viento será de 7 km/h, lo que podría generar condiciones inestables. Se recomienda estar preparado para posibles precipitaciones.
JALISCO
Tlajomulco e Infonavit alistan rescate de hasta mil viviendas en este 2025

– Por Diego Morales Heredia
El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez anunció que este año podrían recuperarse entre 800 y mil viviendas en el municipio, gracias a un plan de regeneración habitacional acordado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
El presidente municipal informó que sostuvo una reunión con directivos del Infonavit en la Ciudad de México, en la que se definió la ruta para arrancar el proyecto de recuperación a corto plazo. La próxima semana, los representantes del instituto visitarán directamente los polígonos habitacionales de Tlajomulco donde podría comenzar la implementación.
“Estamos muy contentos, fue una reunión muy productiva que nos permite aterrizar este plan, el cual empata con la estrategia que el propio Infonavit tiene contemplada para el cierre del año. Con el apoyo del gobernador Pablo Lemus, del municipio, del gobierno federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum, estoy seguro de que este año vamos a poder recuperar de 800 a mil viviendas”, señaló el alcalde.
Gerardo Quirino destacó que esta primera fase servirá como modelo para que, a partir de 2026, se amplíe el número de viviendas recuperadas con el objetivo de convertir a Tlajomulco en un referente nacional en políticas de regeneración urbana.
En la reunión participaron, por parte del gobierno estatal y municipal, René Caro, coordinador general de Gestión del Territorio; Guillermo Medrano Barba, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI); y Javier Curiel Dueñas, Oficial Mayor de Tlajomulco.
Por el Infonavit asistieron Gerardo Uriel Tufiño Sandoval, coordinador general de Cobranza Judicial; Aldo Michel Clares Juárez, coordinador de Regeneración de Vivienda; Darío Aceves, gerente de Reinserción de Vivienda; y Francisco Hernández, de la Dirección de Vivienda.
Tlajomulco es actualmente el municipio con mayor número de viviendas abandonadas en el país. El plan de recuperación municipal busca rescatar hasta 10 mil casas en los próximos años, aprovechando las mejoras en habitabilidad generadas por proyectos estratégicos como la Línea 4 del Tren Ligero, el nuevo Centro Universitario de la UdeG, así como infraestructura en movilidad y seguridad.