Connect with us

OPINIÓN

La IP jalisciense anuncia catástrofe económica

Publicado

el

Los Hombres del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Un muy amargo sabor de boca dejó entre los empresarios el informe trimestral que este domingo presentó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que se abrigaba la esperanza de que se atendiera las peticiones del sector privado del país de que les diera un poco de oxígeno para poder enfrentar y sortear esta crisis que provoca la emergencia sanitaria por Coronavirus y que tiene parada cuando menos la mitad de la planta productiva del país.

Con el Hashtag #NosQuedamosSinAire, ironiza el sector productivo de Jalisco ante el Programa Emergente para el Bienestar y el Empleo presentado por el Presidente López Obrador, que califican como “un programa carente de una estrategia de activación económica, con acciones no sólo insuficientes, sino lamentables y preocupantes ante las necesidades actuales del país”.

El sector privado de Jalisco lamenta en una nueva carta que le envían al Presidente de México que no se hayan tomado en cuenta las propuestas desde el sector productivo de México, de Jalisco e incluso de organizaciones internacionales para mantener el mayor número de empleos. Y le espetan: “esto no es la manera de asegurar la justicia social en nuestro país” y luego le soban la espalda cuando expresan que “el camino correcto, como lo indicó hoy el presidente, es trabajar por México y nuestras familias, sin confrontaciones y con diálogo”.

Le recuerdan al presidente López Obrador que el 74% de los empleos del país son generados por las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que representan el 98% de las empresas que existen en nuestro país. Para las 4.1 millones de MiPymes mexicanas, los 2 mil millones de pesos y los 100 mil créditos a personas y empresas familiares anunciados hoy, está totalmente alejado de la realidad que vivimos en México. En la actualidad los empleos los crean las empresas y no el gobierno.

ANUNCIAN CATÁSTROFE ECONÓMICA

El sector productivo de Jalisco advierte que se avecina una catástrofe económica y social en el país que estiman será del 10% del Producto Interno Bruto, que si esto se cumpliera, México perdería más de 4 millones de empleos -esto lo escribo yo-, recordemos que con aquel doloroso error de diciembre que cometió el gobierno del Presidente Ernesto Zedillo en 1995, México perdió más de 2 millones de empleos, quebraron más de 100 mil empresas y la caída del PIB fue del 7% y hoy el escenario más catastrofista lo pintan los empresarios de Jalisco, que es del 10%, contra el 3.5% de la Secretaría de Hacienda y el Bank de América de menos 8%, mientras que el BBVA calcula que la caída será del 4.5%. ¿Quién tendrá razón?

Claro está que esta caída del PIB es provocada, en primer término, por factores externos, por un lado la crisis sanitaria del Coronavirus y por el otro lado, la caída del precio del petróleo, y que no son causadas por el gobierno federal.

Lo cierto es que en este momento no hay quien pueda visualizar de qué tamaño será la caída del PIB en México, habrá que ver de qué tamaño será la de EEUU, país al que le ha pegado en la maceta la pandemia del coronavirus, así como la caída del precio del petróleo. Dos temas torales, por un lado enfrentar el peligro del coronavirus y al mismo tiempo, cuidar al sector productivo nacional.

NO HAY ENGAÑO

Sobre el modelo económico y social que aplica López Obrador no hay engaño, es contrario al modelo neoliberal que siguieron los gobiernos priistas y panistas durante 30 años y que acumuló más de 50 millones de pobres, cerca de la mitad de la población del país.

En la visión de López Obrador, el periodo neoliberal profundizó la pobreza en México con la acumulación de riqueza entre unos cuantos, y creciendo el número de pobres, lo cual es cierto. El punto es si las políticas asistencialistas de este gobierno centralizado podrá revertir esta situación de concentración de riqueza tan brutal que existe en el país, con la expresión más vil de lo que se denomina el capitalismo salvaje.

López Obrador es fiel a su ideario, primero los pobres y siempre los pobres. Es firme y consistente con sus políticas, no haya variación y en esto, no engaña, ese ha sido siempre su discurso.

MOMENTO MUY COMPLEJO

¿Qué va a pasar en las próximas semanas y meses? ¿La devaluación del peso ante el dólar seguirá cayendo aunque hoy es de casi el 20%? ¿Crecerá la deuda pública del país herencia de los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto que es de más de 10 billones de pesos, casi el doble del presupuesto federal anual y que paga al año intereses de 600 mil millones de pesos, esto es, el 10% del presupuesto federal que es de 6 billones? ¿Debe el gobierno federal endeudarse para enfrentar esta crisis? ¿El PIB tendrá un decrecimiento negativo del 10% como lo señala el sector empresarial de Jalisco?

Abundan las preguntas y no tenemos las respuestas. Sí, México enfrenta uno de los momentos más complicados de su historia, el mayor que nos haya tocado vivir a nuestra generación.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.