Connect with us

MUNDO

Las teorías de la conspiración: COVID-19, la muerte que vino del murciélago o del laboratorio

Publicado

el

Por Mario Ávila //

China y Estados Unidos, son las grandes potencias mundiales que saben más del nacimiento,  gestación o transmisión del nuevo coronavirus, formalmente llamado SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo) 2019-nCoV. Solo ellas y muy probablemente los tribunales internacionales son los que habrán de definir si se trata de un contagio llegado al ser humano a través  de animales o bien se trata de una creación exprofeso en un laboratorio.

Estas dos hipótesis son las versiones más repetidas que han surgido alrededor del surgimiento del coronavirus, como una explicación para tratar de justificar las distintas ópticas sobre el origen, de lo que hoy es una pandemia, la última gran tragedia de la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial.

EL MURCIÉLAGO EL PRINCIPAL SOSPECHOSO

Aunque todavía no se sabe a ciencia cierta qué animal es el vector del brote de coronavirus que surgió en la ciudad china de Wuhan, y ya ha infectado a más de 1.6 millones de personas en todo el mundo, todas las miradas apuntan al murciélago.

Estos animales -los únicos mamíferos capaces de volar-, ya habían sido el origen de otras epidemias de coronavirus. A comienzos de este siglo, fueron causantes de la transmisión del Síndrome Respiratorio Agudo Severo, más conocido como SARS, que infectó a más de 8 mil personas, 800 de las cuales fallecieron.

A mediados de la década de 2010 fueron el origen de otra enfermedad respiratoria similar al SARS: el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS por sus siglas en inglés), que afectó a menos gente (unas 2 mil 500) pero fue más letal, matando a más de 850 personas.

En cuanto a este nuevo coronavirus -formalmente llamado 2019-nCoV-, las autoridades chinas creen que se originó en un mercado de Wuhan que vendía mariscos y carne de animales salvajes, incluyendo a murciélagos y víboras.

UNA BOMBA DE RELOJERÍA”

De acuerdo a portal internacional de noticias de salud, Infosalus, un estudio efectuado en octubre del 2007 en la Universidad de Hong Kong advirtió que los coronavirus de los murciélagos eran una “bomba de relojería” en China, para la ampliación de nuevos virus similares. La causa: La presencia de un gran reservorio de virus como el SARS-CoV -2, causante de la enfermedad Covid-19 en murciélagos de herradura (rinolófidos), junto con la cultura de comer mamíferos exóticos en el sur de China.

Los coronavirus se someten a una recombinación genética, lo que puede dar lugar a nuevos genotipos y brotes. No debe ignorarse la posibilidad de que el SARS y otros nuevos virus aparezcan en animales o laboratorios y, por consiguiente, la necesidad de estar preparados”, alertaban los investigadores en el 2007 en un trabajo que también fue publicado en la revista Clinical Microbiology Reviews.

Se recuerda en la publicación, que el coronavirus del SARS, conocido como SARS-CoV, causó la primera gran pandemia de este siglo, provocando un brote en 2003 que afectó a 8 mil 098 personas y mató a 774 principalmente en China, con una tasa de mortalidad bruta de 10%.

Su capacidad para la transmisión de persona a persona, la falta de conciencia en el control de infecciones hospitalarias y los viajes aéreos internacionales facilitaron la rápida difusión mundial de este virus, de una forma similar al del Covid-19.

Sobre el por qué los coronavirus de murciélagos son tan agresivos, una explicación la da un estudio realizado en febrero del 2020 por la Universidad de California en Berkeley, en donde se concluye que la feroz respuesta inmunológica de los murciélagos a los virus, podría hacer que se repliquen más rápidamente, de modo de que cuando saltan a los mamíferos con sistemas inmunológicos normales, como los humanos, los virus causan estragos de mayor daño.

En su trabajo publicado en la revista “eLife”, los investigadores californianos explican que “no es coincidencia que algunos de los peores brotes de enfermedades virales de los últimos años, como el SARS, MERS, ébola y el recién llegado coronavirus, se originaron en murciélagos”.

LA SEGUNDA VERSIÓN: VIRUS DE LABORATORIO

Sin embargo, también desde China salió una segunda versión como probable origen del virus, cuando el portavoz del Ministerio Chino de Exteriores, Zhao Lijian, en una rueda de prensa efectuada el pasado 7 de abril reafirmó que el coronavirus fue introducido por Estados Unidos en Wuhan y rechazó que Washington se refiera a la COVID-19 como un “virus chino”.

Y precisó: “Mis tuits fueron una reacción a algunos políticos estadounidenses que estaban estigmatizando a China, al vincular al gigante asiático con el nuevo coronavirus, denominado COVID-19”.

El diplomático chino ha asegurado que sus afirmaciones contra el gobiernoe estadounidense “reflejan la rabia de muchos ciudadanos chinos por el estigma ejercido hacia ellos». Al desarrollar su postura, Zhao ha indicado que la COVID-19 «no conoce fronteras ni etnias», sino que es un «enemigo común para todos los seres humanos».

EE.UU. recurre a cualquier mecanismo -dijo-, incluidas las armas biológicas, para hundir a sus rivales como China y salir así indemne de los conflictos que está inmerso.

En este mismo sentido, ha enfatizado que la tarea urgente que tienen por delante todos los países es vencer a esta nueva enfermedad mediante la cooperación. “Nos oponemos a la estigmatización”, ha agregado.

El surgimiento del brote de infección ha generado una nueva escalada en las tensiones entre Pekín y Washington; este último, trata de afianzar la idea de que el patógeno es un “virus chino”. Además, varios responsables del gigante asiático plantearon una conspiración estadounidense, como la teoría que respalda cómo surgió la COVID-19. “Incluso, desde EE.UU. han avisado que el nuevo coronavirus podría ser obra de los laboratorios biológicos de Washington”, dicen funcionarios chinos.

SE EXPANDE POR LAS AMÉRICAS

Este virus al día domingo 12 de abril, ha cobrado la vida de más de 109 mil personas en el mundo y ha ocasionado más de 1.7 millones de contagios, sin duda tendrá un impacto severo en la geopolítica y la geoeconomía mundial, en el futuro inmediato.

A la fecha, Estados Unidos ha sido el país más afectado del mundo al acumular hasta el momento más de medio millón de personas contagiadas con más de 20 mil muertes; cifras que contrastan con lo que ocurrió en China, el país epicentro del brote, en donde se tiene el registro de 81 mil 907 casos, con un total de 3 mil 336 muertes.

Estos números hablarán por sí solos, acerca del origen de este virus nacido en la ciudad china de Wuhan y desde donde se dispersó por decenas de países en los cinco continentes, causando los mayores estragos hasta el momento, en territorio norteamericano, casualmente el país considerado el enemigo político y económico número uno de China.

Por lo que toca a Europa, España es el segundo país del mundo de personas contagiadas por coronavirus con más de 166 mil y más de 17,100 muertos; Italia en tercer lugar mundial con 152 mil 271 casos y 19 mil 468 muertes. Francia ya está entre los países del mundo con más muertos por coronavirus al registrar este domingo 12 de abril 13 mil 815 fallecidos y más de 93 mil casos confirmados, en tanto Alemania ha registrado 2,871 muertes con 124 mil 288 casos; Suiza acumula 1,036 muertes y más de 25 mil casos.

En el caso de Asia, después de China, hasta el pasado 10 de abril Irán con 68 mil 192 casos de contagio confirmados, es el país con mayor número de víctimas mortales, después de China, la mayoría de los casos se concentran en la provincia de Teherán, pero también hay en Markazí y el norte del país. La situación es «grave» para las autoridades, que han cerrado escuelas y universidades y han suspendido eventos deportivos, culturales, religiosos y reuniones políticas.

Corea del Sur (10 mil 450 casos y 208 muertes), su vecina del norte, ha logrado contener la expansión de la enfermedad a base de análisis masivos y responsabilidad ciudadana. En Japón se han contabilizado 5 mil 530 casos y 105 muertes. Además, hay 712 casos confirmados del crucero Diamond Princess, donde se han producido 11 fallecimientos.

En Malasia (4 mil 346 casos y 70 muertes), las autoridades han cerrado temporalmente sus fronteras a los pasajeros procedentes de China y Corea del Sur. Filipinas fue el primer país en registrar una muerte con Covid-19 fuera de China a principios de febrero, y ha diagnosticado 4 mil 195​ casos y 221 muertes; mientras que Tailandia tiene 2mil 473 casos y 33 muertes e India, 6 mil 725 casos confirmados y 229 defunciones. En Indonesia hay 3 mil 512 positivos y 306 muertes. Singapur tiene 2 mil 108 casos y siete muertes. Y destacan también los 4 mil 695 casos y 66 muertes en Pakistán.

En África, Egipto (1 mil 794 casos y 135 muertes) y Sudáfrica (2 mil 003 y 24 muertes) son los países con más contagios. El Gobierno egipcio fue el primero en reportar el Covid-19 en el continente africano. Argelia ha informado de 1 mil 761 casos y 256 muertes, mientras que Marruecos -que ordenó el confinamiento domiciliario durante un mes, hasta el 20 de abril- ha registrado 1 mil 448 infecciones y 107 decesos. Túnez tiene 671 casos y 25 muertes. Libia, un país deshecho por la guerra, de momento solo ha dado cuenta de 24 casos y una muerte.

En Oceanía, en particular en Australia (6 mil 204 casos y 54 muertes), el primer ministro, Scott Morrison, ha anunciado que impondrá el aislamiento obligatorio durante 14 días para todos aquellos pasajeros que lleguen al país desde el extranjero; Nueva Zelanda registra 1 mil 283 casos y dos muerte y Guam, 130 contagios y cuatro muertes.

Por lo que toca a América, el país que más preocupa en el continente es Estados Unidos, que al acumular más de medio millón de casos y más de 20 mil muertes, se ha convertido en el país más afectado del mundo. La Administración Trump ha suspendido los vuelos procedentes de Europa durante un mes. El presidente ha declarado la emergencia nacional para combatir el virus y ha ampliado hasta el 30 de abril las medidas contra el Covid-19.

Canadá es el segundo país con mayor número de casos: 23 mil 243 casos y 702 muertes. Su primer ministro, Justin Trudeau, se ha aislado y se ha sometido a la prueba porque su esposa ha dado positivo.

BRASIL, CON MÁS CASOS EN AMÉRICA LATINA

El Covid-19 también se ha propagado por América Latina. El país más extenso del subcontinente, Brasil, tiene 19 mil 638 casos y 1 mil 057 muertes. Chile, con 6 mil 501 casos y 65 fallecidos, ha declarado el estado de excepción ante el virus, y Ecuador registra 7 mil 161 casos y 297 muertes.

México tiene 3 mil 844 pacientes y 233 muertes y el gobierno ha declarado la emergencia sanitaria y alargado hasta el 30 de abril la suspensión de actividades no esenciales. Perú registra 5 mil 897 casos y 169 muertes. Colombia tiene 2 mil 223 casos y 69 muertos, Venezuela, 171 y nueve muertes. Argentina, que decretó el confinamiento de su población y lo ha ampliado hasta el final de Semana Santa, suma 1 mil 894 casos y 81 muertes. Uruguay acumula 473 casos confirmados y siete muertes. En Paraguay se han registrado 129 casos y cinco fallecidos.

En América Central, destacan los 2 mil 620 casos y 126 fallecidos en la República Dominicana; Panamá tiene 2 mil 974 casos y 74 muertes (incluyendo los nueve casos y dos fallecidos del crucero Zaandam). Costa Rica tiene 558 casos y tres muertes. Puerto Rico alcanza los 725 casos y 39 muertes; Honduras, 382 casos y 23 decesos. Cuba tiene 564 casos y 15 muertos, Jamaica, 63 y tres muertos, y El Salvador, 117 casos y cinco muertes.

 

MUNDO

Cónclave: Ganan terreno los moderados ante los radicales

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Este miércoles 7 de mayo inicia el Cónclave para elegir al nuevo Papa, cumpliendo con las normas vaticanas que establecen que debe comenzar entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Papa, ocurrido el pasado 21 de abril de 2025.

El Cónclave arranca con una misa en la Basílica de San Pedro, seguida del ingreso de los cardenales electores a la Capilla Sixtina, donde quedarán aislados bajo estrictas medidas de secreto. Actualmente, 133 cardenales menores de 80 años participarán en las votaciones, que requieren una mayoría de dos tercios para elegir al nuevo Pontífice. ¿Quiénes son los favoritos para suceder a Francisco?

Entre los perfiles que dividen al Colegio Cardenalicio, los progresistas tienen ventaja numérica, ya que Francisco nombró al 80% de los electores, pero los conservadores y moderados también buscan influir. La gran interrogante es qué tipo de Papa buscan los cardenales: un perfil radical, ya sea progresista o conservador, podría fracturar a la Iglesia Católica, por lo que los moderados ganan terreno como opción de consenso.

El favorito es el cardenal italiano Pietro Parolin, de 70 años, actual secretario de Estado del Vaticano. Considerado un candidato de continuidad moderada respecto al legado de Francisco, Parolin destaca por su experiencia diplomática y su capacidad para unir facciones, aunque algunos cuestionan su falta de carisma y experiencia pastoral directa. Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de Sant’Egidio, lo señala como el principal contendiente y un «candidato de unidad» por su enfoque pragmático.

Otro nombre destacado es el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años, apodado «el Francisco asiático». Exarzobispo de Manila y actual jefe del Dicasterio para la Evangelización, Tagle es popular entre los progresistas por su apertura hacia la comunidad LGBTQ+ y su énfasis en la justicia social. Con el respaldo de los cinco cardenales filipinos, su candidatura podría hacer historia al convertirse en el primer Papa asiático.

Del lado conservador, el cardenal húngaro Péter Erdő, de 72 años, arzobispo de Esztergom-Budapest, emerge como favorito. Respetado intelectual con doctorados en teología y derecho canónico, Erdő defiende la ortodoxia doctrinal, oponiéndose a las bendiciones de parejas del mismo sexo y a la comunión para divorciados vueltos a casar. Su experiencia en dos cónclaves previos y sus conexiones con cardenales europeos y africanos lo posicionan como un posible candidato de compromiso para los conservadores.

Otros nombres que resuenan entre los 133 cardenales electores son el cardenal francés Jean-Marc Aveline, de 66 años, arzobispo de Marsella, y el cardenal italiano Matteo Zuppi, de 69 años, arzobispo de Bolonia. Aveline, considerado el favorito de Francisco, destaca por su enfoque en la inmigración y el diálogo interreligioso, aunque su cautela sobre las bendiciones a parejas del mismo sexo podría limitar su apoyo entre los progresistas. Zuppi, por su parte, es un progresista conocido por su labor como enviado de paz de Francisco en Ucrania y su inclusividad hacia parejas del mismo sexo, además de su trabajo con los marginados.

Desde África, el cardenal ghanés Peter Turkson, de 76 años, y el cardenal congoleño Fridolin Ambongo Besungu, de 65 años, representan opciones con posturas más tradicionales. Turkson, defensor de la justicia social y el medio ambiente, podría convertirse en el primer Papa negro en siglos. Ambongo, un líder outspoken en África, critica abiertamente la corrupción y el statu quo, pero su conservadurismo en temas como las bendiciones a parejas homosexuales podría generar división.

Pronto conoceremos al nuevo Papa y líder de la Iglesia Católica, que representa a más de 1,400 millones de fieles en el mundo. La fumata blanca y el anuncio del «Habemus Papam» marcarán el inicio de un nuevo capítulo para la Iglesia.

Continuar Leyendo

MUNDO

La moderación sobre el radicalismo

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

Durante años, en muchos rincones del mundo, la política pareció perder el centro. Ante el desencanto con partidos tradicionales y líderes que parecían cada vez más desconectados de las necesidades reales de la población, surgieron figuras que ofrecían rupturas radicales. Hombres y mujeres que hablaban con fuerza, que desafiaban las reglas, que prometían sacudir el sistema.

Y durante un tiempo, muchos ciudadanos, cansados de discursos acartonados que no resolvían de fondo las cosas, votaron candidaturas radicales.

El fenómeno no fue exclusivo de una región. En Estados Unidos, Donald Trump desafió el statu quo con un estilo confrontativo que rompió moldes. En Argentina, Javier Milei llegó a la presidencia con un discurso antisistema que canalizó la frustración de millones. En Italia, Giorgia Meloni representó un giro radical con raíces nacionalistas profundas, incluso en Nuevo León se eligió a Samuel García. Estas victorias compartían un mismo origen: la idea de que la política tradicional había fallado.

No solo fueron los errores de gestión o la corrupción los que abrieron paso a este péndulo hacia los extremos. También influyó la imposición de ciertas visiones ideológicas que no terminaron de convencer a la mayoría. Muchos ciudadanos sintieron que los discursos públicos dejaron de reflejar sus inquietudes reales, que los gobiernos se ocupaban más de debates abstractos que de cosas concretas: el precio de los alimentos, la calidad de la educación, la inseguridad en las calles. Ante eso, muchos decidieron voltear al extremo, al que gritaba más fuerte, al que prometía barrer con todo, al que hacía más espectáculo.

Pero esa misma fuerza que los llevó al poder, en muchos casos, también los expuso. Las promesas imposibles, el tono agresivo, la falta de resultados tangibles, los shows montados cada vez más vacíos, terminaron desilusionando a buena parte de sus electores. Poco a poco comenzó el retorno a la moderación. No como una vuelta nostálgica al pasado, sino como una necesidad práctica.

La reciente elección en Canadá es un reflejo claro de este giro. Contra lo impensable hace apenas unas semanas, el liberal Mark Carney, un tecnócrata sin experiencia electoral, venció al conservador Pierre Poilievre, quien había liderado las encuestas durante meses con un discurso duro, directo y populista.

Carney no es un político de carrera, es un economista de prestigio internacional, exgobernador de los bancos centrales de Canadá y del Reino Unido. Su estilo no es carismático ni electrizante. Pero en un momento en que el país enfrenta incertidumbres económicas y tensiones diplomáticas, su figura representó algo muy valioso: confianza, estabilidad y claridad.

Poilievre, por su parte, apostó por una narrativa confrontativa. Atacó al gobierno saliente, prometió recortes masivos y se mostró abiertamente cercano a la agenda trumpista. En tiempos recientes, eso había sido una receta ganadora. Pero esta vez la estrategia no funcionó. La gente no quiso más ruido.

Esa reacción del electorado canadiense no es un hecho aislado. En Francia, el presidente Macron logró frenar a los radicales. En España, el PSOE logró mantener el poder pese a la presión de una coalición entre conservadores y extremistas. Incluso en países donde estas opciones si ganaron las elecciones, hoy enfrentan desgaste acelerado.

¿Por qué? Porque la gente quiere vivir en paz. Quiere que la política se ocupe de lo importante: la salud pública, la educación, la seguridad en las calles, la posibilidad de tener un empleo digno. Ni la revolución constante ni el inmovilismo absoluto ofrecen eso. El equilibrio sí.

La mesura no es una debilidad. Es una forma de reconocer la complejidad del mundo. Gobernar así es difícil, porque implica negociar, escuchar, ceder a veces. Pero también es la única forma sostenible de liderar sociedades diversas y modernas sin vivir en conflicto permanente. Las sacudidas son importantes, pero no se puede vivir en la incertidumbre constante (las caídas de las bolsas de Nueva York nos lo muestran claramente).

Lo de Canadá es una historia que vale la pena contar, no porque sea espectacular, sino precisamente porque no lo es. Es el relato de una sociedad que eligió con la cabeza fría, que prefirió a alguien que no buscó incendiar el país, sino repararlo. Cuando se apagan los gritos y las luces de la espectacularidad, lo que queda son las decisiones y acciones que realmente cambian la vida de las personas.

Quitemos el show de la política, de las decisiones públicas. Pensemos en sociedad, en agendas que favorezcan a la mayoría a largo plazo, seamos empáticos, construyamos desde la comunidad y desde el entendimiento. No es una receta mágica, es un remedio lógico.

Continuar Leyendo

MUNDO

God bless you, Mr. Trumpapa

Publicado

el

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

A quienes los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco, sentenciaron los griegos antiguos. Si aunamos la soberbia, la locura a la estupidez, podremos comprender la foto que la cuenta oficial del presidente Donald Trump publicó, en la que aparece como el nuevo Papa.

Burlarse de las creencias de la gente, sea cual fuere su religión, no es cualquier cosa. La reacción de los católicos a lo que se considera una blasfemia es una de las primeras manifestaciones de rechazo.

¿En qué cabeza cabe hacer este tipo de “chistosadas”? No es un meme que “alguien” publicó. Proviene de una cuenta oficial de Trump. En momentos donde todavía la grey católica mundial llora la muerte del Papa Francisco y en espera que se nombre al nuevo Vicario de Cristo, se antoja que, efectivamente, lo haya confeccionado y aprobado un loco, ensoberbecido por el poder del imperio otrora amo del mundo.

Roma comenzó su decadencia con los emperadores insanos, con Tiberio a la cabeza; enseguida otro no menos “zafado” como lo fue Calígula; Nerón, el piromaníaco incestuoso con su propia madre; Cómodo, el narcisista, también incestuoso con su propia hermana y el adolescente Heliogábalo, señalado como pedófilo, homosexual, sátiro y que se propuso imponer a su Dios (él nació en Siria y fue proclamado emperador a los 14 años) por encima de los dioses romanos.

¿A qué viene todo esto? Al imperio yanqui, otrora dueño del planeta, sólo le faltaba un “emperador” de la talla de los antes señalados para comprobar la decadencia que vive este “reino” en estos tiempos.

Esta pifia no va a pasar desapercibida. No es una “bromita” cualquiera. Es una declaración de guerra en contra de los católicos y en Estados Unidos de Norteamérica hay millones, sobre todo los de origen irlandés, italiano y latinoamericano.

José Saramago, escritor portugués, escribió en uno de sus geniales textos: “Los dioses, pienso yo, sólo existen en el cerebro humano, prosperan o se deterioran dentro del mismo universo que los ha inventado, pero ‘el factor Dios’ está presente en la vida como si, efectivamente, fuese dueño y señor de ella. No es un Dios, sino ‘el factor Dios’ el que se exhibe en los billetes de dólar y se muestra en los carteles que piden la bendición divina para América (la de Estados Unidos, no la otra).

Y fue el factor Dios lo que se transformó el dios islámico, que lanzó contra las torres del World Trade Center los aviones suicidas contra los desprecios y en venganza por las humillaciones sufridas por creer en ese dios.

Ese factor Dios es terriblemente igual en todos los seres humanos, dondequiera que estén y sea cual fuere la religión que profesen. Ese que ha intoxicado el pensamiento y abierto las puertas a la intolerancia más sórdida, que solo respeta aquello que se le manda creer; el que, después de presumir haber hecho de la bestia un hombre, terminó por hacer del hombre una bestia.

Esa “bestialidad” del hombre surge al volverse irracional y una de las condicionantes para perder la mesura es que “alguien” se atreva a burlarse de su dios, de su religión, de su clero.

Ahmed Salman Ruashdie, escritor hindú, de nacionalidad inglesa, sufrió por años el claustro obligado, luego de la sentencia de muerte que le fue proferida por los altos clérigos islámicos, quienes consideraron que su libro Versos Satánicos atentaba en contra del Islam.

En México no cantamos mal las rancheras. La guerra cristera se dio por varios y variados factores que motivaron a los católicos, sobre todo a los de la zona de Los Altos de Jalisco y el Bajío.

Muerte, destrucción, barbarie, fueron los resultados de esta guerra en la que participaron incluso sacerdotes católicos que desestabilizó la paz social en los años 20.

Donald Trump no es ningún comediante. Adolece de humor y no tiene vis cómica. Por tanto, su gracejada no será sólo anecdótica. Tendrá consecuencias políticas, sociales y quizá hasta económicas.

La grey católica no dejará pasar la oportunidad de arremeter contra Donald. Esa irreverencia, esa blasfemia (así la consideran los católicos) ha dolido en lo más profundo de la sensibilidad de los creyentes.

Entonces, bajo esa óptica, el imperio de los Estados Unidos de Norteamérica ya tiene su “emperador” demente. Ya solo falta ver cómo y cuándo se derrumba, y no por el escándalo que ha generado su meme donde aparece como el Papa, sino por las “locuras” económicas que ha impuesto “su majestad” y que -dicen los enterados de la economía- habrán de regresarse con creces y de manera destructiva a su nación.

¿No tendrá Donald Trump alguien con mediana inteligencia en su staff de asesores como para que le adviertan que su soberbia, su demencia le acarreará la perdición, no solo a su persona, sino a su país? Ahí se deja esa interrogante.

God bless you, Mr. Trumpapa.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.