MUNDO
¿Colusión o error monumental? Gobernantes occidentales quieren culpar a Tedros de crisis mundial

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Japón y Corea del Sur tratan de evitar una tragedia financiera; Europa esta de rodillas por la catástrofe económica que trajo la pandemia; en América del Norte se evalúa si esta crisis humano-económica le afectará o ayudará al arrogante Trump quien se enfrentará al desmemoriado Biden.
Los países se debaten en intensas batallas médicas, económicas y políticas con gobiernos confundidos y oposiciones incendiarias, lo que distrae y aumenta los efectos nocivos de la crisis multidimensional más amplia que el mundo ha visto.
Evadiendo responsabilidad, algunos funcionarios del Partido Comunista Chino culpan a los servicios militares de EUA por el COVID19. Esta versión se difunde en redes sociales y medios controlados por el partido comunista del gigante asiático y la OMS pide no politizar el asunto que sus pifias politizaron engañando a los líderes mundiales con información errónea de enero a febrero.
¿PIFIAS O AMBICIÓN POLÍTICA?
Las organizaciones internacionales deben cumplir con las metas y compromisos para lo que fueron creadas, de lo contrario pierden efectividad y respetabilidad. Mucho se ha criticado a los organismos como la ONU que se alinean a los poderosos como en La Guerra del Golfo. Sería lamentable que la Organización Mundial de la Salud (OMS), pierda confiabilidad por falta de firmeza con los países como China, quien bloqueó información en momentos vitales, especialmente cuando la información pudo haber evitado la crisis mundial.
La OMS no pude tomar acciones de restricción migratoria para frenar la infección ya que no es un gobierno, pero sí tienen la obligación de investigar cualquier epidemia y de presionar a un país –cualquiera, incluido China- para tener acceso a las zonas de contagio como a Wuhan, pero no lo hizo, prefirió repetir las líneas discursivas del gobierno chino, incluso negándose el Dr. Tedros Adhamon Ghebreyesus, director general de la OMS, a emitir Alerta Global en enero, criticando a los países que prudentemente emitieron restricciones de viaje a dicho país asiático, bajo el argumento de que dicha medida no era necesaria.
Durante muchas semanas la OMS omitió verificar personalmente si el virus era o no contagioso. Tedros Adhanom recibe un alto salario para servir al mundo con el importantísimo tema de la salud y no para cubrir intereses de un país, incluso si este país es una potencia con la que él comparte compromisos personales de su época de canciller o de candidato a la OMS.
Sin excusar la corresponsabilidad local, muchos Estados-Nación incluidos Inglaterra, Francia, Italia, Irán el Vaticano y México tuvieron reacciones tardías confiados en las comunicaciones erróneas de la OMS ¡Eso debe ser sancionado!
Reino Unido ha dicho que replanteará su relación con la OMS y con China por la falta de transparencia inicial durante esta pandemia. El vice primer ministro de Japón ha dicho que la OMS parece la Organización China de la Salud. España acusa que algunos de los artículos comprados a China son deficientes, Italia denuncia que le están vendiendo los mismos artículos que ellos regalaron a China en enero y EUA suspenderá apoyos a la OMS exigiendo auditorías a Tedros por su actuar durante enero y febrero, diciendo que la OMS es “China-céntrica”.
¿QUIÉN ES EL DOCTOR TEDROS?
El doctor en filosofía ha sido canciller y secretario de Salud de Etiopía, es el primer director de la OMS de origen africano y también es el primer director que no es médico. Irónicamente, en verano del 2017 Tedros dedicó su primer mensaje como jefe de dicha institución a señalar que la OMS debía responder con más eficiencia a los riesgos por pandemias, incluyendo este punto como una de las tres líneas estratégicas de su administración. A un par de años de dicho compromiso, el político enfrenta una ola de críticas que podrían costarle el cargo.
El titular de la OMS es militante del Partido Leninista-Marxista en su país natal, por lo que se le acusa de no ser firme con regímenes de su misma ideología, llegando al grado de haber designado en el 2017 al ex dictador de Zimbabue, Robert Mugabe, como embajador de la OMS. ¿Será que el ex canciller le debe mucho al régimen chino, tanto que prefirió ignorar por semanas la información contradictoria que Taiwán, Filipinas y Corea del Sur presentaron contra China con relación al contagioso COVID-19?
Del 2010 a la fecha China -como buen imperio-, ha logrado exitosamente colocar a personas afines a sus intereses como directivos en cinco de los 15 organismos mundiales dependientes de la ONU. Poco a poco EUA ha ido perdiendo –¿cediendo?- el control sobre dichas instituciones, mismas que creó en la ONU y que sirvieron para que las potencias occidentales lograsen la hegemonía global que ahora China busca controlar ¿o será adquirir?
China ha usado la herramienta más común que es el dinero, ya sea por inversión directa a un país o por lujosos “regalos” a líderes políticos de las naciones que “apoya”, buscando ser la geo potencia dominante. La directora anterior de la OMS es la doctora Chan – nacida en Hong Kong, China, estuvo al frente de parte del equipo local de salud que en el 2002 atendió la pandemia del Corona-SARS en China, etapa que también fue manchada por ocultar la información. A su salida de la OMS la doctora Chan dejó al equipo que acompaña a Tedros desde el 2017 quien fue designado con el apoyo de la mayoría de los países del hemisferio Sur en los que China ha invertido millones bajo el programa “one belt road”, versión China del Plan Marshall mediante el cual EUA invirtió y prácticamente controló a casi todo Europa por 40 años. Los directores de la OMS son electos por cinco años con posibilidad de una reelección.
Preocupa saber que Tedros fue acusado por varios países vecinos de Etiopía de haber ocultado por razones políticas información de una epidemia de cólera que arrasó a la región por su supuesta falta de transparencia durante su encargo como secretario de salud del país africano.
Ante las críticas internacionales Tedros pide unidad, extrañamente al mismo tiempo ataca a Taiwán quien publicó la carta que en enero la OMS ignoró.
LA AMISTAD NO ES CIEGA
Es penoso y molesto reconocer que las empresas paraestatales chinas estén controlando y vendiendo a los países -incluido México- los utensilios necesarios para poder atender los efectos del COVID19 que se esparció por su irresponsabilidad y posible complicidad por omisión del director de la OMS.
Por ingenuos o corruptos durante más de 30 días, los directivos de la OMS desatendieron los señalamientos de al menos tres países que advirtieron por escrito que el novel corona era muy contagioso, limitándose a repetir las versiones chinas.
Los antecedentes de la epidemia del SARS en el 2002 en China, debieran haber servido para que la OMS fuese más ágil, más transparente o menos servil en su respuesta ante esta emergencia del 2020.
Para la primera semana de enero tres países informaron a la OMS que el virus era contagioso; El 14 de enero la OMS niega que el COVID19 fuese contagioso; el 23 de enero, después de que China admite que el novel corona es contagioso, la OMS cambia de opinión diciendo que siempre sí se contagia, pero ocultando que es muy contagioso; en febrero 7 la OMS disimuladamente anunció una “posible falta de equipo como mascarillas y batas”.
Ya para ese entonces, México y otros países, basados en información falsa de la OMS, habían rematado o regalado a China muchos de estos utensilios; el 24 de febrero declara que sí hay riesgos, pero no la declara pandemia; el 28 de febrero, más de 2 meses después del brote, la OMS emite los resultados conjuntos China-OMS de su primer estudio de campo sobre el virus y recomienda algunas medidas mediocres; finalmente el 11 de marzo, con la presión mundial y una fúnebre avalancha de muertes, declara la pandemia y pide medidas migratorias y de distanciamiento social que antes criticó. Esta cadena de “errores” condenó al mundo a una terrible crisis multimodal que era prevenible.
Hemos de reconocer que desde que se decidió a declarar la pandemia, el Dr. Tedros ha estado trabajando muy activo, nos hubiese gustado que lo hubiese hecho así durante enero y febrero.
El exceso de política durante un riesgo de salud, es una amenaza global que puede desencadenar una tragedia como la que hoy afecta a más del 93% de la población mundial. La propia ONU reaccionó a este problema hasta el pasado jueves.
¡Increíble! Nunca antes en la historia de la humanidad tantos sufrieron por la irresponsabilidad, estupidez o arrogancia de tan pocos, al menos contando los daños desde el ámbito geográfico y económico, pero para cuando esto termine, también tendremos que ver el costo en vidas humanas.
El reclamo global contra Tedros Adhanom se fundamenta en que no quiso exigirle a China transparencia y que obstaculizando la emisión de medidas precautorias a pesar de que las evidencias eran claras, incluso dentro de su propio comité de asesores, los datos indicaban la inminente necesidad de hacerlo.
Tengo el gusto de conocer varias ciudades Chinas y el placer de tener varios amigos y ex socios de dicha nacionalidad. Cuando ellos vienen a México me preguntan sobre la inseguridad, en particular sobre la corrupción y la delincuencia organizada, yo no lo tomo como ofensa sino como muestra de que quieren saber en qué terreno pisan, lo mismo pasa cuando uno se pregunta qué pasó en China-OMS, que hasta ocultaron por semanas la información vital para los demás países.
Señalar los errores de la OMS o de algunos funcionarios del Partido Comunista Chino que están costando vidas y sueños a millones en el mundo, no es un ataque sino una obligación que se convierte en “exigencia contra el experto” que dejó correr una infección en este mundo tan interconectado. Tedros debe ser investigado y rendir cuentas.
El cierre de Wuhan-Hubei podría costarle a China el 30% de su PIB, lo que parecía un acto valiente, hasta que se supo que lo cerró después de ocultar información por más de un mes y de haber permitido que más de cinco millones de personas viajasen al mundo desde la región infectada, todo esto con la inacción del director general de la OMS.
Es admirable la carrera del político Tedros y es más admirable lo que China ha logrado en 40 años, pero eso no los hace ni perfectos, ni incuestionables. Vale mencionar que a pesar de estar situado junto a China y de tener vuelos directos de Wuhan –como Italia-, al sábado pasado Taiwán, con 23 millones de habitantes tenía menos de 400 contagios y sólo 6 muertes por el COVID19.
Economía
México y Brasil sellan nuevos acuerdos de integración sectorial

– Por Redacción Conciencia Pública
Los dos gigantes latinoamericanos, Brasil y México, reforzarán su relación bilateral con la firma de una serie de acuerdos en materia de comercio, salud, agricultura, energía e industria.
Durante la visita oficial del vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin al frente de una delegación a la Ciudad de México este jueves 28 de agosto, ambos gobiernos dejaron claro que no buscan, por ahora, un tratado de libre comercio integral, sino avanzar en convenios sectoriales que permitan resultados concretos y de corto plazo.
Entre los compromisos alcanzados destaca la modernización de tratados económicos complementarios y la apertura de auditorías sanitarias a 14 frigoríficos brasileños, requisito indispensable para que la carne de ese país pueda ingresar al mercado mexicano.
Funcionarios de la Secretaría de Economía subrayaron que este paso representa un avance importante en la diversificación de importaciones, en un momento en que la seguridad alimentaria ocupa un lugar central en la agenda nacional.
En el terreno de la salud, se firmaron declaraciones conjuntas para fortalecer la cooperación regulatoria y el desarrollo de vacunas y medicamentos. Ambas naciones buscan robustecer sus sistemas de producción farmacéutica, intercambiar investigación y mejorar la regulación sanitaria, con miras a responder de manera coordinada a futuras emergencias sanitarias.
Otro de los ejes principales fue la energía. Brasil ofreció su experiencia en biocombustibles, especialmente etanol y biodiésel, mientras México mostró interés en replicar parte de ese modelo para avanzar en metas de transición energética. Las delegaciones también discutieron posibles inversiones conjuntas en energías limpias y proyectos de innovación tecnológica en este sector.
La industria automotriz y la producción de baterías para vehículos eléctricos estuvieron igualmente sobre la mesa. Empresarios y autoridades coincidieron en que tanto México como Brasil pueden complementarse en las cadenas de valor de la electromovilidad, lo que representaría nuevas oportunidades de inversión y empleo en ambas economías. La empresa Embraer también promovió acercamientos en materia aeroespacial y de defensa.
“Estamos construyendo un nuevo momento en la relación entre Brasil y México, con resultados prácticos y de beneficio mutuo”, expresó el vicepresidente Alckmin al cerrar el encuentro empresarial que reunió a más de 350 representantes de compañías de ambos países. Por su parte, la Secretaría de Economía reiteró que la estrategia de México pasa por acuerdos específicos que no requieren la aprobación del Mercosur, lo que permitirá avanzar con mayor rapidez.
Con estos pasos, México y Brasil, las dos economías más grandes de América Latina, buscan profundizar una relación que históricamente ha tenido avances limitados.
Los acuerdos sectoriales abren la puerta a mayor comercio agrícola, cooperación tecnológica e inversiones en industrias estratégicas, lo que podría marcar un nuevo capítulo en la integración regional.
MUNDO
Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

– Por Redacción Conciencia Pública
En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.
Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.
En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.
A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.
Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.
El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.
Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.
Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.
A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.
En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.
El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_