REPORTAJE
Salida del pacto fiscal: David Gómez Álvarez ve intencionalidad política en la embestida de Alfaro contra el gobierno federal

Por Mario Ávila //
La exigencia de que se revise el pacto fiscal, con el amago de que si no se acepta convocar a una reunión de la Convención Nacional Hacendaria, se podría incluso pensar en la salida de Jalisco, es para el analista político, David Gómez Álvarez un round más en la pelea político-electoral que se ha dado entre el gobernador, Enrique Alfaro Ramírez y el presidente, Andrés Manuel López Obrador.
Quien fuera secretario de Planeación en el sexenio del gobernador priIsta, Jorge Aristóteles Sandoval, reconoció que esta situación tiene mucho sesgo político. “Sí, por supuesto, es una maniobra más del gobernador para reposicionarse no solo en el ámbito estatal sino a nivel nacional, desde luego que se debe de leer en la tensión que existe no solamente entre la Federación y el Estado, sino de manera muy particular y personal, entre el presidente López Obrador y el gobernador Alfaro Ramírez”.
“Desde luego –dijo-, el momento de plantear el tema no es fortuito, no es accidental, tiene que ver con un malestar creciente en torno al anuncio insistente de la continuación de las grandes obras del gobierno federal, para las cuales sí hay dinero, mientras que para otros proyectos no. Es en el marco de una ausencia de un plan fiscal y económico de rescate, que no existe a nivel federal y que los estados han tenido que salir con muchísimas limitaciones para ofrecer algo a las empresas, al empleo, dada la ausencia de la federación”.
Entonces, en ese reclamo a la federación –abundó-, es que el gobernador Alfaro plantea esto y por supuesto que tiene una intencionalidad política, por lo demás insisto es un reclamo legítimo, histórico incluso, pero en un “timming “ de oportunidad política aprovechando las coyunturas, capitalizándola a su favor y llevando agua a su molino.
En fin, este es un pleito entre políticos –insistió-, donde efectivamente la sociedad no entiende muy bien ese pacto fiscal, de cómo se distribuyen las competencias, los recursos, las facultades, es un tema muy complejo para enterados, la gente ni siquiera distingue con nitidez la diferencia entre órdenes de gobierno, no sabe qué le compete al estado, qué a la federación y qué le corresponde al municipio. Insisto es un pleito más entre políticos en un momento que efectivamente requiere y demanda muchísima unidad y el problema es que la polarización se ha propiciado mucho más de parte del propio presidente, que del gobernador, aunque por supuesto Alfaro ha sabido subirse al ring con un adversario muy grande, pero ya no invencible como lo fue en sus primer año de gobierno.
Y la lectura que le da el hecho el politólogo Gómez Álvarez continúa: “El gobernador huele, detecta cierta debilidad de su enemigo y por eso se sube no solo en contra de López Obrador, sino en contra de otro personaje público que en este momento tiene muchísima relevancia, que es el subsecretario López Gatell, con el cual también ha tenido diferencias importantes en el marco del federalismo, en donde el gobernador aduce tener facultades para optar por una ruta distinta a la federación en materia de salud.
“Yo sí creo que efectivamente la lectura de la mayoría es negativa hacia ese pleito, pero le reditúa de mejor manera al gobernador. La encuesta que detectó esto fue la de Alternativa Digital, en donde se muestra que el apoyo ciudadano es muy superior a Enrique Alfaro sobre López Obrador; pero ojo, es un sondeo sin representatividad de todo el estado, es simplemente un indicio que deja ver que Alfaro ha sido muy bien valorado en el manejo de la crisis”, planteó.
David Gómez Álvarez también expuso en entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública: “Lo que hay que distinguir, es que no se está planteando una salida o un rompimiento del pacto federal, porque hay muchos analistas que plantean que lo que han dicho los estados de Jalisco, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, ha sido la salida de la Federación, un poco como en la vía catalana, lo cual no es el caso.
“Dicha esta aclaración, me parece que las distintas interpretaciones del pacto fiscal, que es el que se quiere revisar, no romper, tiene sesgos y limitaciones y tiene digamos una lectura interesada. Por un lado los gobernadores de los estados más ricos y avanzados argumentan que ponen más de lo que reciben, porque en su opinión su contribución al PIB debería de permitir que le retornaran recursos equivalentes o superiores, sin embargo la construcción de un pacto fiscal o más genéricamente de un federalismo fiscal, es mucho más complejo, porque tiene que ver con la distribución inicial de competencias, tanto tributarias, como de gasto y la distribución de otras potestades que combinadas, delinean y diseñan este sistema fiscal o este federalismo fiscal y en este sentido no se puede ver de manera simplista diciendo nosotros aquí nosotros aportamos este porcentaje de los impuesto y por tanto nos corresponde tanto… no, es mucho más complejo que eso, pero ciertamente hay que revisar el pacto fiscal porque es muy antiguo, data de los setentas y los últimos convenios que se firmaron donde los estados cedieron sus atribuciones tributarias a la federación fueron en 1980.
“Estamos hablando ya de 40 años y por supuesto la Federación ha cambiado mucho, los sistemas fiscales también y el federalismo lo mismo; yo creo que es un mal momento para plantear esta exigencia legítima que viene de mucho tiempo atrás. Creo que no solo los estados tienen que ser solidarios con los demás estados, los ricos con los pobres para decirlo de una manera muy llana, aunque no necesariamente muy cierta, también la Federación debe ser subsidiaria con los estados y municipios para devolverles potestades, recursos, competencias y equilibrar más el altísimo centralismo que existe en México, porque cierto es que somos un federalismo de papel, no en la realidad, no en la práctica”, sentenció el maestro David Gómez Álvarez.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
JALISCO
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

– Por Francisco Junco
En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.
UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.
Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.
Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.
Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.
Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.
UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN
La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.
Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.
VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.
Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.
Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.
COMPROMISOS Y AVANCES
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.
Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.
Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.
VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.
Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.
COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO
Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.
Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.
El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.