JALISCO
Tres enfermedades funestas: COVID-19, dengue e influenza, los azotes a la salud en Jalisco han provocado 95 muertes

Por Mario Ávila //
Por los síntomas que generan en un paciente, podrían confundirse; por la letalidad también. Además del COVID-19, la pandemia que azota a la humanidad y que en Jalisco ha cobrado ya la vida de 13 personas y han resultado contagiadas 196 personas, al 18 de abril del 2020, hay dos males a los que no debe de perderse de vista y debe atenderse con una estrategia muy decidida, la influenza y el dengue.
El dengue hizo crisis el año inmediato anterior y desnudó la ineficiencia de las autoridades, la corrupción en el sistema de compras de insumos y materiales y la pasividad para reaccionar en contingencias de gravedad.
En el caso de la influenza, a las autoridades se les está acabando el pretexto del clima, los fríos ya se fueron, pero este mal coloca a Jalisco, como la entidad con mayor número de fallecimientos por influenza, al sumar 33 casos.
En el 2019 Jalisco fue líder nacional con 49 muertos y 11 mil 707 casos confirmados y para justificar en gran medida el desastre que ocasionó, se culpó a factores invisibles con tal de que las autoridades no aceptaran sus yerros; se habló de la mutación del mosco, de su gran resistencia y hasta del cambio climático.
Este año veremos si se aprendió la lección, porque viene lo peor, tanto con el alza en las temperaturas como con la llegada en el futuro no muy lejano, del temporal de lluvias.
En el caso de la influenza, a las autoridades se les está acabando el pretexto del clima, los fríos ya se fueron, pero este mal coloca a Jalisco, como la entidad con mayor número de fallecimientos por influenza, al sumar 33 casos.
Por lo que toca al COVID-19, con la notificación de seis casos nuevos en esta semana que recién termina, Jalisco acumula 196 casos positivos y se mantiene en 13 la cifra de muertos que ha generado esta pandemia en la entidad, con un impacto preferentemente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, en especial en Zapopan y Guadalajara, en donde juntos acumulan 4 muertos y el 61% de los casos totales en la entidad.
Y como una estrategia que tiene como fin el de incrementar la calidad y seguridad en atención hospitalaria, ya se capacita al personal, tanto del Hospital General de Occidente, conocido popularmente como el de Zoquipan, como de las regiones sanitarias, para que sean capaces de diferenciar entre dengue, COVID-19 e influenza.
Para evitar confusiones en la sintomatología de dengue, respecto a Covid-19, la doctora Diana Core Romero Lozano, aseguró que hay diferencias para detectar los padecimientos y dijo: “En el dengue duele detrás de los ojos, es dolor retrocular, para que no se confunda la gente; lo principal es que en cuanto se presente cualquier síntoma, no automedicarse y acudir al médico para que se realice el diagnóstico diferencial y se le aplique la prueba que corresponda para el dengue o el COVID-19”, expuso.
LA INFLUENZA YA VA DE SALIDA
La influenza, un padecimiento asociado a las bajas temperaturas ha cobrado la vida en Jalisco de 33 personas en esta temporada y con ello la entidad se coloca con el liderazgo nacional en cuanto número de fallecimientos.
Ello de acuerdo con el monitoreo de enfermedades, realizado por la Secretaría de Salud Federal, en la semana epidemiológica 14 (al 11 de abril), fue en la que se habían registrado 33 muertes por influenza en Jalisco, además se confirmaron 17 casos de dengue.
Jalisco se colocó como la entidad con mayor número de fallecimientos por influenza al sumar 33 casos, seguida por Sonora (25), Ciudad de México (24), Hidalgo (23) y Guanajuato (20). Además, hay tres mil 106 casos probables del padecimiento respiratorio y 343 confirmados.
De acuerdo con el reporte, predominan los contagios por el subtipo viral H1N1 y los pacientes tienen comorbilidades como diabetes mellitus, hipertensión material, obesidad y tabaquismo. El grupo de edad más afectado es el de 65 años o más.
EL DENGUE EN JALISCO TIENE UNA NEGRA HISTORIA
Por lo que toca al dengue, que en Jalisco ya tiene una negra historia por la tragedia del 2019 cuando fue el peor del país y generó 40 muertes y más de 11 mil personas contagiadas, hoy Jalisco reporta 179 diagnósticos positivos de dengue, en la semana epidemiológica 15 (al 17 de abril), lo que representa un aumento de 14 enfermos más que la semana inmediata anterior.
Sin embargo para dejar en evidencia el grado de peligrosidad que tiene este padecimiento, en el 2019 justamente en esta misma semana, se habían registrado 20 casos menos (159) y los casos graves eran solo 3, mientras que hoy al corte suman 23 los casos graves. Los municipios más impactados son Tonila, Tomatlán, Cabo Corrientes y Atoyac, en tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes, de los 33 municipios de Jalisco en donde hasta hoy ya hay enfermos.
El titular de la Secretaría de Salud, Fernando Petersen Aranguren, señaló que por tener la mayor incidencia de casos confirmados en Puerto Vallarta y Tomatlán, se fortalecieron las acciones en la región sanitaria 8, de la que forman parte, con más vehículos, máquinas nebulizadores (UBV), insecticidas y larvicidas.
A nivel mundial la enfermedad causa la muerte de 20 mil personas cada año y la presencia del mosco ha aumentado en cuanto a los países, pues pasó de nueve en 1970 a más de 100 actualmente. Pero también, el secretario destacó que la circulación de un nuevo serotipo, la adaptación del mosquito, la movilidad social, el cambio climático y la acumulación de desechos en los hogares agudizan el problema.
Para la segunda etapa de la campaña “Aguas con el Dengue”, la coordinadora general estratégica de Desarrollo Social, Anna Bárbara Casillas, resaltó que cuentan con casi mil brigadistas y 360 equipos para fumigación intradomiciliar, 95 equipos nebulización espacial, 109 termonebulizadores y 122 medios de movilización habilitados para el equipo de brigadistas. Agregó que se invirtieron 108 millones 181 mil 470 pesos para la adquisición de pesticidas, larvicidas e insecticidas.
Por su parte, el gobernador de Jalisco resaltó que, pese a la crisis por COVID-19, “no se va a regatear dinero y esfuerzo” en la campaña contra el dengue, y recordó a la población tener medidas de protección, como la descacharrización.
LA SEGUNDA OPORTUNIDAD A FERNANDO PETERSEN
Y a sabiendas de que en política difícilmente se dan segundas oportunidades y que él pudo haber quedado fuera de la administración de Enrique Alfaro, a raíz de las pifias cometidas el año pasado en el combate contra el dengue, en donde incluso llego al extremo de admitir que mintió a los medios de comunicación sobre el uso de insecticida caduco, hoy el secretario de Salud, Fernando Petersen se juega su puesto en cada determinación.
Hoy, con mayor sobriedad, pero también con mayor oportunidad declara: “El mosco es resistente hasta en latitudes de dos mil 500 metros sobre el nivel del mar. Por eso en el Área Metropolitana de Guadalajara la enfermedad es reemergente. Lo hemos vivido así desde 2009.
“Si no se toman las medidas, los casos van a subir. No solo debemos cuidarnos del Coronavirus. Hay que limpiar las casas, evitar el agua estancada, no tener plantas regadas por mucho tiempo y reportar baldíos para que acudan empleados municipales a limpiar”, consideró el funcionario.
Recordó que el mosquito transmisor o vector es la hembra, la cual pica la piel en busca de sangre para alimentarse y producir huevos que pueden volar alrededor de 500 metros. “Si una persona tiene dengue y el mosco transporta el virus, puede llevar la enfermedad. En el aislamiento domiciliario se debe avanzar en medidas de prevención y hacer limpieza general de casa”, sostuvo.
Hizo saber que desde enero se instalaron ovitrampas para detectar los lugares en los que tiene mayor presencia por medio del monitoreo de huevos del mosco transmisor de dengue. ¿El resultado? La zona nororiente de la ciudad, según informó el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Fernando Petersen, y donde concentrarán las acciones de rociado de insecticidas, larvicidas y pesticidas.
También señaló que para el rociado intradomiciliario, ya se visitaron 29 mil 070 casas en todo el Estado, pudieron trabajar en 75% de ellas, pues en el resto no había nadie, no estaban habitadas o no permitieron el paso a los brigadistas
Además, como parte de las acciones tomadas para enfrentar el problema, se implementó un consultorio exclusivo para el seguimiento clínico-epidemiológico de pacientes probables de dengue en el Hospital General de Occidente (HGO) también conocido como Zoquipan.
De acuerdo con el reporte epidemiológico, hasta ahora Jalisco se encuentra en décimo lugar en el país por número de casos confirmados con 148. El listado es liderado por Tabasco (362), Nayarit (160) y Quintana Roo (199).
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
JALISCO
Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

– Por Mario Ávila
Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.
Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».
Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.
En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.
De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.
JALISCO
El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

– Por Francisco Junco
San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.
“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.
Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.
Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.
La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.
Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.