Connect with us

MUNDO

Biden supera en encuestas a Trump, pero sombra del #MeToo lo acecha

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Actualmente el camino más rápido para que una mujer sea Presidente de los EUA se llama Joe Biden. Pero vayamos por partes.

Cuando había otros pre candidatos compitiendo en su contra el desempeño de Biden fue mediocre, hasta que llegó a los Estados con población de mayoría afroamericana en donde sus números son impresionantes, principalmente por haber sido compañero de fórmula del primer presidente afroamericano. Una vez que Joe ganó Carolina del Sur y que Bloomberg se hundió, el equipo Obama se decidió a entrarle -por debajo de la mesa- y junto con los líderes demócratas pidieron o presionaron a los demás aspirantes para que se sumasen a Biden para evitar que el socialista Sanders obtuviese una mayoría competitiva rumbo a la Asamblea Nacional de dicho partido.

Sanders ganó las zonas metropolitanas, gran parte del voto latino y la mayoría del voto “joven”. Sanders hubiese sido el mejor candidato en la crisis de salud porque incluía una propuesta para salud general gratuita, pero los efectos de la pandemia llegaron tarde y para finales de marzo Biden había logrado la mayoría de apoyos, incluso mediáticos que durante el inicio de la cuarentena por el COVID19, le permitieron anular la campaña de Sanders danto espacio a mensajes de unidad demócrata en torno al ex vicepresidente Biden.

A Biden la cuarentena le cayó “como anillo al dedo”, frenando a Sanders y permitiéndole evitar entrevistas abiertas, eventos públicos o debates en los que generalmente se equivoca ampliando dudas sobre su estado mental. Recordemos que una vez dijo haber sido arrestado en Sudáfrica durante su visita como senador de los EUA –lo que nunca sucedió- y otras tantas confunde fechas y datos elementales de su propia biografía.

SOMBRA DEL #METOO ACECHA A BIDEN

Biden ha ocupado espacios de poder durante 50 años. Fue senador de los EUA de 1973 al 2009 y vicepresidente del 2009 al 2017. Fue precandidato demócrata a la presidencia en 1988 y en 2008. Su familia ha sido señalada por corrupción sin que se haya aclarado. Ahora que por fin se puede decir que él es “el bueno” por su partido, la sombra del #MeToo se asoma con ecos de sus propias declaraciones y las de copartidarios que durante el 2018 aprovecharon y politizaron el movimiento mundial que buscaba cerrar el paso a la violencia de género, en especial contra la violencia sexual y lo convirtieron en una herramienta electoral que ahora puede revertirse en su contra.

Seis meses del calendario electoral 2018 fueron aprovechados por los demócratas para obstaculizar la designación del Juez Kavanaugh por acusaciones de supuesto abuso sexual en su contra. La líder del Congreso de EUA –Pelosi-, las Senadoras Warren, Harris y Klobuchar, la ex candidata Clinton y muchos de los principales conductores de televisión dijeron que “a las víctimas se les debía creer” y que los acusados debían enfrentar el proceso para demostrar que las acusaciones no eran verdaderas, pidiendo que el nombramiento del juez o de los candidatos –en ese momento de oposición – fuesen demorados hasta aclarar dichas acusaciones.

Hoy los papeles se han invertido y los que ayer pedían frenar la designación de Kavanaugh dicen que Biden es una persona respetable a la que apoyan y se apresuran a defenderlo dejando de lado investigar o escuchar a la denunciante antes de que él sea designado formalmente como candidato.

Por cinco semanas tanto el candidato como sus aliados y la mayoría de los medios habían mantenido un extraño silencio al respecto hasta el pasado viernes cuando el candidato tocó el tema, negando el hecho e insinuando que la acusante aprovechaba el momento pasando a otros asuntos lo que contrasta con la tradición de indagar a fondo un tema que cuestionaría los valores de un partido que se dijo heraldo del #MeToo en el 2018.

En 2018 Biden dijo que “cuando una mujer hacia una declaración de este tipo, uno debía pensar que ella estaba diciendo la verdad(…) Iniciemos con la presunción de que la esencia de lo que –la denunciante-, dice es verdad, independientemente de que olvide algunos hechos o detalles” pero ese era otro momento y su partido estaba en campaña para ganar la mayoría del Congreso y del Senado y Joe se subía oportunamente a ola del #MeToo.

En el 2019 y antes de que Biden fuese “el bueno”, Tara Reade presentó denuncia ante autoridades policiacas indicando que había sido violada por un empleador. La Sra. Reade quien fue asistente de Biden en los 90´s denunció públicamente al precandidato por haberla violado durante un encuentro en 1993 en el que el entonces senador de 50 años habría introducido por la fuerza sus dedos en los genitales de la entonces joven de 29 años. Al menos cuatro personas han corroborado saber desde aquellos años sobre el incidente. En el 93 la propia mamá de Tara habló al programa de “Larry King” para comentar el tema pero luego ya no se supo nada.

A la fecha otras siete mujeres han hecho acusaciones por “excesos” del candidato sin que haya habido una investigación a fondo sobre el tema. Estas denuncias le caen como “anillo al dedo” a Trump quien está enfrentando un momento difícil causado por su falta de empatía al comunicarse con los medios de comunicación.

PRIMERA MUJER PRESIDENTE DE EUA

Es irónico que en la era del #MeToo un gran número de lideresas de Estados Unidos opten por ignorar un posible abuso sexual, alentadas por el interés de que la candidatura de Joe lleve a la “Casa Blanca” a la primera mujer vice presidenta y muy posiblemente presidenta en la historia de dicho país.

El 29 de enero al filo del abismo político, Biden dijo que le encantaría que su compañera de fórmula fuese la esposa de Barack Obama. El 15 de marzo confirmó que había decidido incluir a una mujer como compañera de fórmula, añadiendo que era un hombre mayor y que no buscaría la reelección en el 2024.

De inmediato medios especializados y poderosos padrinos económicos se dedicaron a analizar qué mujer daría a Biden la mejor posibilidad de derrotar al dueto Trump-Pence.

La semana pasada The Economist-Yougov, publicó una encuesta que indica las preferencias electorales a favor de candidatas para acompañar a Joe: Warren de Massachusetts 15%, Harris de California 9%, Abrams de Georgia 8%, Klobuchar de Minnesota 7% y Baldwin de Wisconsin, Whitmer de Michigan y Yates ex sub Procuradora General de los EUA con 2% cada una. Casi el 60% dijo no saber o preferir otra opción no incluida.

Aun sin estar en la encuesta como precandidata, la Sra. Obama obtuvo una votación favorable de 55% cuando se preguntó sobre la imagen de varios personajes, siendo la política con mayor aceptación, por arriba de su esposo, de Biden, de Hillary y de Trump.

Según dicha encuesta el 47 % tienen una imagen desfavorable de Biden superado por Trump con 51% y Pelosi con 55% de imagen desfavorable.

El Presidente Trump logró una aceptación del 60% al inicio de la pandemia, pero por sus pleitos innecesarios durante los reportes del COVID19 regresó a su 45% base. La misma encuesta muestra que el 47% de los electores favorecen a Biden y el 41% a Trump; sin embargo, incluso en la pandemia, la mayoría de americanos dicen estar igual o mejor económicamente ahora que hace 4 años. El 90% de los encuestados señalan la economía como el tema más importante seguido de la salud.

Oportunamente el miércoles los Obama sacarán vía Netflix un documental que les caerá “como anillo” al dedo porque mucha gente está encerrada en casa y podrá verlo de inmediato.

Muchos actores y actrices del Cine y TV militantes del Partido Demócrata han dicho que la dupla Biden-Obama sería un sueño, pero no creen que Michelle Obama quiera arriesgarse –esperan el 2024-; por lo que su corazón esta con Warren, Harris o Abrams.

EL COMITÉ SELECTOR

El 1º de Mayo Biden designó un comité de cuatro personas que evaluará quién es la mejor candidata a vice presidenta. El comité incluye al alcalde Angelino Bill Garcety, hombre cercano a la clase político-empresarial de Hollywood y claro, a los hispanos; a su amigo el ex senador Chris Dodd quien es un excelente recaudador de donaciones económicas y que cuando menos dos veces fue objeto de acusaciones de abuso sexual a finales de los 80´s, siendo además muy cercano al tristemente célebre director de cine y abusador sexual Harvey Weinstein; Cynthia Hogan, quien colaboró con Biden en la “Casa Blanca” y ha sido vice presidenta de relaciones públicas de Apple y finalmente a la congresista afroamericana Lisa Blunt quien es autora del libro “34 mujeres, 18 países 1ª meta”, quien ha vivido en China y Francia y pertenece a los Comités de Energía y de Comercio. Esos cuatro personajes también serán vice coordinadores de campaña. A pesar de todas las porras de políticos y actores mexicanos, no hay ningún latino vice coordinador en la campaña demócrata.

¿QUÉ CUALIDADES DEBE TENER LA CANDIDATA?

Biden debe la candidatura a los votantes afroamericanos y a la mano “santa” de Obama; la elección de su compañera de fórmula debe balancear compromisos y necesidades para ganar y gobernar. Debe ser suficientemente “centro” para no alejar a los independientes que no quieran a Trump, pero con suficiente “izquierda” ideológica para acercar a los votantes de Sanders quienes en 2016 se sumaron a los republicanos; debe tener buena presencia entre los afroamericanos y que los medios estén dispuestos a apoyar. Warren y Hillary reúnen esas condiciones pero Harris y Obama además son de color lo que da un plus ante la base que apoya a Joe.

En realidad el Comité selecciona una candidata que pronto puede ser presidenta, especialmente si Biden se complica por salud, por sus hijos o sus manos de “pulpo”. Incluso Hillary podría estar al acecho mientras cae “Creepy Joe”, así como en 1998 atacando a Mónica Lewinsky tapando a Bill y pavimentando su llegada al Senado por NY.

Dios nos bendiga que es lo mejor que uno puede desear ¡Feliz semana!

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.

Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.

El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.

En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.

Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.

Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.

LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL

Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).

Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.

El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.

Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).

El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.

El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.

ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA

Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.

Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.

La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.

Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).

Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.

EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO

La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.

El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.

El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».

La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.

Continuará…

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.