Connect with us

MUNDO

Lo que dice el Deutsche Bank: EEUU y China tendrán una «guerra fría de tecnologías» después de la pandemia

Publicado

el

(Sputnik Mundo) — EEUU y China entrarán en fase aguda de una «guerra fría de tecnologías» tras la pandemia del coronavirus, según estima un informe del banco alemán Deutsche Bank denominado ‘La vida tras el COVID-19’.

«La agudización de la guerra fría de tecnologías globales del Siglo XXI puede dividir al mundo en dos partes con una ‘muralla tecnológica’, con la creación de dos regímenes tecnológicos paralelos, сon centro en EEUU y con centro en China, que no van a colaborar uno con el otro», dice el texto a disposición de Sputnik.

Las consecuencias de esa posible división, consideran los economistas, podrían afectar todas las esferas de vida en el mundo y durar «décadas, si no generaciones».

El 13 de mayo el presidente de EEUU, Donald Trump, prolongó la prohibición para pactos que amenacen a la seguridad de la información de EEUU, decreto que, en opinión de muchos expertos, apunta contra la empresa china Huawei, uno de los líderes globales en el mercado de telecomunicaciones.

Un estudio reciente del Deutsche Bank reveló que un 41% de los estadounidenses rechazan los artículos hechos en China, mientras que el 35% de los chinos no quieren comprar productos hechos en EEUU.

«Fueron precisamente las tecnologías las que impulsaron la globalización, pero este giro, irónicamente, puede atizar una guerra fría tecnológica», advierten los expertos.

La anterior Guerra Fría, entre EEUU y la Unión Soviética, «se prolongó por más de cuatro décadas pero, a diferencia de la actual, entonces los dos bloques casi no dependieron uno del otro».

«En cambio, la interdependencia de EEUU y China viene creciendo desde los años 1970 y el nivel de integración de dos estos regímenes tecnológicos no tiene precedentes», por lo tanto, «sería una ruptura muy dolorosa y muy costosa», alertan los analistas de Deutsche Bank.

DESARROLLO DE MONEDAS DIGITALES

Además, se desprende del informe que el nuevo coronavirus podría dar un impulso al desarrollo de monedas digitales de los bancos centrales en medio de las preocupaciones relacionadas con el uso de efectivo durante la propagación de la enfermedad.

«A mediano y largo plazo, las preocupaciones por el uso de efectivo serán un incentivo adicional para el desarrollo de monedas digitales de los bancos centrales», dice el informe a disposición de Sputnik.

Agrega que «hoy en día, el 80% de los bancos centrales ya se ocupa de este problema, yendo más allá de la investigación teórica: el 40% está experimentando con el proceso de aprobación, el 10% ya ha lanzado proyectos piloto».

«En los estados en los que vive una quinta parte de la población mundial, una moneda digital de banco central puede aparecer dentro de tres años», subraya en documento.

El banco también espera que la popularidad de ciertos métodos de pago sin efectivo crecerá en un futuro cercano.

Por ejemplo, para 2025, las billeteras electrónicas serán el segundo método de pago más popular después de las tarjetas, y el método preferido entre los mileniales, según Deutsche Bank.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esperanza de vida del coronavirus en el papel es de entre 3 y 4 días.

A mediados de marzo, el Banco Central de la Federación de Rusia señaló que el dinero en efectivo, en teoría, podría ser un canal para la propagación de virus, por lo que es más seguro pagar los bienes y servicios sin contacto durante la epidemia del coronavirus.

EN UNA GUERRA DE INVERSIONES: EEUU PERDERÁ MAS QUE CHINA

En 2019, la inversión directa china en EEUU cayó a su nivel más bajo desde la recesión de 2008. Ello se debió al cambio de política de Washington, que pasó a ver a Pekín como su competidor estratégico. Sin embargo, esta separación afectará más al país norteamericano que a su rival asiático, comentó a Sputnik el politólogo chino Jiang Yuechun.

A modo de comparación, en 2017 la inversión directa china en EEUU fue de 29 mil millones de dólares, pero con el comienzo de la guerra comercial entre los dos países en 2018 esta suma se redujo hasta tan solo 5 mil 400 millones de dólares.

De esta suma, 4.800 millones de dólares fueron destinados a las inversiones de alto riesgo. Mientras tanto, en el primer cuatrimestre de 2020, tan solo 400 millones de dólares en inversiones de riesgo provinieron desde China.  

El experto del Centro de Economía Mundial y Desarrollo del Instituto Chino para Estudio de Problemas Internacionales, Jiang Yuechun, atribuye estos cambios al hecho de que en diciembre de 2017 Estados Unidos publicó una nueva estrategia de seguridad nacional en la que reconoció a China como un rival estratégico. 

Como resultado, las relaciones bilaterales pasaron a basarse en la competencia y empeoraron aún más en 2018, tras el inicio de la guerra comercial entre ambos Estados. El Departamento de Comercio introdujo en la lista negra a varias empresas chinas que de repente se vieron aisladas de la cooperación con sus socios estadounidenses. 

A su vez, el Comité de Inversión Extranjera de los Estados Unidos intentó cerrar el acceso del capital chino a varias industrias con el pretexto de preservar la seguridad nacional o pasó a investigar los acuerdos ya concluidos, como fue el caso de la china ByteDance y la empresa emergente estadounidense musical.ly. La cooperación de estos socios posteriormente culminó con el lanzamiento de la red social TikTok, que sigue ganando popularidad en todo el mundo.

La política de Estados Unidos aplicada respecto a China ha cambiado drásticamente. Por ello, Pekín y Washington podrán continuar intensificando su divorcio en el futuro, señaló a Sputnik Jiang Yuechun.

 «En estas circunstancias, la estrategia de Washington respecto a China ha cambiado en el plano económico, científico y técnico. (…) Observamos que esta situación está totalmente asociada al cambio de la política estadounidense con respecto a China».

A la luz de estos hechos, Washington está revisando todas sus inversiones que se inyectan hoy en día en China. 

Un ejemplo de ello fue el llamado de la Administración Trump a los fondos de pensiones estadounidenses, en el cual pidió a estos que dejasen de invertir en los índices bursátiles que incluyen a las acciones emitidas por las compañías chinas. Presuntamente, esto se pidió para que estos fondos no acaben financiando el negocio chino a expensas de los contribuyentes estadounidenses.

No obstante, ya en 2017 la Junta Federal de Inversiones de Ahorro para la Jubilación de EEUU decidió que los fondos de pensión deberían optar por invertir sus capitales en el índice MSCI ACWI que engloba a las empresas de 47 países, incluidas las de China, que se atribuyen con el 7,5% de su capitalización bursátil.

¿Quién pierde más China o EEUU?

A pesar de la epidemia de coronavirus, el índice chino CSI 3000 muestra los mejores resultados del mundo. Durante el 2020 el CSI 300 ha crecido un 3% mientras que otros índices se han hundido en las bolsas, incluido el S&P 500, que perdió el 3% de su valor 

Visto el crecimiento económico en China se corre el riesgo de sufrir pérdidas al renunciar a la inversión en las empresas chinas. Por lo tanto, en el divorcio actual entre Pekín y Washington, el último puede verse en una situación peor que su rival asiático, destacó el experto.

«En el contexto de la globalización, cualquier cooperación económica entre países puede ser mutuamente beneficiosa o, por el contrario, puede traducirse en una pérdida para todos. (…) En una situación caracterizada por la disminución de la inversión mutua, parece que EEUU sufrirá más daños que China», enfatizó.

En caso de que Washington deje de invertir sus recursos en el país asiático, Pekín también sufrirá daños, pero ello no afectará al desarrollo de la economía china en términos generales, puesto que el país asiático continuará desarrollando la cooperación con otros Estados, concluyó Jiang Yuechun. 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.