ENTREVISTAS
Se preparan en Puerto Vallarta para reiniciar actividades: En la reactivación los hoteles prescindirán de 50% de su personal
Por Diego Morales //
Uno de los sectores más golpeados por la pandemia del coronavirus a nivel mundial es el turístico y Puerto Vallarta en Jalisco que prácticamente depende del 100 por ciento de este sector, se encuentra en situación deplorable después de más de dos meses de estar cerrado a toda actividad.
En la reactivación que tendrá el sector hotelero, prescindirán muy probablemente del 50 por ciento de la planta laboral, al entrar en un proceso de ajuste obligado por las circunstancias.
“Estar dos meses sin ingreso es una gran afectación y que exige un ajuste en la planta laboral”, señala Gabriel Igartúa, director general del Hotel Las Palmas y quien ha sido presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Puerto Vallarta, fue presidente de la Coparmex y de la Asociación Mexicana de ex presidentes empresariales de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas.
“La afectación no nada más ha resultado para la industria y los empresarios, sino también para la sociedad y sus trabajadores. Los trabajadores de la industria dependen también de las propinas que se han visto afectados por el cierre y recorte de la temporada”, explica Gabriel Igartúa en entrevista con Conciencia Pública.
Tienen claro que el virus llegó para quedarse y para poder hablar de retorno a la normalidad, “se trata de una nueva normalidad, lo normal que conocimos antes de esta pandemia, ya no será igual”, señala el Director General del Hotel Las Palmas.
La nueva realidad los obliga a poner énfasis en los factores que exigirá la prevención y con esa lógica han hecho análisis de lo que sugiere la Organización Mundial de la Salud y la Secretaría de Salud para la implantación de los protocolos que será la nueva norma para los visitantes en todos los centros de esparcimiento. La sana distancia en hoteles les indica posiblemente que el nuevo 100 por ciento de ocupación a lo mejor es de 60 por ciento y que demandará ser más eficientes.
LA ENTREVISTA
¿Cuál es tu visión de lo que pasa en Puerto Vallarta con esta epidemia? Las zonas turísticas son las que más han sufrido…
“En estos momentos Puerto Vallarta se encuentra después de estar cerrado desde el 13 de marzo, en condiciones deplorables, no nada más para la industria y los empresarios, sino para su sociedad y trabajadores”.
“Nuestro principal compromiso es dentro de nuestras posibilidades hacerle frente a las demandas que a veces suenan a intransigentes de los sindicatos laborales, que estamos haciendo un llamado a que ellos mismos sean conscientes que esta no es una situación provocada por las empresas ni es momento de polarizar, generar una confrontación en relaciones laborales que muchas veces llevan más de 50 años en buena posición, por querer justificar ante los trabajadores algo que no es lograble, los empresarios estamos comprometidos con nuestros trabajadores a generar los ajustes que desgraciadamente se tienen que hacer de nuestra fuerza laboral, basado en los principios primero de la factibilidad de los recursos que existen, que ya se planeó para reactivar la economía, la apertura de los hoteles y restaurantes de acuerdo a como se venga dando, esto no será inmediatamente un cien por ciento, lo que nos exige hacer un ajuste de nuestra fuerza laboral, entender que tenemos que hacer ofertas a los trabajadores que permitan cumplir con ellas, tenemos lo que tenemos y todos estamos sufriendo, tener dos meses sin ingresos es una gran afectación. Los trabajadores de la industria también dependen mucho de las propinas, estas se han visto afectadas con el cierre y recorte de la temporada invernal”.
Esta parálisis de casi dos meses, ¿qué ha pasado con el sector laboral?
“Ha sido un tema que se ha tocado en espacios particulares, dentro de las posibilidades de cada una de las empresas, en cada una las negociaciones que se tienen que hacer, con una gran responsabilidad y consternados de tener que enfrentar una situación en la que sabemos que los más afectados son nuestros colaboradores, que tienen salarios de día a día, muchos de ellos con acceso a propinas que lo vieron perdido, no se terminó de cerrar la temporada con semana santa y pascua, que era una gran expectativa”.
“Se ha venido manejando de manera particular, creemos que la afectación para poder reabrir generará prescindir en un principio de las bases laborales hasta quizá un 50 por ciento, lo cual nos obliga a buscar cuidar la salud, la imagen del destino, para que esa reactivación no sea contraproducente, que obligue a un cierre que no aguantaríamos, no aguantaríamos otros 30 días de cierre, ni los empresarios, ni los trabajadores, ni la sociedad vallartense”.
El tipo de turistas que suelen ir a Puerto Vallarta son nacionales y extranjeros. Seguramente el extranjero no tendrá tanto movimiento a corto plazo, ¿qué estrategias están considerando para que el daño ya no sea tan alto?
“Lo primero es ser conscientes que para reactivar en su totalidad el destino, inclusive con el turismo nacional e internacional, la prioridad es poner a funcionar y establecer los protocolos que tendrán que capacitarse a todo el personal, ponerse a funcionar para evitar el contagio, que esto genere una imagen de seguridad, que genere una imagen de confianza, que haga a Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, el destino donde puedan venir en confianza.
En este sentido, tenemos una posición geográfica que nos pone en ventaja, porque tenemos la conectividad terrestre, estamos seguro que el mercado nacional vendrá reaccionando escalonadamente a la necesidad de vacacionar, esto tendrá que ser con mucho cuidado, no podemos apurar los destinos turísticos, así dar la oportunidad a la temporada invernal que es cuando viene en su mayoría el turismo internacional recupere la confianza en los destinos y también la conectividad, porque aunque quieran venir no tienen la posibilidad de restablecer sus vuelos”.
Una apertura gradual de cada negocio se irá dando, ¿qué apoyos les ha ofrecido el gobierno o qué esperan ustedes para que la carga no sea tan pesada?
“Es claro que con el gobierno federal existe cero disposición, cero apertura, cero comunicación, desde su liderazgo por el ejecutivo. Tenemos un secretario de turismo que en su momento podríamos haber pensado que era ideal, por haber sido hotelero, turistero, pero viene siendo igual una demagogia constante, un mandar cifras, nunca ha presentado desde que se incorporó a la responsabilidad un plan estratégico de cómo iba a ser el turismo, sin embargo las acciones fueron agresivas, paciera para eliminar la industria, al eliminar los medios de difusión, con mentiras que no se iba a gastar dinero público en la promoción de negocios”.
“A nivel estatal hemos estado activos, platicando con el secretario Germán, está enterado, ha estado en contacto para canalizar la inquietud al gobierno del estado de reactivarnos, estamos mucho en contacto por ser una metrópoli de todas las condiciones, que se empiezan a homologar los sistemas de prevención como los sistemas de servicios que se tienen que dar, tanto de un lado como del otro, ahorita no existe una homologación entre Nayarit y Jalisco. La comunicación ha sido de apertura, de escucharnos y permitir que se hagan las justificaciones que se tienen que hacer para una apertura sana. La economía en Vallarta depende al cien por ciento del turismo, se paralizó el pueblo, eso nos permite ser más conscientes que los planes de trabajo deben permearse a la autoridad, debe ser más receptiva, para tener un destino que atienda lo social, pero también el ámbito de lo que nos da de comer que es el turismo”.
