Connect with us

JALISCO

Se extiende el encierro hasta el 15 de junio: A regañadientes Alfaro acepta el semáforo rojo de López Gatell

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Entre el semáforo rojo por el COVID-19 con el que se pintó a Jalisco y a todo el país, con excepción de Zacatecas y la Fase Cero con la propuesta de la UdeG de extender el aislamiento hasta el 15 de junio, aplicaría la frase ancestral que se adjudica al poeta español Ramón Campoamor: «En este mundo traidor nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira».

Y aunque las consecuencias son muy parecidas, ya que ambas implican mantener el aislamiento dada la alta incidencia de la pandemia del coronavirus, en índice de infecciones y muertes, para el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez, lo que hizo el gobierno federal al pintar de rojo a Jalisco,fue una evidente agresión; pero a la vez respeta la recomendación hecha por la Universidad de Guadalajara.

Esto significa en la práctica, que la sana distancia se mantiene, que la nueva normalidad no llega, que la Fase Cero se extiende y que no hay posibilidad de salir del aislamiento este 1 de junio, dado que en Jalisco la pandemia se encuentra en franco crecimiento, para llegar a la cifra de 2 mil 387 personas contagiadas 136 muertos, hasta el pasado sábado 30 de mayo.

De ellos, 1 mil 564 casos han sido confirmados y registrados ante la plataforma federal del SINAVE; además de 494 personas positivas al SAR-CoV-2 detectadas por los laboratorios del Hospital Civil de Guadalajara y del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG y 329 casos confirmados por laboratorios de los hospitales privados. Sumados ambos el número de personas contagiadas supera las 2000.

En cuanto a los muertos se refiere la cifra hasta el pasado sábado llegaba ya a las 136 personas fallecidas en 23 municipios de la entidad, destacando el municipio de Puerto Vallarta con 19 decesos, pero primero en la lista si se habla de la proporción con la población, ya que en Guadalajara sean registrado 45 muertes y en Zapopan 14.

Alfaro Ramírez sabe que el panorama es sombrío y que el futuro no es nada halagador, no por nada en algunos momentos habla con sinceridad y a veces hasta con cierta preocupación, por ejemplo en esta semana que terminó expresó en un encuentro de la Mesa de Salud: “Los datos nos dicen que estamos en una fase de aceleración de contagios, en los que si la gente entiende incorrectamente el mensaje, si la gente piensa que ya estamos en una condición de regresar la vida como la conocemos, vamos a cometer un terrible error; en nivel riesgo se va a elevar y por eso tenemos que tomar medidas mucho más serias”.

VAN 15 DÍAS MÁS…

Seguramente esos momentos de reflexión sirvieron para aceptar la recomendación que hizo la Mesa de Salud, el organismo técnico creado en Jalisco e integrado por autoridades estatales y la UdeG, en el que se lanzó un llamado a la población a retomar el aislamiento voluntario para que los que necesitan trabajar, puedan salir; extender la Fase Cero hasta el 15 de junio y avanzar en la reactivación económica con la apertura de los negocios que ya cumplieron con los requisitos.

Esto con el propósito de que Jalisco continúe como una de las entidades con menor incidencia de casos y de mortalidad por COVID-19 en el país, según se concluyó en el trabajo de la tarde del viernes en la Mesa de Salud.

Esto significa -plantearon-, que los negocios que ya cumplieron con los requisitos establecidos por el Gobierno de Jalisco podrán reabrir y aquellos que aún no se registran en la plataforma SIRA y no cubren con los lineamientos, tendrán más tiempo para asegurar su reapertura escalonada. Aunque es importante recalcar que ninguna actividad económica diferente a los establecimientos que se determinaron que son parte de la cadena de suministro de los negocios esenciales se activará, por lo menos, hasta el 15 de junio.

Esta recomendación de extender la Fase Cero se acordó, según explicó en rueda de prensa la coordinadora general de Desarrollo Social, Anna Bárbara Casillas García, ya que durante los últimos días se ha registrado un crecimiento más rápido que lo esperado en los niveles de hospitalización, un aumento en la movilidad de la gente y un crecimiento en el número de contagios.

Creemos que esto se debe a que los jaliscienses han relajado sus medidas de distanciamiento social. Por ejemplo, hemos visto bares y restaurantes llenos poniendo en riesgo a todos, más tráfico en las calles y espacios recreativos concurridos, sobre todo los fines de semana”, expresó Casillas García.

Por su parte, el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí agregó que de acuerdo con Google Mobility Trends, Jalisco registra un 22 por ciento más de movilidad en su población con respecto a la Ciudad de México y detalló: “A partir de los últimos 14 días hemos visto con preocupación cómo se ha relajado la disciplina de la movilidad en el Estado de Jalisco, lo que nos obliga a replantear todas las estadísticas, todas las gráficas y tener una proyección más precisa. Lamentamos mucho cómo se ha descompuesto la disciplina de la movilidad”, dijo el rector de la Casa de Estudios.

Villanueva Lomelí indicó que de respetarse el aislamiento en el 60 por ciento de la población, la reactivación económica hubiera sido factible y manejable, “lo que necesitamos para reactivar la economía es un margen de 6.65 por ciento, ese 22 por ciento que sale a las calles debe volverse a aislar para permitirle a la gente que por ejemplo necesita ir por la comida de sus hijos, poder salir; este 6.65 por ciento de margen que requiere la economía para no cerrar negocios y pequeñas empresas, solo lo podemos usar si todos nos regresamos a casa y dejamos de salir a las micheladas, a las alitas y a los bares, que lamentablemente hemos visto que se están reactivando”.

Ante este panorama, el secretario de Salud del Estado, Fernando Petersen Aranguren, enunció los acuerdos establecidos por los especialistas, los cuales serán enviados al Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez. Entre los principales acuerdos, el titular de Salud reiteró el extender la Fase Cero por lo menos otros 15 días, hasta el 15 de junio, además de sugerir que se cierren todos los negocios que han violado los protocolos como bares, cervecerías, alitas y sitios de venta de micheladas.

La recomendación que hace esta mesa, señor Gobernador, es para que se ajuste el Plan de Reactivación Económica a fin de poder verdaderamente reducir riesgos para todos. También es una verdadera invitación a todos los jaliscienses para que comprendamos que la Fase Cero debe permitirnos adaptarnos a una nueva realidad”, finalizó Petersen Aranguren.

Y una manera anticipada de haber admitido la recomendación, Alfaro Ramírez la expresó a través de sus redes sociales en donde feisbuqueó: “A partir de las recomendaciones hechas esta tarde por la mesa de salud, entré en contacto con todos los presidentes municipales del Área Metropolitana de Guadalajara para iniciar de manera coordinada el cierre de todos los negocios que presenten aglomeración de personas, que estén operando de manera irregular y que estén incumpliendo los protocolos establecidos; la reactivación económica será gradual, ordenada y segura. No habrá tolerancia, estamos en una emergencia sanitaria”.

LA AFRENTA DE LÓPEZ GATELL

Al término de la jornada nacional de la sana distancia, la nueva estrategia del gobierno federal ha sido marcar con un semáforo a cada entidad del país y pintar con 4 colores (cada uno para una variable) el grado de riesgo.

En la presentación de este semáforo epidemiológico, todas las entidades de país salieron en color rojo con excepción de Zacatecas, lo que molestó al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, porque con ello se equipara a Jalisco con la Ciudad de México, por ejemplo.

Y el mandatario dijo: “Es verdaderamente increíble el nivel de cinismo del señor López Gatell, lo digo con todas sus letras, ahora nos quiere echar a los estados, la responsabilidad de iniciar un proceso de reactivación de la economía porque ya pintó de manera automática a todo el país de rojo; si Jalisco tiene de cuatro indicadores, dos en verde, uno en amarillo y uno en rojo, porqué salimos en rojo”, se preguntó.

Y abundó: “Ni con todas sus interminables explicaciones técnicas puede sostener esta idea, los estados estamos solos enfrentando la emergencia, esa es la realidad”, lamentó.

Por su parte el sub secretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, de inmediato aclaró: “Porqué está todo en rojo, porque el semáforo está diseñado exprofeso en sus criterios para tener la máxima seguridad sanitaria en el primer momento del desconfinamiento. Esto significa que no se quiere tener criterios suaves en este momento porque toda la sociedad tiene como prioridad, evitar los rebrotes”.

Y detalló: “Si tenemos criterios bajos, laxos, suaves y permisivos, entonces tendremos un desconfinamiento demasiado acelerado, en este momento si de los 4 indicadores del semáforo, uno es rojo, todo el semáforo es rojo y así para cada estado. No se debe sorprender eso”. 

GOBERNADORES RECHAZAN EL SEMÁFORO FEDERAL

En Colima se llevó a cabo la reunión interestatal virtual de la cual fueron partícipes los gobernadores de diversas entidades del país, entre ellos Enrique Alfaro de Jalisco, en la cual se discutió sobre el semáforo de la Federación con respecto al Covid-19, las medidas para fortalecer la economía, el financiamiento del BID Invest para empresas y un litigio en materia de salud.

A decir de Alfaro Ramírez, la administración que encabeza Andrés Manuel López Obrador iba a consultar a los gobernadores con respecto al semáforo, pero no lo hizo, añadiendo que no es correcto engañar a la población.

Los mandatarios coincidieron en que el esfuerzo de la Federación se realizó de manera unilateral y no refleja la realidad de cada una de las entidades. Riquelme de Coahuila expresó que cada entidad implementará su propia estrategia de reactivación económica, por lo que el semáforo federal no aplica a la suya.

Los gobernadores que estuvieron presentes son José Ignacio Peralta de Colima, Miguel Ángel Riquelme Solís de Coahuila, Jaime Rodríguez Calderón de Nuevo León, José Rosas Aispuro Torres de Durango, Silvano Aureoles Conejo de Michoacán, Francisco García Cabeza de Vaca de Tamaulipas y Enrique Alfaro Ramírez de Jalisco.

EL ENCIERRO TENDRÁ QUE ESPERAR

El mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, anunció el inicio del proceso de la reactivación económica del estado, con la reapertura de los negocios que ya cuentan con distintivos a partir de este lunes 1 de junio, pero aclaró que no se trata de un regreso a la normalidad, ya que el aislamiento social se extiende hasta el 15 de junio a consecuencia del crecimiento del índice de contagios y muertes por COVID-19.

Alfaro Ramírez precisó que la Fase 0 continuará por lo menos hasta el 15 de junio, como recomendó la Mesa de Salud, por lo que ninguna actividad económica distinta a las establecidas en esta etapa pueden abrir todavía y dijo que para que puedan abrir negocios como carpinterías, florerías, mueblerías, herrerías, talleres de artesanía o centros de belleza, junto con los presidentes municipales, habrá coordinación para que cierren negocios no esenciales que ponen en riesgo a la población.

Y dijo: “Abrir gradualmente la llave de la economía es también abrir la llave de los contagios, por eso pidió a los jaliscienses no salir salvo para lo estrictamente necesario y afirmó que el distanciamiento es obligatorio para los grupos de riesgo: adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con diabetes o hipertensión y personas con enfermedades respiratorias. Asimismo, el uso de cubrebocas en espacios públicos también es obligatorio”.

Indicó el mandatario estatal que el semáforo federal del COVID-19 mide la capacidad del sistema hospitalario, el ritmo de contagios y la movilidad intramuros e inter regional y explicó: “Los tres están actualmente en verde, pero con márgenes cada vez más estrechos”.

Por ello -abundó-, vamos a ser muy estrictos en el cumplimiento de estas disposiciones. Muy estrictos. Si algún negocio que no está considerado en esta fase decide abrir, se expondrán a clausuras definitivas por poner en riesgo la salud de todos. No es broma”.

Alfaro Ramírez afirmó que tras 79 días de iniciar el Plan Jalisco Covid con el objetivo de cuidar la vida y la salud de los jaliscienses, con el acompañamiento de investigadores y académicos de la Universidad de Guadalajara, los números demuestran que en la entidad se hizo lo correcto gracias a las medidas anticipadas y la corresponsabilidad y solidaridad de los jaliscienses.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Llama Claudia Salas a hacer política en la calle en su Primer Informe Legislativo

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un acto cargado de cercanía y compromiso, la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, presentó su Primer Informe de Actividades Legislativas. Desde el inicio de su mensaje, subrayó que la política debe hacerse en el territorio y no detrás de escritorios.

“La política se hace en la calle, en los tianguis, en la unidad deportiva, en el parque público. Escuchando, respetando el derecho a disentir y siendo empático con todas las personas”, afirmó.

Entre los temas que destacó se encuentra la postura de su bancada frente a reformas trascendentes para el país. Recordó su participación en la discusión de la reforma al Poder Judicial, donde advirtió que el cambio debía acompañarse de una transformación en fiscalías, policías y defensorías.

Durante su Primer Informe Legislativo, Claudia Salas hizo énfasis en la crisis de desapariciones que enfrenta el país y, en particular, Jalisco. Señaló que cada joven desaparecido representa una herida profunda en la sociedad y que la seguridad debe ser asumida como una prioridad del Estado.

“No podemos normalizar que nuestros hijos no regresen a casa, ni permitir que las familias sigan buscando solas”, expresó con firmeza.

La diputada recordó que ha impulsado acciones para que el Congreso federal atienda este problema con una visión integral, fortaleciendo instituciones de investigación y brindando acompañamiento a las víctimas. Insistió en que la seguridad no debe recaer en la militarización, sino en corporaciones civiles profesionales y en un sistema de justicia que dé respuestas reales a las familias. “Los jóvenes deben sentirse libres y seguros, no vivir con miedo”, sostuvo.

También reafirmó su rechazo a la militarización de la seguridad pública y a la desaparición de organismos autónomos como el INAI y el Coneval, al considerar que representan retrocesos en la rendición de cuentas.

En materia de logros legislativos, la diputada federal Claudia Salas subrayó la aprobación de la llamada Ley Silla, que obliga a las empresas a garantizar espacios de descanso para trabajadores que permanecen largas jornadas de pie.

Asimismo, ratificó su compromiso con la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y con la creación de vivienda social asequible, proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

La legisladora jalisciense también dio especial relevancia a la inclusión, al anunciar su trabajo para que las neurodivergencias se reconozcan en la Constitución. Habló desde su propia experiencia familiar y aseguró que este paso permitirá visibilizar y garantizar derechos a millones de personas.

Además, destacó iniciativas en temas de energía limpia, seguridad de los jóvenes ante desapariciones y la ampliación de centros de cuidado infantil de 24 horas, como parte de una agenda de cuidados que calificó como central para Movimiento Ciudadano.

Finalmente, agradeció el respaldo de su equipo, de sus coordinadores legislativos y de su familia, a quienes reconoció como pilares de su labor. “Soy una mujer que tiende puentes y creo firmemente que se construyen todos los días desde la cotidianidad, desde los pequeños espacios”, expresó emocionada, al subrayar que seguirá trabajando para que Jalisco y México cuenten con propuestas que transformen la vida de las personas.

Continuar Leyendo

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

JALISCO

Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

Publicado

el

Por Mario Ávila

Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.

Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».

Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.

En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.

De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.