CULTURA
El sueño de México en cada Mundial: Llegar a la segunda ronda

Futbol, por Esteban Trelles //
Analizar al representativo nacional en justas mundialistas tiene una participación escueta que cuando nos hacían soñar con logros importantes, venia la gran decepción quedando siempre en un dejo de tristeza y frustración.
El mundial de México 70 se abrigaron esperanzas de hacer un excelente papel como anfitriones, considerando situaciones extra cancha como la altura de la Ciudad de México sobre el nivel del mar jugándose, a las 12 del día con el sol aplomo afectando a algunos países con la cuestión del clima, por supuesto el apoyo incondicional de su afición en el majestuoso Estadio Azteca con capacidad de más de 100,000 espectadores cómodamente sentados y sus palcos de zona VIP (en Sudamérica existen algunos estadios incluyendo el propio Maracaná en Brasil zonas de aficionados de pie), bajo el mando de Raúl ”El Güero” Cárdenas (RIP) con la expectativa de su mejor hombre en la media cancha del recién campeón Guadalajara en la figura de Alberto Onofre que lamentablemente sufrió una fractura que lo dejó fuera del evento.
México por primera vez en su historia pasaba a la siguiente ronda en un mundial empatando en el partido inaugural contra Rusia sin goles, después goleando al limitado equipo centroamericano de El Salvador 4-0 quedando, el último partido de la primera ronda contra Bélgica donde el tapatío y capitán del equipo Gustavo “Halcón” Peña, vistiéndose de gloria, anotando de penalti el único gol del encuentro y por consecuencia el boleto a la siguiente ronda, que de manera absurda se cambió la sede del Estadio Azteca por el Estadio de la Bombonera de Toluca, enfrentándose a la poderosa Italia que a pesar de las artimañas (al estilo Nacho Trelles) regaron el césped una hora antes para supuestamente “tronar” a los italianos físicamente, que a final de cuentas México fue goleado 4-1 refugiándose la afición mexicana en el poderoso equipo amazónico de Brasil con sede en la ciudad de Guadalajara, brindándole todo su apoyo incondicional de la porra mexicana y su afición junto con la “torcida” brasileña logrando el campeonato mundial con el extraordinario Pelé y su corte.
En 1986 como situación extraordinaria en la sede de Brasil, por cuestiones de presupuesto tuvo que declinar ante la FIFA rescatando México por segunda ocasión la organización de otro mundial, dirigido por el técnico yugoslavo “Bora» Milutinović donde nuevamente abrigamos falsas expectativas eliminándonos en la segunda ronda el equipo de Alemania en serie de penales, a pesar de que en ese mundial destacó sobremanera el capitán defensa central Fernando “Sheriff” Quirarte anotando un gol extraordinario de cabeza contra Bélgica y en ese mismo encuentro el portentoso y extraordinario gol de Manuel Negrete de chilena fuera del área considerado por los expertos como el mejor gol en mundiales hasta la fecha señalada e incluso existe una placa en el Estadio Azteca a ese bello gol y otro gol más de Quirarte sin ángulo de tiro contra Irak.
Suecia en 1958 llegó a la final contra Brasil haciendo un extraordinario papel sin ser una potencia futbolística, cumpliendo con creces sus propias expectativas dejando para su afición local un recuerdo inolvidable, es por ello que la ilusión crecía con México jugando en su propio país con el privilegio de dos ocasiones organizando un mundial.
AQUEL 3-1 SOBRE SUECIA
Mucho se comenta de que México, si bien no es una potencia, tiene en el contexto universal un lugar que nosotros diferimos, estableciendo con argumentos que nunca se ha llegado a grandes logros donde curiosamente en 1962 se consideró un extraordinario mundial al golear 3-1 a la antigua Checoslovaquia que a la postre fue subcampeón y aun así México quedó eliminado en la primera ronda.
La historia no miente y las estadísticas son irrebatibles donde la Selección Nacional de México poco o nada ha realizado para considerar que tenemos importancia y se esté avanzando lo que la realidad nos indica que estamos estancados, en un trauma del mencionado quinto partido que jamás nunca hemos realizado donde ciertamente queda la sensación en diferentes eventos de poder avanzar, en México 86 eliminados en nuestra propia casa contra Alemania en serie de penales, así mismo en USA 94 nuevamente los “malditos” penales nos hacen sucumbir como equipo nuevamente contra Bulgaria.
Los expertos que en este caso son los comunicadores, llámese narradores, analistas, comentaristas, columnistas y demás inmersos en un periodismo deportivo que la inmensa mayoría les gana el sentimiento y posiciona a México con un gran futbol, situación que no es así donde por otro lado los federativos tienen un posicionamiento comercial extraordinario como un filón de oro con nuestros paisanos en la Unión Americana que en cualquier ciudad que los mexicanos como aficionados son fieles seguidores de su representativo nacional, llenando prácticamente los estadios para ver reflejado en su equipo un pedacito de su patria bendita pagando de más por ver a su equipo.
Raúl Cárdenas, “Bora» Milutinović, Manuel Lapuente, Miguel Mejía Barón, Ricardo La Volpe, Javier Aguirre, Miguel “Piojo” Herrera y Juan Carlos Osorio, nadie absolutamente puede presumir algo extraordinario pues todos los técnicos referidos en mundiales con el equipo mexicano no han pasado de la segunda ronda.
Bajo este detallado análisis podemos establecer que ningún técnico de Selección Nacional es mejor o peor que otro entre mexicanos y extranjeros han fracasado en llevar al seleccionado nacional a otras latitudes, no por falta de jugadores de talento y condiciones que los hay en demasía, sino por falta de capacidad o imposición de algunos en el sentir de los entrenadores.
Brevemente Ricardo La Volpe prefirió llevar a su yerno Rafael “Chiquis” García por uno de los emblemáticos jugadores de la historia como Cuauhtémoc Blanco, por revanchismos personales Ricardo lo dejó fuera del tricolor, un técnico que trataba con la punta del pie a todos los jugadores que ha dirigido con mentadas de madre e improperios que la prensa mexicana deportiva con José Ramón Fernández y su hijo putativo David Faitelson y otros más, lo consagraban que como curricular en su historia personal está el fracaso de América, Guadalajara y Boca Juniors, este último equipo con un punto lograba el campeonato perdiendo sus tres últimos encuentros donde en Argentina, principalmente Maradona, despotrica contra este personaje.
Por último, la desastrosa participación del técnico colombiano Juan Carlos Osorio en Rusia 2018 con el invento de sus “rotaciones” de 4 años de trabajo que el equipo mexicano que careció de personalidad e identidad como equipo, sin olvidar la goleada humillante en USA de 7-0 contra Chile que en ese mismo momento debieron darle las gracias.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.
CULTURA
Amin Maalouf, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

– Por Mario Ávila
Amin Maalouf, un escritor y periodista franco-libanés, fue designado por unanimidad como el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, según lo reveló la profesora Carmen Alemany.
El premio se le concede por ser una de las voces más importantes de nuestro tiempo, su obra tiene un lugar especial en la literatura contemporánea, porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno; sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa.
Su pensamiento humanista, crítico y generoso ilumina nuestra época, atravesada por conflictos entre culturas y memorias, y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.
Amin Maalouf estudió Economía política y Sociología en la Universidad de San José de Beirut. Periodista en el diario An-Nahar, como enviado especial en zonas como Vietnam y Etiopía. En 1976 se exilió en Francia a causa de la Guerra Civil Libanesa.
Tras el anuncio hecho por los organizadores de la Feria Internacional del Libro, a través de un enlace, el ganador del premio expresó en viva voz cuán feliz y honrado se siente de recibir este premio tan prestigiado y planteó: “Este premio sin duda es el más importante de la literatura en las lenguas románicas; estoy muy contento de recibir este premio porque la literatura, porque la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades, ahí no se ha avanzado en la manera que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III