Connect with us

ENTREVISTAS

Empresario Eduardo Fierros trabaja para encabezar en Zapopan un proyecto de cambio y transformación

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Necesitamos gente con ideales, vamos a participar porque no nos agrada el estado de cosas que vivimos, porque somos víctimas de la inseguridad, vamos a participar porque es parte de nuestra responsabilidad, ya no debemos de seguir escondiéndonos en nuestras trincheras”.

Es el empresario Eduardo Fierros quien así se expresa y anuncia su decisión de participar en el campo de la política para encabezar un proyecto de cambio y transformación de Zapopan, donde se integre a perfiles que tienen las capacidades reales para luchar por la dignidad que nos ha sido pisoteada y que hemos creído en muchos políticos, sin que se haga realidad el cambio que han prometido.

La familia de Eduardo Fierros es estadística como miles de jaliscienses, ha sido víctima de la inseguridad, su esposa e hija como miles de jaliscienses han sufrido la violencia que golpea a Jalisco y al país. “Queremos participar asumiendo una responsabilidad social que tenemos como ciudadanos. El poder de los ciudadanos es real y está vigente, hay que organizarlos y esa empresa es la que quiero formar”, expresa este joven empresario de 44 años, quien dice convencido que como ciudadano y padre de familia debe de haber una corresponsabilidad.

Existe un divorcio entre sociedad y gobierno, con un tejido social muy dañado y que se va a agudizar con los problemas que se van a derivar de la crisis económica que ha provocado el aislamiento y la parálisis de la economía para enfrentar el coronavirus, que vendrá a generar otros problemas derivados del desempleo y con mayor inseguridad”, apunta nuestro entrevistado.

LA ENTREVISTA

Conciencia. ¿Quién es Eduardo Fierros?

Tengo 44 años de edad, vengo de una familia de tres hermanos. Soy el mediano y fui el primero que se casó, a los 23 años de edad, mi esposa tenía 18 años y a esa edad uno piensa que va vivir de amor”.

Eduardo en ese entonces estaba recién egresado del Cebetis 38, había terminado sus estudios de técnico laboratorista clínico. “Mi padre es médico-zootecnista, especialista en cerdos, él me consigue un trabajo en Tlajomulco en una granja, pero después ésta es cerrada y me quedo sin trabajo. Nos quedamos sin nada mi esposa y yo, teníamos una niña de un año”.

Un maestro albañil con el que trabajó de peón le presta 500 pesos que fue el capital con lo que inicia lo que con el tiempo se convertiría en laboratorio que hoy tiene 20 años de vida. “Es mi inicio como empresario y en aquel entonces yo la hacía de todo en la empresa, facturero, subir el material a la camioneta y llevarlo a Nayarit. Y fue como aprendí a formarme que debe haber una disciplina cuando hablamos de sacrificio, así como una constancia para que haya resultados”.

Hoy la vida le sonríe a Eduardo, tiene ya más de 20 años con su negocio de distribución de medicinas veterinarias, cuenta además con un call center donde laboran 200 personas, es distribuidor de carne de cerdo para los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, tiene pendiente la apertura de una tequilera que se frenó por la pandemia del coronavirus y otros proyectos más.

CONSTRUIR DESDE ABAJO

Conciencia. Hay una gran desconfianza de los ciudadanos con el gobierno, la relación está muy dañada, ¿cómo reconstruir esa relación sociedad y gobierno para jalar hacia un mismo objetivo?

Eduardo Fierros. Necesitamos construir desde abajo, no gobernar una municipalidad o un estado imponiendo a los amigos, a gente que no conoce de los temas, hemos visto que todo se da entre los amigos, con los compadrazgos, imponiendo gente, sin importar el que no reúnan el perfil, que tengan la formación para poder cumplir de la mejor manera con una responsabilidad. Tenemos un caso muy fresco, el nombramiento de consejeros de la Judicatura del Estado que es un escándalo, de cómo los diputados se burlaron de las universidades a quienes invitaron a hacer los exámenes a los aspirantes y el examen lo desecharon los diputados para elegir a los amigos y amigas.

Conciencia. La soberbia y la egolatría es otro factor que se hace presente en el gobierno, no hacer caso y tomar decisiones por capricho, porque yo puedo y quiero demostrar mi poder…¿Allí como hacerle?

Eduardo Fierros. El General Marcelino García Barragán decía: “el poder marea al inteligente y vuelve loco al tarugo”…entonces cuando no hay una formación real, el que no te haya costado el poder salir adelante dentro de la misma sociedad, el que no sepas valorar tu tiempo, tu esfuerzo, te creas en tu mente un ente de irrealidad y empiezas a gobernar irracionalmente porque no te ha costado y dañas al que le ha costado. Es lo que sucede en los gobiernos. Llegan las camarillas y operan como si fueran los dueños del gobierno, con la mentalidad de enriquecerse a costa del pueblo.

En mi empresa tengo una gerente general, que no es mi pariente, tengo una directora de recursos humanos que no es mi pariente, ni mi gerente operativo, ni quien me lleva todo lo jurídico, todos los que trabajan en mi empresa no son parientes ni amigos, son gente con capacidad y capacidad extraordinaria que las siguen desarrollando.

Pero en los gobiernos se viene a trabajar todo el nepotismo, por eso no funciona. La pregunta que me hago es: ¿Contrataste personal para servir a la ciudadanía o contrataste secuaces para que hagas y deshagas y nadie te diga nada? Esto se puede cambiar, creando, como se hace en las empresas. Los negocios nacen desde abajo, venimos mi señora y yo de los negocios, de no comer dos días, de darle agua con azúcar a mi hija que ahora es la más grande, porque no teníamos ni para la leche, de allí vengo. No puedes crear algo cuando no tienes conciencia de lo que cuesta.

ACOTAR CORRUPCIÓN

Conciencia. ¿Cómo acotar a la corrupción? ¿Cómo evitar que siga ese cáncer dañino que ataca a los gobiernos sin distinción de partidos?

Eduardo Fierros. Debemos empezar con nuestros hijos, debemos educarlos, ellos van a la escuela a aprender, si les enseñamos y escuchan en sobre mesa que la política es corrupta, con esa idea van a crecer, entonces debemos empezar con nuestros hijos de dos o tres años, porque ya hay niños de siete u ocho años que ya traen la palabra corrupción, que yo esa palabra la vienen aprendiendo desde hace 15 años o 20 años, la palabra sicario, narcotraficante y que de niño nunca la escuché.

Es un todo. ¿Quiénes eran nuestros héroes de niños? Superman, Batman y hoy los grandes personajes en la TV y series son los narcotraficantes y sicarios. Imagínate nuestros muchachos, muchacas, yo quiero ser como la reina del Pacífico…

33 AÑOS VIVIENDO EN ZAPOPAN

Conciencia. ¿Qué tanto conoces Zapopan?

Eduardo Fierros. Tengo 33 años viviendo en Zapopan, me tocó avenida Patria que era una carreterita y cómo evolucionó, es en 1992-1993 cuando se convierte en Ciudad Zapopan, he viston cómo ha cómo ha evolucionado su economía, pero también cómo se ha encallado y veo que los gobiernos están peleando para ver quién dirige el barco cuando éste se está hundiendo.

Lo más lamentable es que nadie quiere tapar los agujeros de ese barco que se llama sociedad que se sigue subiendo al barco y lo estamos haciendo más pesado.

Conciencia. Zapopan es un municipio rico pero que contrasta con la pobreza. ¿Qué perspectiva tienes de Zapopan?

Eduardo Fierros. Hace algunas semanas me invitaron a la apertura de un comedor comunitario en La Consti de Zapopan…vi hambre, la pobreza que se ha acentuado. Zapopan es un contraste de lo que es la riqueza y es la pobreza, es de los municipios más ricos de México, como es esa zona de Andares, mucha gente ha trabajado y ha dejado mucho sudor y lágrimas en construir sus casas, pero a diez o quince minutos den allí hay una pobreza extrema que es la zona norte de Zapopan y la zona sur que va emergiendo poco a poco por los liderazgos de los colonos.

EL RETO DE ZAPOPAN

Conciencia. ¿Qué viene en el futuro de Eduardo Fierros?

Eduardo Fierros. Vamos a empezar a participar porque es parte de nuestra responsabilidad, ya no debemos de seguir escondiéndonos en nuestra trinchera, vamos a buscar los espacios, vamos a invitar a los empresarios, vamos a buscar los perfiles que tienen las capacidades reales para poderles dar a los ciudadanos lo que nos merecemos, que nos retornen la dignidad que ha sido pisoteada, hemos creído en muchos políticos y realmente no vemos un cambio, necesitamos que la ciudadanía se involucre, no es un tema sólo de partidos, es de participación, de involucramiento de la sociedad.

Conciencia. No te gustan cómo nos gobiernan…las cosas no están bien…

Eduardo Fierros. He participado, hemos oído a los partidos políticos, me han hecho invitaciones, queremos participar con una responsabilidad social, es como abrir una empresa nueva, de hacer bien las cosas y seguir caminando. La pregunta que nos hacemos, es quién sigue, quién viene ahora a Zapopan, el amigo de quién, a qué intereses corresponde. ¿Y cuándo estarán primero los intereses de los ciudadanos? Hay que organizarnos. El poder de los ciudadanos es real y está vigente.

HONESTIDAD-TRABAJO-SEGURIDAD

Conciencia. ¿Qué les ofreces a los zapopanos?

Eduardo Fierros. Les ofrezco honestidad, trabajo en equipo y llevar a los mejores perfiles al gobierno municipal. Un modelo diferente de armonía de lo que es el gobierno hacia la ciudadanía, una apertura total, retornar esa dignidad que se nos ha ido elección tras elección y cambiar todos los modelos de gobierno del ayuntamiento, poner atención en lo que está pasando en seguridad, salud, es un abanico y diversidad de temas (…) Ya ahorita si hablamos de Cruz Verde te sale tan o más caro que ir a un hospital privado, una radiografía te la cobran en 850 o 900 pesos. El gasto corriente en Zapopan está muy elevado, entre el 85 y 87 centavos de cada peso es gasto corriente, hay una plantilla de 15 mil servidores, Zapopan es un municipio que maneja mucho dinero, y dónde está.

Conciencia. ¿Tú quieres incidir en el futuro de Zapopan? ¿Cómo pretendes incidir?

Eduardo Fierros. Vamos a hacer la lucha, se puede tener muchos amigos, muchos conocidos y muchos desconocidos que nos están conociendo y piensan como nosotros.

Conciencia. Los partidos políticos están muy desacreditados, pero son necesarios ¿Por cuál partido político irías? ¿Cómo participar en un partido, pero sin ser rehén de sus intereses?

Eduardo Fierros. Pienso que no importa el partido cuando la convicción e ideología personal es inamovible, el cómo poder doblegar a los partidos, ese punch nos lo va a dar la ciudadanía, no es un secreto que los partidos sacan un candidato y le imponen toda una planilla -se lo hicieron a Pablo Lemus-, por eso no funcionan los ayuntamientos y cabildos porque cada quien le rinde pleitesía a su grupo y no a la sociedad. La planilla saldrá de la ciudadanía. Queremos que figure la marca ciudadana como tal, los rostros de gente que se identifica con un proyecto de cambio.

Conciencia. No serías un Alfaro, dice que aborrece a los partidos políticos y ya lleva cuatro o cinco en los que ha militado…

Eduardo Fierros. No, en esto honor a quien honor merece, hay que ver lo bueno y malo de los partidos. Los partidos son siglas, nosotros los hacemos malos con las actuaciones. Lo que estamos viendo es que ciertos partidos ya están proyectando a individuos que han estado allí desde hace 15 o 20 años, ahora resulta que esos personajes vienen a municipios que no conocen, que nunca han trabajado y que son imposiciones de partidos. Allí es donde el partido falla. El partido no es malo pero las decisiones sí lo son.

Conciencia. Tienes trabajo en Zapopan…

Eduardo Fierros. Hemos platicado con mucha gente, hemos caminado el municipio, hemos caminado con los comerciantes de Zapopan, la policía de Zapopan conocemos sus fortalezas y debilidades, sus quejas, jurídicamente como están desprotegidos, el cómo empezar a armonizar a ladrilleros, comuneros, líderes de colonias, como armonizar al empresariado.

Pienso que vale la pena la lucha por la transformación de Zapopan, el integrar a un grupo de ciudadanos que tengan la vocación de servicio y quieran a México, comprometidos con su comunicad y no con las camarillas de los partidos políticos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Fuerte cabildeo para aumentar tarifas del SIAPA: ¿Es para el mantenimiento o para nuevos fraccionamientos?

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La propuesta de incrementar un 12.5% la tarifa del agua potable en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) para 2025, impulsada por la fracción de Movimiento Ciudadano en el Congreso de Jalisco, ha desatado controversia. Según el doctor Javier Hurtado González, expresidente del Colegio de Jalisco y politólogo, este ajuste no estaría destinado a mejorar la infraestructura ni la calidad del servicio del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), sino a financiar la expansión de redes para abastecer a los nuevos fraccionamientos del denominado “cártel inmobiliario”.

Hurtado cuestiona la justificación oficial del aumento, que habla de necesidades como el mantenimiento de tuberías, la mejora en la calidad del agua y la solución a los cortes de suministro. “Están metiendo otras cosas”, afirma. “Tengo la sensación, aunque podría equivocarme, de que nos hacen pagar a los contribuyentes cautivos las redes nuevas y los costos de instalación para llevar agua a estos desarrollos inmobiliarios”. Para el académico, los usuarios cumplidos terminan subsidiando a los morosos y cubriendo gastos que deberían recaer en los constructores.

Una deuda que ahoga al SIAPA
El SIAPA arrastra una deuda de 17,900 millones de pesos, un monto que, según Hurtado, se triplicó durante el gobierno de Enrique Alfaro (2018-2024). Cuando Aristóteles Sandoval entregó la administración en 2018, la deuda rondaba los 6,000 millones. Esta escalada, explica Hurtado, es producto de una baja eficiencia recaudatoria, la existencia de grandes deudores y la resistencia de usuarios que dejan de pagar como protesta por un servicio deficiente. “El consumidor normal muchas veces no paga porque no recibe agua en la cantidad ni calidad requerida, y así crece la deuda”, señala.

El incremento propuesto del 12.5% generaría unos 650 millones de pesos, apenas el 4% de la deuda total. Hurtado lamenta que los usuarios responsables no solo paguen por los morosos, sino que también asuman los costos de ampliar la red para nuevos fraccionamientos. “Que se lo cobren a los desarrolladores”, sentencia, al tiempo que denuncia la opacidad en las cuotas de conexión, donde recursos a menudo no llegan a las arcas del SIAPA debido a prácticas corruptas.

Javier Hurtado

Un organismo politizado
Hurtado, quien acompañó a Sandoval en reuniones del SIAPA, apunta a un problema estructural: aunque el organismo es teóricamente intermunicipal, en la práctica funciona como una extensión del Poder Ejecutivo. “El director no lo eligen los ayuntamientos, lo nombra el gobernador”, explica. Esto convierte al SIAPA en un “botín político”, con designaciones que priorizan lealtades sobre profesionalismo. Ejemplo de ello, recuerda, fue el gobierno de Emilio González Márquez, cuando familiares del entonces gobernador ocuparon cargos clave sin experiencia técnica.

Esta politización, según Hurtado, explica en parte la deuda impagable y la ineficiencia. “Ponen negociantes, no profesionales, y el SIAPA siempre ha sido visto como una agencia de colocaciones para el gobernador en turno”, critica. La falta de autonomía municipal agrava el problema, ya que las decisiones suelen reflejar los intereses del gobierno estatal o del municipio con mayor peso, como Guadalajara.

Perspectiva legislativa
La diputada Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso, defiende el aumento del 12.5% como un primer paso para rescatar al SIAPA. Argumenta que las tarifas no se han actualizado en años y que el rezago en pagos ha generado un “círculo vicioso” de mala calidad y falta de inversión. Cárdenas estima que el organismo requiere 8,000 millones de pesos anuales durante tres décadas para garantizar el suministro, además de promover financiamiento público-privado para proyectos hídricos estratégicos.

No obstante, Hurtado ve con escepticismo la viabilidad del aumento, dado el respaldo que la bancada de Morena parece ofrecer a Movimiento Ciudadano. “Morena está jugando una posición de comparsa del gobierno en turno”, asegura, sugiriendo una falta de oposición crítica que podría facilitar la aprobación del ajuste sin un debate profundo.

Acciones pendientes
El tema del aumento quedó en suspenso, pues el Congreso entró en receso del 11 al 28 de abril. Sin embargo, el viernes 11 de abril se aprobó un punto de acuerdo para que la Secretaría de Gestión Integral del Agua, la Comisión Estatal del Agua, el SIAPA, la Secretaría de Salud y la COPRISJAL analicen la calidad del agua en pozos y plantas potabilizadoras de la ZMG. Este paso, aunque necesario, no aborda directamente la deuda ni las acusaciones de Hurtado sobre el desvío de recursos hacia el sector inmobiliario.

Conclusión
El incremento del 12.5% a la tarifa del agua en la ZMG plantea un dilema: ¿es una solución para rescatar al SIAPA o una carga más para los usuarios en beneficio de intereses privados? Las críticas de Javier Hurtado señalan una verdad incómoda: mientras la deuda del organismo crece y la politización persiste, los ciudadanos cumplidos pagan el precio de un sistema ineficiente. La transparencia en el uso de los recursos y un cobro justo a los desarrolladores inmobiliarios son pasos urgentes para devolverle al SIAPA su propósito: servir a la población, no a los privilegios de unos pocos.

¿QUIENES DEFIENDEN EL AUMENTO A LA TARIFA DEL SIAPA?

La propuesta de incrementar la tarifa del agua potable del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) en un 12.5% para 2025 en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) ha sido defendida principalmente por los siguientes actores:

  1. Fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano (MC) en el Congreso de Jalisco:
    • La bancada de MC, impulsa el aumento como una medida necesaria para rescatar al SIAPA de su crisis financiera, que arrastra una deuda de 17,900 millones de pesos. Argumentan que la actualización tarifaria permitirá financiar infraestructura, mejorar el servicio y enfrentar el rezago en mantenimiento.
  2. Diputada Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso:
    • Cárdenas ha sido una de las voces más visibles en defensa del ajuste. En abril de 2025, afirmó que las tarifas no se han actualizado en años, lo que ha generado un “círculo vicioso” de mala calidad en el servicio y falta de recursos. Según ella, el aumento del 12.5% es un primer paso para garantizar el suministro a largo plazo, estimando que el SIAPA requiere 8,000 millones de pesos anuales durante tres décadas para ser sostenible. También aboga por financiamiento público-privado como complemento.
  3. Gobierno de Jalisco, encabezado por Pablo Lemus:
    • Aunque Lemus no ha liderado directamente la defensa del aumento, su administración respalda la propuesta a través de instancias como la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA). Funcionarios estatales han señalado que el incremento es crucial para evitar el colapso financiero del SIAPA y mejorar la infraestructura hídrica en la ZMG.
  4. Algunos alcaldes de la ZMG:
    • Presidentes municipales de Movimiento Ciudadano, como Juan José Frangie (Zapopan) ha apoyado indirectamente el ajuste al participar en foros donde se discute la crisis del SIAPA. Su respaldo se centra en la necesidad de recursos para mantener el servicio en municipios con alta demanda.
    • Contexto y matices
  • Consenso legislativo: Según el politólogo Javier Hurtado González, la bancada de Morena en el Congreso ha mostrado una postura complaciente, actuando como “comparsa” de MC, lo que facilita la posible aprobación del aumento. Esto-esto es, no se han registrado críticas públicas destacadas de Morena contra el incremento, lo que sugiere un apoyo tácito o falta de oposición significativa.
  • Apoyo implícito de organismos empresariales: Aunque no hay declaraciones directas, cámaras como la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) y la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC) suelen respaldar medidas que estabilicen servicios públicos, ya que benefician el desarrollo económico. Es probable que apoyen el aumento si se traduce en mejor infraestructura hídrica.

Críticas y falta de oposición clara

Mientras que el académico Javier Hurtado ha criticado el aumento, argumentando que beneficia al “cártel inmobiliario” más que a los usuarios, no se identifican figuras específicas que lideren una defensa opuesta en el debate público. La falta de una resistencia organizada puede deberse al receso legislativo (del 11 al 28 de abril de 2025) o a la percepción de que el tema es políticamente sensible, lo que limita posturas públicas en contra antes de que se retome en el Congreso.

APOYA CICEJ AUMENTO A LAS TARIFAS DEL SIAPA

El Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ) respalda la propuesta de incrementar un 12.5% las tarifas del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para 2025 en la Zona Metropolitana de Guadalajara, conforme la posición asumida por su presidenta Mirna Aideé Avilés.

El incremento, ha argumentado la presidenta del CICEJ, permitirá lasostenibilidad financiera del organismo, que enfrenta una deuda de 17,900 millones de pesos y requiere recursos para cubrir costos operativos, mantenimiento, administración y rehabilitación de la infraestructura hidráulica existente, incluyendo amortizaciones y depreciaciones de activos.

El CICEJ argumenta que las tarifas actuales no son suficientes para atender las necesidades del SIAPA, como la renovación de la red de distribución, la mejora del abasto y la reducción de la mala calidad del agua, considerando que el organismo tiene un presupuesto de 1,200 millones de pesos para infraestructura en 2025. Sin embargo, esta postura ha generado críticas, con algunos sectores, como usuarios en redes sociales, acusando al colegio de avalar el aumento sin justificar plenamente la calidad del servicio actual.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Francisco Reséndiz Neri, candidato a juez de distrito: Juzgar con pasión, servir con independencia

Publicado

el

Por Francisco Junco //

“Quiero seguir siendo juez porque es mi vocación y mi pasión. No busco poder, sino servir”, afirma con convicción Francisco Reséndiz Neri, Juez Séptimo de Distrito en Jalisco, mientras enfrenta un proceso inédito en México: la elección popular de jueces el 1 de junio de 2025.

Con más de 20 años en el Poder Judicial y nueve como titular en materia penal, Reséndiz, identificado con el número 25, defiende su trayectoria y su amor por los derechos humanos como su principal carta de presentación.

Un camino desde abajo

Reséndiz comenzó en los escalones más bajos del sistema judicial, como meritorio, haciendo copias y aprendiendo desde la base. Su carrera incluye roles como actuario penal, secretario del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y juez federal en materia de cateos y arraigos en la Ciudad de México, hasta llegar a la titularidad del Juzgado Séptimo de Distrito.

“Me mueve, el hecho de que creo que esto tiene que mejorar en la selección y que se requerirán personas de experiencia, personas independientes, que contribuyan a que subsista lo que es propiamente la división de poderes, la democracia como la conocemos actualmente, porque la defensa más cercana que tiene el ciudadano y todas las personas contra cualquier acto arbitrario, es precisamente el juicio de amparo, único en el mundo que permite anular cualquier acto”, señala, destacando su compromiso con la división de poderes y la democracia.

Retos de una elección sin precedentes

En entrevista con Conciencia Pública, Reséndiz aborda con franqueza los desafíos de esta elección. “Será difícil que la gente vote con cientos de nombres en una boleta, sin partidos ni propuestas tangibles”, admite. Reconoce riesgos, como la posible influencia de poderes fácticos, incluido el crimen organizado, pero insiste en que la solución es simple: “Apegarse a la ley, al caso concreto y a la Constitución”. Su experiencia, dice, es su escudo contra presiones externas.

Dilemas judiciales

Francisco Reséndiz Neri reconoce que uno de los grandes dilemas actuales en la labor jurisdiccional es la falta de una postura clara de la Suprema Corte respecto a la jerarquía entre los tratados internacionales y la Constitución.

“Muchos jueces, actuando de manera fundada, han establecido que debe prevalecer el tratado sobre la Constitución en ciertos casos, especialmente cuando se trata de derechos humanos”, explica. Sin embargo, esa práctica ha generado reacciones del poder legislativo, que habla de afectaciones a la soberanía nacional. “El problema es que cuando un juez aplica el tratado por encima de la Constitución, aunque sea para proteger derechos humanos, puede ser señalado o etiquetado, y eso no debería pasar”, señala.

Una justicia humana y equitativa

Cuenta cómo, en un caso de abuso sexual contra un menor, “coincidía la edad con la de mi hija. Estás tentado a echarle más cosas, pero no puedes. Tienes que ser objetivo. No puedes decidir por lo que sientes” y reafirmó que la objetividad no lo aleja de la empatía, “hay que ponerse en los zapatos de los otros. Todos tienen un proyecto de vida, todos merecen respeto”.

Propuestas claras

¿Por qué votar por él? Reséndiz enumera tres razones:

“Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona capacitada. Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona que ha administrado justicia y que tiene noción de lo que es o son los actos injustos. Y, tres, quiero que votes por mí porque siempre dialogaré por la protección de los derechos de las personas. Esa es mi directriz”, subraya.

Deuda histórica con las víctimas

Para Reséndiz Neri, el sistema penal mexicano tiene una deuda histórica con las víctimas, “el sistema ha privilegiado la forma sobre el fondo”, lamenta. Y pone un ejemplo elocuente, “no es lo mismo liberar a alguien porque no se leyó un derecho a tiempo, que porque no se comprobó su responsabilidad. Hay que cuidar las formas, sí, pero sin perder de vista la justicia de fondo”, apunta. Desde esa visión, Francisco Reséndiz cree necesario revisar la legislación para que no se convierta en un laberinto que sirva como impunidad.

El juez habla con firmeza sobre temas que no todos tocan con tanta claridad, por ejemplo, aseguró que la diversidad llegó para quedarse. “No puede haber discriminación por preferencia sexual, por origen étnico o por discapacidad. Es una deuda histórica que tenemos con los grupos vulnerables”. Defiende los protocolos para juzgar con perspectiva de género, y asegura que su compromiso es procurar una justicia que no sólo sea formalmente igual, sino sustantivamente justa.

En un México donde la desconfianza hacia las instituciones prevalece, Reséndiz ofrece su trayectoria: nueve años como titular del Juzgado Séptimo de Distrito y una carrera forjada en la experiencia.

En la inédita elección de jueces del 1 de junio de 2025, lamenta no poder prometer resultados tangibles como un político que ofrece obras públicas. “Solo prometo proteger los derechos de quienes lleguen a mi juzgado, porque así lo manda la Constitución”, asegura con convicción. “No lo hago por poder, sino por deber”.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Alejandra Olvera escribe novela sobre un personaje trascendente: Fray Antonio Alcalde, pilar de la identidad de Guadalajara

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

En el Siglo XVIII, Fray Antonio Alcalde llegó a Guadalajara y transformó una ciudad de paso en un pilar del México contemporáneo. Su legado, marcado por la educación, la salud y la justicia social, inspiró a la periodista Alejandra Olvera Banda a escribir la novela histórica El Fraile Antonio Alcalde, ¡20 años para la eternidad!.

“Sin él, no se entendería la identidad tapatía ni jalisciense. Fue el refundador de Guadalajara”, afirma Olvera, cuya investigación revela a un líder austero y visionario que cambió la cosmovisión de Jalisco.

Llegó en 1771 a la ciudad, encontró una sociedad carente en educación, en infraestructura, expulsan a los jesuitas, vino como obispo de Guadalajara. Todo lo que ingresaba, lo invertía en educación, vivienda, techos para los más pobres”.

Agrega: “Siempre he creído que es la cosmovisión que tenemos como tapatíos, un cambio de paradigma en el sector salud, cuántos profesionistas hay de la Universidad de Guadalajara que fue fundada por él. De los ingresos que tenía, puso dinero, incluso dejó de su herencia para los pagos a los profesores. En el Hospital Civil, cuando llegó Fray Antonio Alcalde había 30 camas en Belén, había otro muy chiquito con 15 camas, enfrentó una epidemia, la gente se quedaba muerta en las calles, no había hospitales, así fundó el Hospital Civil con mil camas, un hospital diferente, desde su estructura, muchos años fue un referente de la medicina”.

Para la autora, el humanismo de Fray Antonio Alcalde, aunado a sus labores en beneficio de la comunidad en Guadalajara, fue la inspiración para la creación de su libro, en donde se relata con detalle las obras de beneficencia que hizo en su paso por la Perla Tapatía.

“Ha sido nombrado el humanista por excelencia. Él fue huérfano, siempre buscaba el beneficio de los desprotegidos. Estrenaba un hábito al año, unos zapatos al año, vivió la pobreza de su congregación al máximo, era dominico, que viven en austeridad, él sí vivió en austeridad, le interesaba la vida respecto a la mujer, hacía escuelas para niñas, casas hogar para mujeres, interesado en que todos aprendieran las primeras letras, a sumar, restar. Es un humanista, eso nos cambió la vida y la forma de percibir al mundo a los jaliscienses, es un hombre que reconstruyó la cara de Guadalajara, sin él no se pudiera entender lo que somos”.

EJEMPLO DE LIDERAZGO

En su paso como reportera, le tocó realizar un trabajo de los curtidores en Jalisco; al empezar la investigación, ahí encontró la figura de Fray Antonio Alcalde, un líder religioso y social que transformó a su comunidad, que debería ser ejemplo de cómo ejercer el poder, contraste de lo que pasa en la actualidad con los gobernantes.

“Era reportera, escribía acerca de la iniciativa privada, estaba haciendo la radiografía de los curtidores, empecé a descubrir cosas interesantes. Empecé la investigación, con pilas de libros, no había uno solo con un rastro de los curtidores en Jalisco, me enfrenté con que no era tan fácil, tuve que tomar una decisión, hacer una memoria desde que se fundó Guadalajara”.

“En este trabajo, me encontré libros de contemporáneos de Fray Antonio Alcalde, que contaban que lo habían visto enfrentando la epidemia, siendo un señor obispo, agachado, pobre, con huaraches, auxiliando enfermos, alimentándolos, socorriéndolo. Esa imagen mental que me quedó me hizo llorar, imaginé a este fraile, en contraste con otros obispos que vivían en la opulencia”.

Subrayó: “Me intrigó saber más, me lo imaginé como un hombre muy humano, con mucha empatía con los más pobres, que lo daba todo, pudo haber vivido en un castillo, porque el poder lo tenía la iglesia, pero no, era pobre, llegó a su casa en Guadalajara y no cambió nada, no invertía nada en él, trabajaba día y noche, llegaba a escribir, dijo la puerta del obispado es de puertas abiertas, era muy enojón, le indignaba el abuso, la corrupción, la historia se cuenta desde que llegó a Guadalajara, pero vino antes a Yucatán, en donde también enfrentó crisis fuertes”.

Su libro ha tenido tal éxito, que ha sido pedido por amigos de la autora para dar ejemplos de cómo llevar a cabo el liderazgo y el poder en la vida pública.

“Tengo amigos que han leído esta novela, me hablan y me dicen, véndeme unas porque tengo amigos en el congreso y se las voy a llevar para que aprendan cómo se gobierna; tengo amigos abogados que me dicen que se lo darán a sus amigos jueces para que vean cómo se ejerce un liderazgo. Creo que es el modelo a seguir que deberían tener todos los gobernantes del mundo, priorizando el bien de los que menos tienen. Fray Antonio Alcalde tenía humanidad, gentileza, pero era un gran administrador, que ejercía el liderazgo para conseguir los proyectos que tenía”.

ESCRIBIR ES LA VIDA MISMA”

Alejandra Olvera Banda se describe como laguense y como tapatía, incursionó en el periodismo durante 16 años, construyó el proyecto de la Editorial Temacilli. Su pasión es escribir, lo describe como una actividad terapéutica, que sana y que ayuda a mejorar a individuos y comunidades enteras.

“Escribir es la vida, es una herramienta que todos tenemos, es terapéutico, curativo. Es dar a conocer, ser voz de los que menos tienen, si un problema social existe, logramos poner el ojo y se vea la situación ya ganamos, hay personas privilegiadas que tienen una sensibilidad para generar historias, entonces somos privilegiados, escribir es la vida”.

La Editorial Temacilli nace en 2006, producto de un arduo trabajo previo, aprovechando un nicho de mercado, y en la actualidad a pesar de que ya existen los avances tecnológicos y la competencia es compleja, Alejandra Olvera Banda asevera que lo que hace la diferencia es la seriedad y compromiso que tienen con sus clientes.

“Me di cuenta de que había un nicho de mercado, uno de mis sueños era editar mi propio libro, así empecé la editorial. Es un proyecto que duré 6 años, aprendiendo a diseñar, estructurar, corrigiendo. Este nicho de mercado, de gente que trabajaba mucho en sus libros y nunca los iba a ver publicados, eran muy aisladas las editoriales, a diferencia de la actualidad que hay muchas editoriales, avanza la tecnología, pero no todas hacen la gestión formal como se debe, no hacen estructura, entonces el autor no tiene el respaldo de una editorial formal, nosotros estamos en regla en todos los sentidos, respondemos por nuestros autores”.

Para cerrar la entrevista con Conciencia Pública, hizo un exhorto a la sociedad a adquirir su libro, pero también a dejarse llevar si tienen la inquietud de escribir. “Tenemos nuestra página, vendemos en Librerías Gonvil, en nuestra página editorial, este libro cuesta 280, pero tiene algunos descuentos y lo encuentras en 240 pesos. Si alguien tiene la inquietud de escribir, que lo haga sin miedo, ya después se reacomoda, si no saben restructurar un libro, para eso estamos las editoriales, nuestro mejor aliado es un papel donde podamos plasmar nuestras emociones”, puntualizó.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.