Connect with us

ENTREVISTAS

Jalisco en últimos lugares de justicia tradicional: Luis Enrique Villanueva propone un nuevo modelo de gobernanza judicial con visión de futuro

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Una transformación de fondo requiere el Poder Judicial de Jalisco, el atraso histórico es muy grande, ya que existe un rezago enorme en todas las áreas del mismo y de acuerdo a las necesidades se requiere romper paradigmas para lograr la modernización que es urgente.

El magistrado Luis Enrique Villanueva Gómez, integrante del Supremo Tribunal de Justicia, así lo plantea al dar a conocer su propuesta de Modelo de Gobernanza Judicial para Jalisco en el que propone cirugía de gran calado.

Entrevistado por Conciencia Pública analiza la compleja situación del Poder Judicial del Estado y ante un panorama incierto que se vislumbra a corto plazo, se dio a la tarea hace más de tres años de conformar un grupo interdisciplinario que comparten la preocupación y el compromiso con la justicia de Jalisco.

Durante los últimos tres años han estado trabajando para la conformación de una propuesta de un modelo de gestión judicial, ajustado a los retos que enfrenta el Poder Judicial y a la atención con calidad y eficiencia de las necesidades y expectativas de los jaliscienses en materia de justicia.

El magistrado Villanueva Gómez, quien fuera consejero de la Judicatura anteriormente, explica el rezago que registra el Poder Judicial de Jalisco en comparación a otras entidades del país.

En el año de 2019, el INEGI reporta que estamos en los últimos lugares en Jalisco respecto a infraestructura y equipamiento tecnológico; por otro lado, reporta que en justicia digital estamos también con un rezago histórico de 20 o 30 años en comparación con otros estados de la República. Así mismo, también reporta que percepción de corrupción estamos en los últimos niveles. La última estadística, que de 32 estados estamos en el lugar número 29 en aspectos presupuestarios, es decir, por qué no se ejecutan programas prioritarios, viables, dentro del Poder Judicial del Estado, porque no hay suficiencia presupuestal”.

No hay los suficientes recursos porque el Poder Judicial no transparenta en qué va a invertir y cómo se van a gastar los recursos. Entonces, a través de este Modelo de Gobernanza Judicial, entre los esquemas prioritarios presentamos proyectos a base de resultados, viables y necesarios, creo que el gobernador de Jalisco y el Congreso nos darían esos recursos que tan necesarios son para el Estado”.

Este modelo coloca al centro de la toma de decisiones a la ciudadanía y a las y los justiciables, ya los ciudadanos son los que nos tienen que supervisar, nos tienen que valorar a través de contralorías ciudadanas y observatorios el desempeño y quehacer de cada uno de los servidores públicos del Poder Judicial del Estado, llámese jueces, consejeros y magistrados. Se da este modelo a través de varios expertos y expertas que nos reunimos a trabajar desde hace más de 3 años, haciendo un diagnóstico puntual sobre la problemática que emerge del Poder Judicial del Estado”.

Nos encontramos con conflictos varios, de organización, de reingeniería administrativa, duplicidad de funciones, un error en la situación de organización territorial, en una falta de capacitación y profesionalización de servidores públicos, principalmente al interior del estado, también contamos con jueces menores, jueces de paz, con jueces de primera instancia que no les llega la capacitación a distancia como debería de ser”.

Nosotros en síntesis proponemos dos programas primordiales, uno que denominamos Justicia Responsable donde cada uno de los servidores públicos tenemos que responsabilizar para un mejor desempeño a base de resultados en el Poder Judicial, pero luego también estamos hablando sobre una Justicia Innovadora”.

Una justicia innovadora que se basa en 12 proyectos, pero me quedo con lo más importante, tenemos que modernizar el Poder Judicial, tenemos que apostar que haya expedientes electrónicos digitales, que ya existan juicios en línea, que exista un tribunal virtual en el cual a través de las nuevas tecnologías, desde la comodidad de la oficina se puedan revisar los estatus de los procedimientos, por qué no tener ese tribunal virtual”.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Pero quiero llegar más allá, por qué no tener un tribunal artificial, decía bueno, esto suena aventurado, porque este modelo da 10 o 20 años de ejecución, pero en inteligencia artificial es que haya jueces robot que resuelvan controversias entre particulares de diversos asuntos, eso lo vamos a lograr en base a nuevas tecnologías de la información”.

Aunque este tema de los llamados “jueces robot”, el magistrado Villanueva Gómez, indica que en países europeos ya se tiene ese modelo, en el cual ahorita en primera etapa resuelve asuntos que no rebasen los 7 mil euros, con una función a base de algoritmos llevándose a cabo, existe también la apelación para que los jueces humanos revisen si la función del juez robot fue apegada a derecho y se resolvió correctamente.

Creo que la modernización es prioritaria, necesaria en estos tiempos, para dar una nueva cara a la ciudadanía y generar confianza a los ciudadanos de Jalisco, que mucho nos hemos quedado atrás”, añade.

EL NUEVO MODELO DE JUSTICIA

Sobre el nuevo modelo de transformación que propone del Poder Judicial del Estado, apunta que se trata de un modelo con visión de futuro. “Tenemos una verdadera justificación cuando se dio la creación de este modelo, nos damos cuenta que hay un rezago enorme en el Poder Judicial del Estado de Jalisco dado su sistema tradicional, que en un momento determinado hace muchos años funcionó históricamente. Ahora, rompiendo paradigmas y de acuerdo a las necesidades que nos llevan a la modernización del Poder Judicial de Jalisco, es por este modelo”.

Sobre la cirugía mayor que requiere el Poder Judicial de Jalisco, Villanueva Gómez, comenta que impulsan una profunda transformación de esta institución con la diferencia de que no viene desde los espacios tradicionales del poder. Es un esfuerzo continuado por más de tres años y que dio como resultado la conformación de una propuesta de un modelo de gestión judicial ajustado a los retos que enfrenta el Poder Judicial del Estado y a la atención con calidad y eficiencia de las necesidades y expectativas de los jaliscienses en materia de justicia.

Dice que el Modelo de Gobernanza Judicial es un modelo conceptual y metodológico que se logró articular con la valiosa participación del funcionariado del ámbito judicial y con expertos y expertas de los sectores académico, público, privado y social.

El objetivo del Modelo de Gobernanza Judicial es impulsar la toma de decisiones basada en una gestión estratégica, buscando un equilibrio entre los recursos disponibles y los procesos institucionales de impartición de justicia y medios alternos de resolución de conflictos”, destaca el magistrado.

ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS

La información y opiniones valiosas que han recabado en estos más de tres años de trabajo, indica, la han sistematizado en una herramienta que denominan “Árbol de problemas del Poder Judicial del Estado de Jalisco 2020”.

En este Árbol les compartimos una perspectiva sistematizada de las principales causas y efectos de once rubros que en su conjunto y vinculación han provocado una percepción ciudadana de desconfianza en el actuar del Poder Judicial de Jalisco”.

Como consecuencia del análisis de esta problemática se procedió a realizar diversas proyecciones del escenario deseable, identificando los recursos, obstáculos y facilitadores correspondientes a los fines y medios en la atención a cada problemática identificada.

Sintetiza que el Modelo de Gobernanza Judicial se basa en la implementación de programas y proyectos que cumplan con los principios de la coordinación institucional, confianza ciudadana, colaboración social y combate a la corrupción, y que en conjunto se alcance el cumplimiento al derecho de todos a una justicia pronta, imparcial, objetiva, expedita y gratuita.

JUSTICIA RESPONSABLE

El programa de Justicia Responsable pone el acento en temas tan importantes como la reingeniería administrativa, el fortalecimiento del Instituto de Justicia Alternativa, el desarrollo del Observatorio Ciudadano del Poder Judicial y se encuadran un total de 20 proyectos.

JUSTICIA INNOVADORA

El programa de Justicia Innovadora se integra con 12 proyectos que incorporan el uso y aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en las funciones del Poder Judicial con proyectos tan importantes como el expediente judicial electrónico, los juicios en línea, el tribunal inteligente o la aplicación de la inteligencia artificial.

Hay que incorporar las tecnologías de la información y comunicación, que nos acerca, nos permite estar mucho más acompañados en nuestra tarea, finalmente si la sociedad camina, avanza junto al Poder Judicial, contamos con garantías de que nuestro trabajo estará mejor hecho y que responderá a las preocupaciones de las personas”, expresa el magistrado Luis Enrique Villanueva Gómez.

EL PRESUPUESTO INSUFICIENTE

Uno de los problemas de fondo que enfrenta el Poder Judicial de Jalisco es el bajo presupuesto que se le destina a la impartición de justicia y al respecto nuestro entrevistado, considera que tenemos que cambiar la forma en que se estructura y ejecuta el presupuesto del Poder Judicial y plantea que debe ser en razón de proyectos prioritarios y estratégicos.

Necesitamos avanzar juntos para encontrar procesos más expeditos para lograr que cada sentencia y resolución den certeza no sólo a los involucrados, sino que le permita a toda la sociedad, tener la seguridad que se imparte justicia.

Por eso apostamos por un Modelo de Gobernanza Judicial para Jalisco que logre que todo nuestro funcionamiento se rija por una serie de componentes como la cultura de respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género, y una amplia participación social”.

Tenemos que impulsar ejercicios de monitoreo y evaluación continuos, donde la transparencia y rendición de cuentas sean constante y profunda, donde la tecnología y la innovación estén al servicio de objetivos socialmente responsables y pertinentes”.

Este nuevo Modelo de Gobernanza Judicial para Jalisco cuenta con una visión a futuro, su implementación tiene alcance para los siguientes 20 años, pero es indispensable dar inicio con las acciones de manera inmediata.

FORMACIÓN Y NOMBRAMIENTO DE FUNCIONARIOS

La carrera judicial constituye un componente medular y estratégico en el marco de este Modelo de Gobernanza Judicial, comprende un conjunto de procesos de formación, profesionalización, capacitación y especialización, cuyo propósito es garantizar la igualdad de oportunidades, para ingreso, promoción y permanencia a las diferentes actividades que integran la función jurisdiccional.

Finalmente el magistrado Luis Enrique Villanueva Gómez invita a los que estén interesados en hacer aportaciones para enriquecer este Modelo de Gobernanza Judicial, les pide participen. “Finalmente mi experiencia en la función pública me ha mostrado que la vía más directa y segura para construir grandes proyectos, es la colaboración, la suma de voces, la construcción de una visión colectiva”.

Para lo anterior, pone a disposición la página web www.gobernanzajudicial-jalisco.mx. Cierra comentando “juntos, tenemos que construir la justicia que deseamos para Jalisco”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.