NACIONALES
Iberdrola se va de México

-Por Mario Ávila
Directivos de la empresa española Iberdrola tomaron la decisión de dejar el país, sencillamente porque han decidido hacer una inversión muy grande en países de Europa, particularmente una vez que ganaron un concurso, y han decidido orientar la mayor parte de sus inversiones hacia este destino.
Por ello, han vendido las 15 empresas (centrales operativas) que tienen en territorio mexicano a la empresa Cox, a un precio de 4 mil 200 millones de dólares. Sin embargo, la operación está sujeta a medidas regulatorias.
De ello dio cuenta en la conferencia matutina la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien confirmó que Cox planea invertir otros 4 mil millones de dólares en nuevos activos de energías, hasta mil 500 millones de dólares en activos de concesiones de agua y un polo de desarrollo para el bienestar mexicano. Además, buscará participar en proyectos de generación en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Recordó Sheinbaum Pardo que, durante todo el periodo neoliberal, las empresas como Iberdrola se ocuparon de generar electricidad en un esquema ilegal, es decir, en las sociedades de autoabastecimiento en México hasta antes de la reforma del 2013 no se permitía que en privado se vendiera electricidad a otro privado, pero después de la reforma se dio luz verde para los grandes consumidores lo hicieran. Además esta sociedad de autoabasto estaba fuera del mercado.
“Lo que hacían era generar en un lugar y venderle a un privado en otro lugar, utilizando las líneas de transmisión de Comisión Federal de Electricidad, sin pagar; desde el gobierno de López Obrador se les hicieron planteamientos para que se integraran de alguna forma legal de generación y de venta, que podría ser la propia Comisión Federal de Electricidad o a través de lo que se quedó de la parte del mercado eléctrico”, explicó la presidenta de México.
Informó además que hoy se trabaja en la Secretaría de Energía, para que se dejen las sociedades de autoabasto y se entre a este nuevo proceso normativo, en el que la nueva regla de generación eléctrica es 54% para la CFE y 46% para los privados, de lo cual, una parte del mercado eléctrico se le puede vender a la CFE.
JALISCO
Confirma Sheinbaum el agua del Río Lerma para Guanajuato

-Por Mario Ávila
Dado que el plan hídrico 2024 2030 del Gobierno Federal contempla llevar agua a León por 3.8 metros cúbicos por segundo a través de la cuenca del Río Lerma, es que se construye el acueducto de la cuenca hacia la presa Solís.
Ello a pesar de las quejas emitidas por el mandatario de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, quien ha manifestado las repercusiones que ello tendrá para el abasto de agua a Guadalajara y para la salud del lago de Chapala, quien ha pedido respetar los acuerdos interestatales de distribución del agua del 2014 para evitar una crisis ambiental y social en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.
Ante ello, esta mañana la presidenta de México Claudia Sheinbaum dijo: “Nunca hemos planteado eso de que se le quite el agua a un estado para dársela a otro, ¿cómo creen?, es ridículo; no, hay una propuesta para Guanajuato y una propuesta para Jalisco. Muchas veces se comparten cuencas y hay que distribuir el agua, pero jamás sería un proyecto que le quitará agua a un estado para dársela a otro.
JALISCO
El juego de la incertidumbre de Donald Trump

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La reciente llamada de 40 minutos entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump trajo un respiro temporal: la postergación por tres meses de aranceles a las exportaciones mexicanas.
Sin embargo, ¿disipa esto la incertidumbre que envuelve a México? ¿Beneficia a la economía? ¿Cómo lo reciben inversionistas y empresarios? ¿Persiste la incertidumbre?
Aunque la presidenta Sheinbaum mostró optimismo, la prórroga de 90 días es un alivio táctico, no una solución definitiva. Trump ha convertido los aranceles en una herramienta de presión volátil, usando temas como migración, narcotráfico y el déficit comercial para negociar.
Desde febrero de 2025, México vive bajo la sombra de aranceles del 25% o 30%, inicialmente pospuestos tras compromisos como el envío de 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera.
Sin un acuerdo claro o una renegociación sólida del TMEC, que inicia su revisión en 2026, la inestabilidad seguirá pesando sobre la economía mexicana, incluida la de Jalisco, un pilar exportador. ¿Ayuda a la economía mexicana?
La postergación protege, por ahora, a una economía que depende en un 80% de las exportaciones a EE.UU., especialmente en sectores clave para Jalisco como la cadena de suministro automotriz, la industria electrónica y la manufacturera.
En 2024, el comercio bilateral superó los 700 mil millones de dólares, y un arancel del 30% —aplicable al 28.6% de exportaciones que no cumplen las reglas de origen del TMEC, según Banamex— habría disparado costos para consumidores estadounidenses y desestabilizado cadenas de suministro integradas. No obstante, el beneficio es limitado.
La amenaza arancelaria frena la planeación a largo plazo.
Las proyecciones económicas son sombrías: Goldman Sachs estima un crecimiento del PIB de 0% para 2025; Gabriela Siller advierte una contracción de hasta 4% en un escenario extremo con aranceles del 25%; y la OCDE prevé una caída del 1.3%, agravada por la desaceleración de la inversión.
La prórroga evita un choque inmediato, pero no resuelve la dependencia del mercado estadounidense ni la incertidumbre estructural.
¿Cómo reaccionan inversionistas y empresarios?
El sector privado recibe la noticia con cautela. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ve esperanza en la prórroga, pero lamenta la parálisis de más de 60 mil millones de dólares en inversiones, reflejada en la caída del 39% en nueva inversión extranjera en 2024.
En Jalisco, los empresarios enfrentan un dilema: diversificar mercados o aguardar claridad en la relación con EE.UU. La prórroga da tiempo para fortalecer estrategias como el Plan México, que busca aumentar la producción nacional, pero la falta de certidumbre limita su entusiasmo.
Conclusión
La postergación de aranceles es un respiro, pero no elimina el juego de incertidumbre de Trump. México gana tiempo para negociar, pero sin un acuerdo permanente, la economía, los inversionistas y los empresarios seguirán en vilo.
En Jalisco, el optimismo es moderado: hay espacio para avanzar en proyectos estratégicos, pero la sombra de la volatilidad comercial persiste. Sheinbaum debe aprovechar estos meses para construir una estrategia sólida que blinde al país ante las tácticas impredecibles de su vecino del norte.
NACIONALES
“Alito” Moreno se juega su última carta, previo a su inminente desafuero

-Por Mario Ávila
Interponer una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República en contra del expresidente Andrés Manuel López Obrador y algunos funcionarios de la Cuarta Transformación, fue el último recurso del senador y presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, una vez que en la Cámara de Diputados se aceleró un segundo proceso de desafuero en su contra.
Este viernes 1 de agosto, la sección instructora de la Cámara de Diputados someterá a revisión la solicitud de despojar de inmunidad al exgobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas (“Alito” Moreno), en una segunda acusación de la Fiscalía de Campeche, por el presunto desvío de 83 millones de pesos, durante su gestión como gobernador del 2015 al 2019.
El diputado Hugo Eric Flores, citó a los integrantes de la comisión instructora para este viernes a las 12 horas, para evaluar si esta nueva acusación corresponde a hechos distintos a los que se presentaron en el 2022 bajo la figura de presunto enriquecimiento ilícito, que, por cierto, ya prescribió.
Ante ello, ayer miércoles 30 de julio, Alejandro Moreno presentó una querella ante la FGR, denunciando por presuntos delitos penales como el encubrimiento y traición a la patria, en contra del expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lo mismo que contra algunos funcionarios de distintos niveles, identificados con la Cuarta Transformación; ellos son: Américo Villarreal, Mario Delgado Carrillo, Rubén Rocha Moya, Andrés Manuel López Beltrán, Marina del Pilar Avila Olmedo, Alfonso Durazo Montaño, Layda Elena Sansores San Román y Manuel Bartlett Díaz.