Connect with us

MUNDO

Los señores del capital global: El gobierno de las megacorporaciones

Publicado

el

-Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 3) El concepto de feudalismo, aquel sistema medieval de señores, vasallos y siervos parece relegado a los libros de historia. Sin embargo, en las sombras del capitalismo tardío, ha resurgido una versión contemporánea que somete a naciones y ciudadanos: el feudalismo financiero.

Esta vertiente del neofeudalismo del siglo XXI opera paralelamente al tecnofeudalismo analizado por pensadores como Yanis Varoufakis. Mientras el segundo se centra en el control digital ejercido por gigantes como Meta o Alphabet, el primero establece su dominio mediante instituciones financieras globales, fondos de inversión y organismos crediticios que transforman la deuda en instrumento de vasallaje.

La esencia de este sistema replica la lógica medieval: jerarquías rígidas donde bancos y fondos actúan como señores feudales; feudos modernos representados por deuda soberana e infraestructuras estratégicas; y tributos materializados en intereses usurarios, ajustes estructurales y privatizaciones forzadas.

Como señala el analista geopolítico mexicano Alfredo Jalife, este mecanismo convierte a Estados nominalmente soberanos en «Estados vasallos», cuyos gobiernos implementan políticas dictadas desde oficinas en Wall Street o Washington.

Dos instituciones encarnan este poder con particular crudeza: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Bajo la máscara de la «ayuda al desarrollo», imponen programas de ajuste estructural que exigen recortes en salud y educación, privatización de recursos naturales y apertura comercial para corporaciones extranjeras.

Las consecuencias son devastadoras: naciones de África y América Latina han sido convertidas en economías extractivistas donde hasta el 75% de sus exportaciones son materias primas controladas por multinacionales.

El periodista franco-libanés Thierry Meyssan describe estas entidades como «caballeros teutónicos del capital global», usando la deuda como espada para conquistar economías enteras.

Pero los verdaderos barones de este sistema son los gigantes financieros privados. BlackRock, con activos que superan el PIB de Alemania (más de $11 billones de dólares), ejerce un poder cuasi estatal. A través de su accionariado en el 88% de las empresas del S&P 500 (el índice bursátil más conocido en el mundo y se compone de las 500 compañías más importantes de Estados Unidos, como Amazon, Microsoft, Netflix, Ford, Coca Cola, Visa, etc.), influye en decisiones corporativas globales.

Su gestión de deuda soberana le permite condicionar políticas fiscales de países enteros. Su papel en conflictos actuales resulta revelador: en Ucrania, lidera un fondo de reconstrucción de $15 mil millones de dólares que, según investigadores como Daniel Estulin, busca controlar sectores estratégicos como la agricultura y energía del país tras el conflicto.

Esta instrumentalización de las guerras no es nueva. El siglo XX demostró cómo el feudalismo financiero moldeó conflictos bélicos para expandir su dominio. Durante la Primera Guerra Mundial, bancos como JP Morgan financiaron simultáneamente a aliados y potencias centrales. Al finalizar, el Tratado de Versalles impuso a Alemania reparaciones de 132 mil millones de marcos oro, administradas por consorcios bancarios angloamericanos que estrangularon su economía.

En la Segunda Guerra Mundial, corporaciones como Standard Oil (Rockefeller) y Bank of América proveían combustible y capital a la Alemania nazi, según documentos desclasificados del Congreso estadounidense en 1945. Como señala Estulin, estas guerras funcionaron como «rituales de iniciación» de un sistema donde la deuda se convirtió en arma de dominación masiva.

El control de infraestructuras estratégicas constituye el feudo moderno por excelencia. Los puertos simbolizan este poder: en Panamá, el 90% de las terminales están operadas por Hutchison Ports, vinculada a BlackRock, otorgando a capitales transnacionales control sobre el comercio hemisférico.

En México, tras reformas promovidas por el Banco Mundial durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, fondos como Blackstone adquirieron derechos en puertos estratégicos como Lázaro Cárdenas, y a cuyo presidente, Stephen Allen Schwarzman, premió con la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca -reconociendo simbólicamente su vasallaje el tristemente célebre expresidente mexicano, ahora refugiado en España-.

BlackRock Inc., la administradora de fondos más grande del mundo, empezó a invertir en México en 2008 y tiene importantes activos en los fondos de pensión, el mercado bursátil y la industria energética, actuando como inversor y como gestor. Desde un discreto segundo plano ha activado redes de influencia que le han convertido en uno de los principales actores financieros del país.

Para prosperar, cada compañía debe no solo entregar buenos resultados financieros, sino, demostrar cómo contribuye positivamente en la sociedad”, escribió Laurence D. Fink, fundador y director de BlackRock, en una carta dirigida a los directores de las empresas en las que invierte la administradora de más de $11.6 billones de dólares en activos.

El 2014 Blackrock no cumplía con el lineamiento de la Comisión Nacional del Sistema para el Ahorro (Consar) que exige que para que ese tipo de empresas administradoras puedan invertir las pensiones de los mexicanos no deben contar con investigaciones pendientes. Mientras un director de BlackRock Investments Management UK estaba siendo investigado en Italia la gestora de fondos firmó un contrato con Afore Banamex en México.

En respuesta Consar, que dio su visto bueno a los contratos, aseguró que la evidencia necesaria tendría que venir de la reguladora de Reino Unido, de donde es la subsidiaria. BlackRock contestó que compartió la información requerida por Afore Banamex, mientras que la Afore comentó que cumplió las regulaciones de Consar. Ninguna se pronunció sobre las cartas.

La empresa estadounidense se ha hecho del control directo e indirecto de grandes proyectos de infraestructura energética, transporte y de telecomunicaciones, entre ellos Los Ramones, y seis bloques de exploración petrolera entre 2015 y 2017. El control es a través de una compleja estructura corporativa que pasa por múltiples paraísos fiscales.

El crecimiento fue a partir de alianzas con Pemex gracias a su cercanía con el gobierno mexicano de Peña Nieto, y mediante compras de otros fondos. Durante las campañas electorales de 2018 en México, Larry Fink se reunió con cuatro de los cinco aspirantes a la presidencia del país, Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade, Ricardo Anaya y Margarita Zavala, antes de que ésta última declinara.

A través sus instrumentos de inversión (iShares) BlackRock sigue el comportamiento de acciones de 69 empresas en la Bolsa Mexicana de Valores -a través de replicar índices bursátiles-, lo que la hace la inversionista más grande del mercado bursátil mexicano. Con sus iShares no participa en ninguna junta directiva, pero es un actor escuchado por todo el mercado.

Jalife advierte que esto crea «estados dentro de estados», con legislación laboral y fiscal autónoma. Paralelamente, el sector energético evidencia la geopolítica feudal: BlackRock financia terminales de gas natural licuado en Texas para exportar a Europa a precios un 250% superiores a los estadounidenses, desplazando a proveedores tradicionales como Rusia.

En el contexto de la competencia global por el control de las rutas comerciales marítimas, BlackRock adquirió 43 puertos con 199 atracaderos en 23 países, incluyendo los estratégicos puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados en los extremos del Canal de Panamá. Paralelamente, la administración de Donald Trump ha solicitado al Pentágono desarrollar opciones militares para garantizar el acceso sin restricciones al Canal de Panamá.

En México, BlackRock ya controla importantes terminales marítimas como Veracruz, Lázaro Cárdenas, Manzanillo y Ensenada, y se prevé que busque una participación significativa en el desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, un proyecto clave para el comercio regional. Mientras tanto, Trump intensifica su presión sobre México mediante una guerra comercial y amenazas de intervención militar, lo que añade una capa de tensión geopolítica a esta disputa por el control de las rutas marítimas estratégicas.

BlackRock, el mayor fondo de inversiones del mundo y uno de los tres gigantes de Wall Street en gestión de activos, ha adquirido el control de 43 puertos en 23 países, incluyendo los estratégicos puertos de Panamá, en medio de una disputa geopolítica entre China y Estados Unidos por el dominio de las rutas marítimas globales.

Este poder financiero no opera de manera aislada, ya que familias influyentes, tanto antiguas como modernas, pertenecientes al núcleo ocultista de Occidente, son propietarias de BlackRock y The Vanguard Group a través de un régimen de propiedad circular, consolidando su control sobre sectores clave de la economía mundial.

Frente a este panorama, analistas como Pepe Escobar vislumbran fisuras en el sistema. Los BRICS y su Nuevo Banco de Desarrollo ofrecen créditos sin ajustes estructurales depredadores. Movimientos sociales en Argentina, Kenia o México resisten la privatización de recursos. La propia burbuja de deuda global -que alcanzó $307 billones en 2025- amenaza la estabilidad de los señores financieros.

Como sentencia Escobar: «El nuevo feudalismo es global, pero su resistencia también lo será». La disyuntiva del siglo XXI se define entre perpetuar la servidumbre financiera o construir democracias económicas donde el capital sirva al pueblo, no a la inversa. En esta batalla, la conciencia colectiva se erige como el primer territorio a liberar.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Pentágono revela el primer diseño del “Golden Dome”, escudo antimisiles de 175 mil millones de dólares

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Pentágono dio el primer paso formal hacia la construcción de un sistema de defensa antimisiles sin precedentes: el Golden Dome, un proyecto inspirado en el modelo israelí denominado Domo de Hierro pero concebido a escala macro.

La sesión informativa celebrada el 17 de septiembre marca el arranque oficial de la fase de diseño, en la que Estados Unidos busca blindarse frente a amenazas que van desde misiles balísticos intercontinentales hasta armas hipersónicas.

Durante la sesión informativa se presentó un diseño inicial de cuatro capas, tres en tierra y una en el espacio. La capa espacial estará enfocada en detección temprana a través de satélites, mientras que las terrestres combinarán interceptores de corto, medio y largo alcance. De manera preliminar se manejó la idea de 11 baterías de corto alcance distribuidas en puntos estratégicos de Estados Unidos, Alaska y Hawái.

El general Michael A. Guetlein fue nombrado responsable de la ejecución diaria del programa. Su tarea inmediata será entregar a mediados de noviembre un plan de implementación integral, que detalle cronogramas, tecnologías a integrar y proveedores. El general ya había informado al Congreso sobre la magnitud del proyecto y ahora se enfrenta al reto de coordinar la mayor inversión en defensa antimisiles de la historia reciente.

En paralelo, la Agencia de Defensa de Misiles (MDA) abrió la competencia para los contratos bajo el programa SHIELD, un marco de adquisiciones de hasta 151 mil millones de dólares a 10 años que permitirá seleccionar a los gigantes de la industria militar. Se espera la participación de empresas como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing y RTX, entre otras.

El Golden Dome ha generado entusiasmo, pero también críticas. La posibilidad de desplegar interceptores en el espacio recuerda a programas fallidos de la Guerra Fría y despierta dudas sobre costos, viabilidad técnica y consecuencias diplomáticas. Analistas advierten que colocar armas en órbita podría detonar tensiones internacionales y chocar con tratados vigentes sobre uso pacífico del espacio.

En materia presupuestal, la Casa Blanca estima una inversión inicial de 175 mil millones de dólares, aunque expertos independientes anticipan que el costo real será mucho mayor conforme avance el proyecto.

Los plazos tampoco están del todo claros: mientras se habla de hitos para 2025–2028, la magnitud tecnológica sugiere que el despliegue completo podría tardar más de una década.

Con el Golden Dome, Washington busca mandar un mensaje de supremacía estratégica en un contexto de crecientes tensiones globales. La apuesta es ambiciosa: construir un escudo nacional que combine radares, satélites, interceptores y posiblemente láseres de alta energía.

Si logra materializarse, marcaría un cambio radical en la arquitectura de defensa de Estados Unidos, pero si tropieza, podría convertirse en uno de los proyectos militares más costosos y controvertidos de la historia.

Continuar Leyendo

MUNDO

La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.

¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.

¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.

En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.

Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.

Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.

En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.

Continuar Leyendo

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.