CULTURA
A San Luis Potosí…el mirador de las estrellas

Crónicas de un Trotamundo, por Fernando Zúñiga //
Don Eliseo es un hombre de carácter afable, educado, con un buen nivel intelectual y cultural. Ahora a sus 75 años de edad luce sano, con buen ánimo, charlador agradable. Se solaza compartiendo los alimentos y buena música cuando lo visitan en su negocio.
Vende productos de importación de precio bajo (todo legal y original) para tiendas de regalos más bien pequeñas o de pueblo.
Financieramente es solvente gracias a su disciplina para el trabajo y los negocios desde su adolescencia allá en su pueblo natal en el edo. de Michoacán.
Esa tarde compartíamos cerveza, vino tinto, varios quesos, totopos y guacamole que solicitó al restaurante cercano a su bodega.
…duramos 1 año de novios, fue una relación muy vigilada por ambas familias de corte muy religioso, conservador, algo rígido…
…el viaje de luna de miel fue una experiencia desagradable…
…yo había comprado un auto nuevo, decidimos viajar a Acapulco por carretera…paramos en el DF para pasar una noche en el Hotel María Isabel…
…la esperaba en la librería de la planta baja para dirigirnos a cenar…ella llegó por mi espalda en el momento que yo hojeaba una Revista para Caballeros…su llamada de atención fue muy agresiva, me llamó mente sucia, creo que hasta me dijo degenerado…“que no podía creerlo, que nunca pensó que yo fuera así”…no supe que contestarle en ese momento…
…la cena fue en silencio, regresamos a la habitación y me pidió que no durmiéramos juntos…yo le pedí una explicación…solo me dijo que esa noche no quería hablar de nada…
…viajamos hasta Acapulco casi sin hablar…platicamos sobre cualquier cosa…algo de tensión en los silencios…
…en la noche cuando la quise abrazar me rechazó diciendo que no le gustaba que la tocaran, que no le gustaba que ni siquiera yo la tocara…
…el resto de los días fue igual, el viaje de regreso igual…los meses siguientes igual…
…4 años después aceptó tener un hijo y al año siguiente tuvimos otro hijo…regresó a su actitud de rechazo, de no tocarla y dormir en cuartos separados…
…con los hijos fue una buena madre, nuestra relación cotidiana era relativamente tranquila, íbamos a una que otra reunión de amigos o familiares…viajábamos con los niños a distintos lugares…es una buena madre con nuestros hijos…
…la parte de la administración del hogar no le pesa…se cuida físicamente, le gusta andar bien arreglada siempre…
…yo platiqué con el Sr. Cura que es de toda mi confianza…y me dice que en vista de mi situación con mi esposa, me es permitido buscar alguna compañía femenina ocasional…
…hace algunos años asistí a terapia con un profesionista y con él descubrí la raíz de mi miedo a las mujeres, así es, miedo a mi mujer…
…mi madre era muy severa. En una ocasión que mi hermano mayor me golpeó abusivamente y yo de coraje le escupí…así me fue…
…mi madre me obligó a pedirle perdón a pesar de que él era quien había abusado de mí…después de mi negativa insistió en que le tenía que pedir perdón a mi hermano en ese momento…
…lo hice, le pedí perdón…y ahora mi madre me exigió que le lamiera el cuello donde había caído mi saliva, me negué, me negué reiteradamente…mi madre me abofeteó violentamente varias veces…y en su cara pude ver el odio, el rencor, el deseo de lastimar…
En el rostro de Don Eliseo yo no pude observar algún rasgo de odio o rencor alguno hacia el recuerdo de su madre. Su buena salud física refleja su buen estado emocional al igual que su entusiasmo por la vida y su concepto de la amistad.
…al paso de los años mi esposa se empezó a volver muy exigente conmigo, sobre todo en cuanto a mis horarios de llegada a casa después de cerrar el negocio…le molestaba que yo conviviera con mis amigos…incluso cuando lo hacíamos en casa…algunas veces propiamente me los corrió…en una de esas ocasiones me fui con ellos a un bar cercano y mas noche cerró con seguro las puertas y tuve que ir a pasar la noche en un hotel…varias veces me ha sucedido…
…mis hijos ahora ya casados me animan a separarme, a dejarla… no me quiere dar el divorcio…que nunca lo va a hacer…
Don Eliseo me confesó que tiene una amiga que le satisface, aunque ella nunca ha aceptado una relación más profunda. Ella argumenta la gran diferencia de edades. Ella ganó un concurso internacional de belleza hace algunos años.
Esta amiga acepta salir a cenar de vez en cuando con Don Eliseo. El se siente feliz regalándole algunas joyas de cierto valor. Alguna vez le pagó un viaje a Europa junto con la hija pequeña de ella.
Igualmente le satisface tener empleadas jóvenes a las cuales trata con gran deferencia, las apoya económicamente cuando tienen alguna necesidad familiar, se conforma con ver sus cuerpos y rostros juveniles.
Nunca le ha faltado el respeto a alguna de ellas. Sus empleados se manifiestan muy agradecidos, con respeto y cariño. Algunos de ellos tienen muchos años trabajando para él. Sus respectivas familias, esposos, hermanos o padres conocen y conviven con cierta frecuencia con Don Eliseo.
Me dijo que anda queriendo traspasar el negocio. Quiere reunir $15 millones para darle la mitad a su esposa y con el resto largarse a otra ciudad y empezar una fábrica para armar calentadores solares de su propia invención. Ya tiene tiempo con esta idea.
Pide $5 millones por su negocio…es lo que le hace falta para completar la cantidad fijada para largarse.
En una de mis esporádicas visitas a Don Eliseo me obsequió un pequeño telescopio de manufactura China.
Alguna noche despejada de otoño, desde mi terraza observo algún pedazo de cielo.
FZG GUADALAJARA VII/2016
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CULTURA
El Mazapán Parade 2026 arranca con sabor a México: La trascendencia cultural de este alimento

– Por Francisco Junco
Con un aire festivo y lleno de orgullo local, se dio el banderazo oficial del Mazapán Parade, un evento que busca rendir homenaje al dulce más emblemático de la ciudad y, al mismo tiempo, proyectar a la capital jalisciense al mundo como una tierra de tradición e innovación cultural.
La iniciativa no solo celebra al mazapán como ícono de identidad tapatía, sino que también abre un espacio para la creatividad, el arte urbano y la convivencia social, con decenas de piezas monumentales intervenidas por artistas locales y nacionales que transformarán las calles en un museo al aire libre.
Fue la tarde del jueves 21 de agosto cuando Tlajomulco tenía un aire festivo, desde el primer momento en que los invitados comenzaron a llegar. Las sonrisas y los abrazos llenaban el salón, en la sede de la fábrica de Dulces de la Rosa, donde todo estaba dispuesto para el lanzamiento de un evento que promete dejar huella.
En el centro de la celebración, Enrique Michel, vestido de negro con una sobriedad elegante, irradiaba alegría. Se le veía emocionado, repartiendo saludos, como anfitrión que abre las puertas de su casa para honrar a la cultura mexicana, representada, en un dulce, que ya forma parte de la memoria colectiva.
A su lado, con la serenidad de quien sabe que está sosteniendo un proyecto de gran trascendencia, María Laura Anaya lucía un vestido rojo que resaltaba con fuerza entre el ambiente decorado con motivos mexicanos. Ella, consejera de la Fundación Enrique Michel Velasco, se movía entre los invitados con un aire de gratitud, consciente de que lo que estaban a punto de anunciar se convertiría en un hito artístico y cultural para Jalisco.
La celebración tenía un sello profundamente mexicano. El banquete, pensado al detalle, buscaba rendir homenaje a las raíces de la región, a la cocina tradicional que ha acompañado las fiestas familiares y populares durante generaciones.
El ambiente se encendió cuando el Mariachi Oro y Plata arrancó con los primeros acordes de “Viva el Mariachi” y “El son de la negra”. La música vibraba en el corazón del salón. También el grupo norteño “Alegres de Tlajo” subió al escenario para mantener vivo el ánimo festivo.
En medio de este ambiente, Enrique Michel explicó el propósito del Mazapán Parade 2026 y aseguró que “vamos a tener una serie de mazapanes en diferentes avenidas, en el aeropuerto, y en los estadios de fútbol”, detalló, subrayando la dimensión que tendrá el proyecto, pensado para coincidir con el Mundial del próximo año.
La iniciativa no se limita a la exhibición, como explicó Michel Velasco, la idea busca que el mazapán trascienda como un símbolo cultural. “Esto lo estamos haciendo para celebrar a uno de los mejores artistas que tiene la escultura”, afirmó.
Para él, la importancia radica en que los visitantes del Mundial encuentren un punto en común que los acerque a México. “Que es precisamente el mazapán”, señaló.
Y es que después de más de cincuenta años de esfuerzo, la empresa cuenta con certificaciones internacionales que le abren las puertas a todo el mundo. “Tengo ISOS que nos dan la puerta abierta a todo el mundo. Me siento muy contento, orgulloso y satisfecho, porque sobrinos, hijos, siguen aquí creciendo la fábrica”, compartió con un brillo especial en los ojos, reflejo del legado familiar en marcha.
El orgullo también se mide en cifras. Actualmente, Dulces de la Rosa genera más de siete mil empleos, de los cuales tres mil 100 corresponden a la planta más grande de Latinoamérica en su ramo. No se trata sólo de dulces, se trata de trabajo, estabilidad y futuro para miles de familias, afirmó el director general de Dulces de la Rosa.
María Laura Anaya, explicó el trasfondo del proyecto y aseguró que “el objetivo del Mazapán Parade es acercar la cultura a través del arte, y con ello vinculamos la educación”.
Añadió que el festival contará con quince esculturas de mazapán intervenidas por artistas plásticos de renombre. “Estamos muy contentos por la apertura del gremio artístico y la confianza en el legado del señor Michel”, afirmó.
La lista de participantes es internacional. Entre ellos destacaba Aram Cortez, que celebraba quince años de trayectoria artística, y el príncipe Lorenzo de Médici, quien viajará desde Italia para intervenir una de las piezas, que después se exhibirá en la fundación de su familia.
“Esto es internacional”, dijo con énfasis María Laura, “el continente está presente: Chile, México y Europa. Vamos a celebrar el Día Internacional del Mazapán el 24 de enero y será una caravana por todo Jalisco, después por otros estados y luego Estados Unidos”.
Llegó entonces el turno de Aram Cortez, quien habló con emoción contenida. Y apuntó que “este proyecto nació en mi mente por allá del 2019, como un sueño lejano, pero poco a poco fue tomando forma gracias a la confianza del señor Enrique Michel y de María Laura”, dijo.
Después, Ignacio Gana, reconocido escultor chileno, tomó la palabra y dijo que para él “el arte es el bálsamo de la vida. Es alimento para el espíritu y lo que ha hecho don Enrique a través de esta convocatoria es dejar un legado”.
El artista comparó la trascendencia del arte con los testimonios históricos de la humanidad. “El arte es el mejor ejemplo para dejarle a las nuevas generaciones una muestra de cómo se hacen las cosas con amor, como lo ha hecho don Enrique”.
El mazapán, en ese instante, se convertía en un símbolo de unidad. Lo que nació como un experimento en un taller sencillo, hoy se había transformado en un emblema de México que se exporta a 38 países.
Alfonso Martorell, en representación del gobernador Pablo Lemus, tomó la palabra para reconocer la trayectoria de Michel. “Queremos agradecer de manera muy especial a don Enrique Michel, quien con su visión ha logrado que un dulce tan sencillo se convierta en un emblema de México y del mundo”, expresó con solemnidad.
Martorell destacó que el Mazapán Parade es reflejo de lo que representa Jalisco, raíces firmes, cultura viva y la capacidad de compartir con el mundo lo mejor de sus pueblos mágicos, su arte y su gastronomía.
Cuando llegó el turno final de Enrique Michel, el empresario habló con sencillez y emoción. “Les agradezco mucho que estén aquí y que formen parte de este grupo que quiere hacer el bien a la sociedad”, dijo, cerrando un ciclo de discursos que había estado cargado de gratitud y esperanza.
Y así, entre música de mariachi, platillos tradicionales y cocteles de mazapán, el Mazapán Parade 2026 dio su banderazo de salida. Una fiesta mexicana que reunió arte, cultura y orgullo, y que promete llevar a Jalisco y a México más allá de sus fronteras, con un dulce que se ha ganado un lugar en el corazón del mundo.
CULTURA
Clásico del teatro estadounidense: Un tranvía llamado deseo, minimalismo y pasión en escena

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Un tranvía llamado deseo se presentó en el Conjunto Santander, la dirección estuvo cargo de Diego del Río quien presenta una puesta en escena minimalista; una tarima vacía en medio del escenario y su izquierda; discreta, disimulada, casi perdida en la sombra, una pianola.
No hay un telón que divida la realidad de la representación, no se guardan secretos entre el público y los actores, quienes en ningún momento abandonan el escenario; lo que se ve es lo que hay, sin música o efectos grabados. Los números musicales son interpretados y musicalizados en vivo por el grupo actoral utilizando la pianola, un banjo y una armónica, que crean un ambiente pasional, irracional, impredecible y caótico que tanto caracterizan al jazz.
Toda la atención está dirigida a la tarima, con luces cálidas sobre ella, las cuales, junto con la música, recrean el calor, la pasión de Nueva Orleans y los personajes que ahí dan vida a uno de los dramas más famosos en la historia del teatro. Una vez que los actores hacen su aparición, comienza el encanto, cada uno recorre la tarima, hace suyo el espacio y prepara al público hasta que todo inicia con la aparición de Blanche DuBois quien busca a su hermana Stella.
Blanche es interpretada por Marina De Tavira, con una actuación que oscila entre la fragilidad y la manipulación, ambigüedad que define al personaje de Blanche y las relaciones que ella forman con las personas a su alrededor, su presencia es lo que impulsa al resto de personajes, la actuación de Marina De Tavira es la base sobre la que se cimienta la obra.
Astrid Mariel Romo interpreta a Stella, la cual está casada con Stanley Kowalski, interpretado por Rodrigo Virago. Ellos viven en el barrio obrero de Elysian Fields, y es ahí, montada en un tranvía llamado deseo a donde llega Blanche.
La relación entre los tres es turbia; son opuestos que se atraen, se necesitan para ser. Blanche y Stella tienen ascendencia francesa, pertenecen a la clase burguesa, la cual entró en crisis a causa de la Revolución Industrial, la Segunda Guerra Mundial y la naciente clase media.
Las hermanas representan el conflicto social que se daba a finales de los 40s y durante los 50s, en pleno declive de la clase burguesa, desplazada por los nacientes capitalistas, las tierras perdieron valor frente a las fábricas, dando lugar a un nuevo orden, donde los capitalistas ocupan la cima de la pirámide social y se ve nacer un nuevo grupo, la clase media.
Blanche le cuenta a su hermana que han perdido la plantación familiar, llamada Belle Rêve (Hermoso Sueño, en francés); esto es, el fin del sueño burgués, el cual ha quedado reducido a un apellido, sus costumbres y su dignidad, que es lo único que llena la maleta de Blanche.
En México, por ejemplo, con el fin del porfiriato, muchas familias burguesas caídas en desgracia económica fueron rescatadas al casar a sus hijas con empresarios, los cuales ofrecían dinero a cambio del apellido, la educación y los contactos de los burgueses.
Por su parte, Stella, la hermana menor, está casada con un obrero, lleva años lejos de su familia y no aspira a recuperar las glorias pasadas, sino que se adaptó al cambio, abrazó a la clase trabajadora al casarse con Stanley. Stella es la transición; ya no se trata de una dama, refinada, elegante y conservadora, como busca ser Blanche, sino de una mujer que se encarga de que el hogar funcione, sin contar con fortunas o criados que la respalden, únicamente con su ingenio y el sueldo del esposo.
Stanley pertenece a la oleada de migrantes que llegó a Estados Unidos después de la 2 Guerra Mundial, cuando el trabajo en el campo dejó su lugar al trabajo en las fábricas. Los obreros se convierten en el motor económico, son duros, resistentes y sin mayores aspiraciones que cobrar su sueldo, beber y jugar. Stanley es un hombre de su tiempo; rudo, tosco, intransigente, lo que hoy se denomina machista.
Su primera aparición se da al salir del trabajo cuando le da un paquete con carne a Stella, anunciándole que irá a los bolos; ella le pregunta si puede acompañarlo. Ahí está, reducida, toda la dinámica de la época.
Un tranvía llamado deseo, escrita por Tennessee Williams, es la más importante de sus obras, cuyo valor proviene de la capacidad de retratar no solo la dinámica de su época, sino todas las contradicciones, vicios y deseos que existen tras ella.
Stanley no es el caballero que enamora por su trato, como el Señor Darcy en Orgullo y prejuicio; es algo más salvaje, animal; por ello aparece en escena sin camisa o solo en bóxer, provocando a las hermanas. Stella siente hacia él una atracción sexual; no es un encanto romántico, es el instinto animal. Mientras que él siente fascinación y rechazo por Blanche, como algo sagrado que puede profanar.
Un tranvía llamado deseo se caracteriza por su realismo psicológico, explorando la mente y los sentimientos de sus personajes. El mérito de la obra radica en la profundidad de sus personajes, especialmente femeninos, y en la capacidad de volver conflictos sociales particulares en algo universal.
Su lenguaje poético, la intensidad dramática y la innovación teatral la consolidaron como un clásico del teatro estadounidense, reconociendo a su autor con el Premio Pulitzer de Drama en 1948, y su influencia sigue vigente en el trabajo de Diego del Río, las actuaciones de Marina De Tavira, Astrid Mariel, Rodrigo Virago, Alejandro Morales, María Filippin, Andrés Penella, Federico Di Lorenzo, Diego Medel, Diego Santana y Paty Vaca.