Connect with us

CULTURA

Estampas de Jalisco: Exposición Jalisco en la Mira de Víctor Haro Gallery, reúne a más de 50 artistas

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Desde la mirada de más de 50 artistas y fotógrafos, han plasmado en una colección, con estampas de Jalisco, la exposición Jalisco en la Mira, para conocer la tierra del Tequila, del Mariachi, de la Minerva, de los Arcos del Milenio, de Tlaquepaque, de Chapala, el río Santiago, de las Calandria, de la Catedral Metropolitana y tantos colores y rostros, están en la exposición que, Víctor Haro Gallery y Galería Ike’ri de Claudia Ángeles, realizan en la capital de Jalisco.

Jalisco en la Mira, es una exposición que invita a sumergirse en la rica y vibrante cultura de Jalisco a través de la mirada de destacados pintores y del lente de fotógrafos jaliscienses. Cada obra trasporta a un rincón único del estado, capturando la esencia de sus paisajes, tradiciones y gente. A través de un enfoque meticuloso y siendo fieles a sus estilos propios, los artistas han plasmado en sus lienzos y los lentes, la belleza natural y enfocando a detalles de Jalisco.

Cada obra contiene elementos que nos permiten apreciar más allá de la belleza estética, la profunda conexión que los artistas tienen con su tierra natal.

“Son estampas de Jalisco, es un colectivo de los artistas más representativos de aquí de Jalisco, del cual me hacen el gran honor y favor de incluirme. Yo soy parte de este colectivo. Son artistas que han tenido muy buena presencia en el ámbito de aquí de Jalisco. Y ahora me incluyen a mí, aunque yo soy foráneo y ya tengo muchos años acá. Y ahora yo soy paisano de Jalisco”, dijo Víctor Haro.

Esta obra, itinerante, que se había presentado en Colima, Nayarit y en Guadalajara, aunque en pequeños fragmentos o etapas, ahora estará completa, con toda la colección de pinturas y fotografía que la componen, hasta el mes de agosto en el Hotel Fiesta Americana Guadalajara

Entre los artistas, Víctor Haro mencionó que se encuentra Rosario Lascano, Marco Sosa, Martín Hernández, Raúl Muñoz, Ricardo Mejorada, Bautista Comala, que tiene piezas en palco también, en sus murales, Verónica Jiménez, Érica Morentín, Michelle Ochoa y Carlos Ibarra, entre otro muchos.

Víctor Haro, explicó que el concepto de la colección era expresar a Jalisco, no se limitó al artista para realizar su obra, simplemente era plasmar, con sus propios recursos, la parte que más les guste del estado, paisajes, personas, momentos, olores o colores, lo que los inspirara a plasmar una “estampa de Jalisco”.

“Yo hice La Estampida, con el Matute Remus. Hay quienes hicieron la Minerva. Hay quienes hicieron las Tres Gracias, que son la escultura de Sergio Garbal. Hay quienes hicieron el teatro de Degollado. Cosas de Tepa, de Chapala. Hay otras que son de los altos de Jalisco. Tenemos como diferentes estampas. En pintura y fotografía”, especificó.

Víctor Haro, apuntó que los artistas plasmaron sus obras con dos diferentes estilos, el figurativo y abstracto, incluso el abstracto tiene su figurativo, “tiene sus formas que te llevan al espacio que está representando el artista”.

“El estilo abstracto son formas que no llegan a ser figuras específicas. Y el figurativo es ya muy identificable. Como si fueran más o menos fotografías. Pero aquí, por ejemplo, esa que estamos viendo allá, que es abstracta, pero al mismo tiempo, la ves desde arriba y se ve que es una arteria de Guadalajara, con lo que son las calles. Y hay otras que son también como figuras nada más, pero ya las ves bien y ya tienen formitas que te llevan a una parte ya sea de Guadalajara o de alguna parte del estado. Sí, es muy interesante la propuesta de cada uno de los artistas”, explicó Víctor Haro.

Para el director de Víctor Haro Gallery, la exposición, compuesta por 65 piezas, refleja la pasión y el amor que tiene cada artista por su lugar de origen, donde tener una manera de representarlo a partir del arte o del lente fotográfico.

Para el arranque de esta exposición artística, con el corte de listón, acompañaron a Víctor Haro, la regidora de Guadalajara, Rosy Fregoso, en representación del presidente municipal interino de Guadalajara, Juan Francisco Ramírez Salcido y Claudia Ángeles, promotora cultural y directora de la Galería Ike’ri.

La regidora Rosy Fregoso apuntó en su intervención que, el arte es lo que nos puede acercar más a todos los seres humanos y “tocar un poquito de su corazón. Estas maravillosas pinturas y fotografías aquí expuestas, representan un poquito de cada lugar de Jalisco”.

“Cuentan con nosotros, con todo el apoyo del Ayuntamiento de Guadalajara, para seguir con este tipo de exposiciones que nos tienen que acercar más a la cultura y así, tratar de tener a los jóvenes dedicados a la pintura, la escultura, la fotografía, a todo tipo de arte porque, bien sabemos que, una persona que se dedica al arte es una persona menos que va a tener un arma en sus manos y así vamos a evitar la delincuencia y vamos a fomentar la cultura de la paz”, expuso la regidora.

Claudia Ángeles, directora de Galería Ike’ri, recordó que este proyecto inició en el marco de un aniversario de Jalisco, donde se pudo vincular lo que puede hacer un pintor y dar a conocer la esencia de los que es Jalisco, “de ahí salió esta convocatoria para varios artistas, para que pudieran, sin salirse de lo que viene siendo su forma de pintar, tener un toque, un lugarcito o algo de lo que viene siendo Jalisco”.

“Fue muy importante el que, de alguna manera, ellos pudieran transmitir bajo su técnica, su pincelada, su estilo, su paleta de colores, podernos transmitir a qué lugar, a qué escultura, a qué sitio y bueno también con los fotógrafos. Muchísimas gracias a la participación de todos los fotógrafos que participaron porque, de alguna manera, la fotografía nos acerca completamente a ver aquellos lugares que muchas veces pasamos desapercibidos”, explicó.

Verónica Jiménez, artista plástico con “Las Pistolas” del González Gallo

Como uno símbolo importante del oriente de la ciudad y la recuperación de espacios públicos para las familias, “Las Pistolas” del Parque González Gallo, fue lo que inspiro a Verónica Jiménez, artista plástico, a realizar su obra en la colección Jalisco en la Mira, bajo la técnica del abstracto.

“Mi pieza se llama Las Pistolas de Matías y son, precisamente, las que están afuera del Parque González Gallo. Tiene muchas cosas, pero yo le digo Las Pistolas, aunque desde otra perspectiva parecen jirafas, pero bueno, esta estructura de cemento amarillo que está a la entrada principal del parque, es la estructura que yo tomé, o la iconografía o el simbolismo de la ciudad, para ser representado”, narró la artista.

Verónica Jiménez, explicó que escogió esta estampa, por que suponía que muchos de los artistas se iban a ir con los símbolos clásicos de Guadalajara, como es La Minerva, La Catedral, el Hospicio Cabañas o el Degollado, pero ella decidió irse al oriente, donde también “hay ciertos símbolos bastante interesantes” y que, además, le recuerdan mucho a su niñez, cuando su padre las llevaba a este icónico parque.

“Recordaba aquellos paseos con mi papá en ese parque y dije, este es el momento de ponerlos. Es parte de lo que yo he vivido de la ciudad y de las cosas que más me gustan, las cosas que yo recuerdo muy interesantes de la zona de oriente”, apuntó.

Los artistas

Julia Ávalos, Rosario Lascano, Ana Kuki, Bautista Comala, Jessica Oliva, Rosana Subier, Daniela Pérez Verdía, Alejandra González Pérez Verdía, Maricarmen Sousa, Jessica Kafka, Verónica Jiménez, Ana Ruth Pérez, Francisco Sánchez Fargo, Erika Morentín, Gabriel Reyes, Carla Navarro, Mer Rodríguez, Raúl Muñoz, Ricardo Mejorada, Homero Reola, Marco Sosa, Mage Mora Salas, Rubén García, Michelle Ochoa, Víctor Haro, Alejandro Ramírez Lovering, Nati Olivares, Laura Garza, Salvador Santana, Juan Manuel Villa, Héctor Javier Ramírez, Laura Elevomos, Gabriela Natera, Carlos Ibarra, Alicia Lozano, Oscar Martínez Camarillo, Alfredo García Andrade, Pablo Fernández del Valle, Alejandra Sube, Monserrat Soriano, Iván Alberto Ramos Torres, Claudia Domínguez García, Rosy Cárdenas Díaz, Ricardo Cueva, Tania Sermeño, Alfredo Valencia, Martín Hernández, y por último y no menos importante Hernández García.

Corte del listón de la exposición “Jalisco en la Mira” que desde la pasada semana se puede admirar y disfrutar en el Hotel Fiesta Americana.

 “Jalisco en la Mira” es una exposición que invita a sumergirse en la rica y vibrante cultura a través de la mirada de destacados pintores y del lente de fotógrafos jaliscienses

Maricarmen Souza, artista plástica, participa en esta exposición colectiva.

“Son estampas de Jalisco, es un colectivo de los artistas más representativos de aquí de Jalisco, del cual me hacen el gran honor y favor de incluirme”, comenta Víctor Haro. Esta obra, itinerante, que se había presentado en Colima, Nayarit y en Guadalajara, aunque en pequeños fragmentos o etapas, ahora estará completa, con toda la colección de pinturas y fotografía que la componen, hasta el mes de agosto en el Hotel Fiesta Americana Guadalajara.

Entre los artistas, Víctor Haro mencionó que se encuentra Rosario Lascano, Marco Sosa, Martín Hernández, Raúl Muñoz, Ricardo Mejorada, Bautista Comala, que tiene piezas en palco también, en sus murales, Verónica Jiménez, Érica Morentín, Michelle Ochoa y Carlos Ibarra, entre otro muchos.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Continuar Leyendo

CULTURA

Creatividad en el limbo: La propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial

Publicado

el

– Conciencia en el Arte, por Luis Ignacio Arias

La creación de obras mediante el uso de IA plantea un debate sobre si el usuario es el dueño absoluto de ellas, lo que le da derecho a registrarlas como propiedad intelectual y, por lo tanto, a monetizar de forma exclusiva.

En México, la respuesta es no: la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que ninguna obra realizada mediante el uso de una IA será registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), por lo que ninguna persona puede gozar de la exclusividad de las obras creadas con IA, lo que las convierte en productos de dominio público.

Para algunos no hay debate; es claro que, si algo fue hecho mediante inteligencia artificial, no puede ser registrado por un individuo como algo de su creación. La Suprema Corte argumentó su decisión de la siguiente forma: “El derecho de autor es un derecho humano exclusivo de las personas físicas” y “un derecho humano vinculado a la creatividad exclusivamente humana”, entre otras razones.

Aun así, hay espacio para el debate: un usuario utilizó varias fotos suyas para realizar una imagen mediante el uso de una IA INDAUTOR le negó el registro; el usuario argumenta que, al tratarse de fotos suyas, debería poder registrar la obra como su propiedad, ya que la IA no creó las imágenes, solo les dio un tratamiento indicado por el usuario, es decir, su idea ejecutada por la IA.

Tanto la idea como las imágenes son resultado de la creatividad del usuario, pero quedan invalidadas al utilizar una IA como herramienta para complementar su trabajo.

Siguiendo esa línea, la letra y música de una canción generadas con IA, pero utilizando la voz del usuario, ¿no tienen derecho a ser registradas? En tal caso, el usuario podría argumentar que, al tratarse de su voz, debería tener derecho a registrar la canción como su propiedad, aunque la letra y la música no sean hechas por él; no estaría usurpando la obra de otra persona, por lo que debería tener el derecho de registrarla.

La irrupción de las IA en el arte, como en la vida, presenta nuevas áreas, métodos y formas de entender la creación artística. Aunque este tema no se trata de arte, sino de autoría y derechos de explotación, la Suprema Corte hace énfasis en el concepto de humanidad y creatividad.

El Cuadro blanco sobre fondo blanco, del pintor Kazimir Malévich, es un lienzo blanco con un cuadrado blanco ligeramente inclinado; el 4′33″ de John Cage es una pieza musical donde el intérprete se sienta frente al público y no toca ni una sola nota durante exactamente 4 minutos y 33 segundos; Marcel Duchamp tomó un urinario de porcelana, lo colocó invertido, lo firmó y lo presentó a una exposición en Nueva York.

Estos tres casos son reconocidos en la historia del arte por la creatividad de los autores para representar conceptos: el silencio, tanto visual como interpretado, y, en el caso de Duchamp, la idea de que al arte no lo define la habilidad técnica ni la belleza, sino el acto de designar un objeto como artístico. Tomando esto como ejemplo, la creatividad está presente en la forma en que el usuario imagina y utiliza la IA para plasmar su idea, no en la ejecución.

INDAUTOR no juzga el valor artístico; su función es brindar seguridad jurídica al autor intelectual de un producto visual, musical, literario, etc. Cuando una persona física, mediante el uso de una IA, plasma una idea, está usando su creatividad; es un producto original con un tratamiento artificial.

A pesar del fallo de la Suprema Corte, el tema está lejos de finalizar. Si una obra tiene algún elemento generado por IA—un color, una letra, un sombreado, un sonido—¿debe quedar invalidada para ser registrada o, al tratarse de un elemento mínimo, no afecta la valoración de la obra como producto de la creatividad humana? ¿Cuál sería entonces el porcentaje permitido para usar una IA?

El uso de programas de edición, tanto para imagen como para música, no es similar en esencia al uso de la IA Auto-Tune corrige o modifica la afinación de la voz en tiempo real; sirve tanto para arreglar errores de afinación como para transformar la voz en un instrumento creativo, dependiendo de la intención del productor o cantante. Es una modificación artificial sobre la voz del cantante, pero no se le juzga de la misma forma que a la creación con IA

En conclusión, la irrupción de la inteligencia artificial en la creación de obras plantea un desafío sin precedentes para el derecho de autor, al poner en tensión la autoría humana y la intervención tecnológica. Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que solo las personas físicas pueden ser titulares de derechos de autor, la creatividad del usuario sigue siendo esencial en la concepción y dirección de las obras generadas con IA

Así, aunque la ejecución pueda ser asistida por medios artificiales, la intención, la idea y la visión del creador continúan siendo el núcleo de la autoría, dejando abierta la necesidad de seguir debatiendo los límites y criterios de protección en este nuevo escenario artístico y legal.

Nota: El párrafo final fue generado con asistencia de inteligencia artificial.

 

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.